Qué es

La Base de Datos de Conflictos y Construcción de Paz es una herramienta que contribuye al seguimiento y análisis de la conflictividad internacional. Este instrumento ofrece información sobre unos cuarenta conflictos armados, más de setenta tensiones y unas treinta negociaciones de paz activas en el mundo, con énfasis en la dimensión de género. El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, ha sido desarrollado por el Programa de Conflictos y Construcción de Paz de la Escola de Cultura de Pau y se ajusta a los criterios metodológicos utilizados para las publicaciones de este equipo de investigación.

La base de datos es bilingüe (castellano e inglés) y ofrece la posibilidad de realizar un seguimiento de la coyuntura internacional en lo referente a conflictos y construcción de paz, realizando una lectura con dimensión de género en ambos casos. La base de datos ofrece información sobre aproximadamente cuarenta conflictos armados y cerca de setenta situaciones de tensión que tienen lugar en las diferentes regiones del mundo. El análisis de cada uno de estos contextos incluye antecedentes sobre sus orígenes y evolución, los principales actores involucrados, tipología e intensidad del conflicto e información básica sobre el país en el que tiene lugar. Además, el sistema ofrece la posibilidad de acceder a actualizaciones periódicas sobre la evolución trimestral de cada caso. Para facilitar el análisis en perspectiva, la base de datos proporciona información con carácter trimestral, desde el año 2003 hasta la fecha.

Asimismo, la base de datos ofrece información sobre cerca de treinta negociaciones de paz activas en el mundo. El análisis de esos procesos de paz incluye información sobre los antecedentes y evolución de las negociaciones, actores del conflicto que participan en los diálogos, terceras partes, acuerdos de paz relevantes, misiones multilaterales y mecanismos de supervisión, entre otros elementos. Como en el caso de los perfiles sobre conflictos armados y crisis socio-políticas, la información sobre procesos de paz se completa con actualizaciones periódicas trimestrales.

Cabe destacar que la base de datos incorpora información específica sobre la dimensión de género de estos conflictos, tensiones y procesos de paz, con la intención de destacar los impactos específicos de la violencia sobre mujeres y el papel que éstas juegan en las iniciativas de construcción de paz y de rechazo a la violencia, en consonancia con lo establecido por la resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad de Naciones Unidas. Se incluyen también datos sobre el país vinculados a la dimensión de género.

Gracias a la sistematización de la información contenida en la Base de Datos, los usuarios y usuarias podrán tener una visión global de los múltiples contextos de violencia y procesos de paz que pueden registrarse dentro de un mismo país. En aquellos casos en los que dentro de un mismo Estado se desarrolle más de una situación de violencia o proceso de negociaciones, la ficha incluirá un vínculo para acceder directamente a estos otros contextos, facilitando el análisis comparativo y global.

El contenido de la Base de Datos sobre Conflictos y Construcción de Paz se puede utilizar, reproducir y difundir libremente su contenido siempre que se haga mención a la Escola de Cultura de Pau y se cite adecuadamente.

Para citar esta publicación:
Escola de Cultura de Pau, “Afganistán” en Base de Datos sobre Conflictos y Construcción de paz. [consultado: 23 de noviembre de 2009]
http://escolapau.uab.es/conflictosypaz/ficha.php


Para cualquier consulta o sugerencia,
pueden ponerse en contacto con nosotros por correo electrónico en pr.conflictes.escolapau@uab.cat