Worsening
AFGHANISTAN: The Taliban insurgency begins its summer offensive with various attacks
The Taliban insurgency announced the start of its summer offensive and carried out various attacks in different parts of the country. In one of the most serious operations, five civilians were killed in the province of Kandahar in a suicide attack near a hospital. Furthermore, 10 police officers and three civilians died in different attacks in the provinces of Badakhshan, Laghman and Nangarhar. In Badakhshan, 27 police officers were taken hostage by the insurgency during an attack on government facilities, after which the security forces launched an operation to recover control of the area. Some analysts have pointed to growing insecurity in the country as part of the withdrawal of international troops and the lack of an agreement between the Afghan and US governments on the future of US troops in Afghanistan. The International Crisis Group has pointed to many factors that could once again aggravate the conflict, although it has also stressed the opportunity for the country after the international withdrawal. (BBC, 12/05/14; ICG, 12/05/14; Washington Post, 14 and 21/05/14)
CHINA (EAST TURKESTAN): An attack in the capital of Xinjiang kills 43
An attack in the city of Urumqi, capital of Xinjiang, caused the death of 43 people and wounded more than 90 when two vehicles detonated explosives while crossing a busy market. Some local sources attributed authorship to the armed opposition group ETIM, but there was no official confirmation and the Chinese authorities have disclosed little information about what happened. The day after the attack, official Chinese media outlets said that 23 extremist groups had been dismantled and that 200 people suspected of being insurgents had been detained the month before. This attack was the most serious act of violence in Xinjiang in recent years and recorded the highest number of casualties since the riots that took place in 2009. The attack follows different acts of violence repeated in recent months. In mid-May, the armed opposition group Turkistan Islamic Party claimed responsibility for a bomb attack that caused the death of one person at the train station in Urumqi in April. In early May, six people were wounded by a man wielding a knife in the city of Guangzhou in an attack that was not clarified but similar to others that the government had previously attributed to the ETIM. (The Guardian, 26, 22 and 6/05/14; The Diplomat, 22/05/14)
INDIA (ASSAM): Bodo insurgents kill dozens of Muslim civilians
At least 46 people were killed, most of them civilians, as a result of various consecutive attacks that the government attributed to the armed Bodo opposition group NDFB(S), a faction that rejects peace negotiations. Various populations of the districts of Kokrajhar and Baksa, which form part of the Bodoland Territorial Autonomous Districts, were attacked by insurgents in the first few days of May, who opened fire indiscriminately, causing casualties that included women, boys and girls. Moreover, various houses were burned down. After the attacks, the security forces began a counterinsurgency operation and detained 27 people accused of participating in the attacks, but various members of the armed group managed to cross the border into Bhutan. The attacks occurred in areas inhabited mostly by a non-Bodo population and most of the people that died were Muslim. The attacks took place during the Indian elections and various analysts attributed them to the fact that the Muslim population does not usually support Bodo candidates. (BBC, 3/05/14; Assam Tribune, 2, 3, 10, 13, 19/05/14)
LIBYA: A former general’s defiance of the authorities and his offensive against Islamist militias aggravates the institutional crisis and boosts levels of violence in the country
The political crisis in Libya became seriously worse and violence escalated after a retired general defied the government and undertook an armed offensive against the various Islamist militias operating in the country. The conflict began to intensify on 16 May, when former general Khalifa Hiftar launched an air and ground attack on armed Islamist groups in the eastern city of Benghazi, causing the death of around one hundred people. Two days later, militias affiliated with Hiftar claimed responsibility for an attack on the Parliament building in Tripoli and ordered its suspension. The general justified his campaign as an attempt to correct the course the revolution was taking and to meet the challenges of security in the country. He also complained that the authorities had not been able to exercise their authority and had promoted terrorism, called for the formation of a new government and demanded that the General National Congress (GNC) dissolve. Hiftar’s offensive came amidst a political context strained by the controversial appointment of Ahmed Maiteeq as prime minister, who is considered close to Islamist militias from Misrata and was not recognised by other political players such as the leader of the federalist movement, Ibrahim Jedran. The government accused Hiftar of an attempted coup d’état and ordered the closure of the airspace around Benghazi. Nevertheless, the violence persisted and in late May forces loyal to Hiftar attacked militias in Benghazi again. With the passage of time, Hiftar and the armed group he leads (known as the National Libyan Army) received support from various political and military groups, including the largest political alliance of non-Islamist parties, some ministers, the commander of the Libyan Navy, other brigades and militias and sectors of the population that reject the activity of militias accused of political violence. In an apparent attempt to defuse the crisis, the government proposed electing a new prime minister and suspending Parliament until the elections. In late May, Ahmed Miitig became the new prime minister (the third since March), with the main task of organising the legislative elections planned for 25 June. Various voices, including those of UN Secretary-General Ban Ki-moon and the EU’s Special Envoy Bernardino León, urged the parties to engage in dialogue to find a solution to the conflict. The United States called for its citizens to leave the country. (New York Times, 19, 21/05/14; Jeune Afrique, 26/05/14; BBC, 20, 21, 28/05/14; Foreign Policy, 29/05/14; ICG, 01/06/14)
PAKISTAN: The Armed Forces carry out an operation against the Taliban despite the government’s attempts to keep the peace process alive
The Pakistani Armed Forces began an operation against the Taliban insurgency in North Waziristan. Air strikes have caused at least 80 deaths, but this figure could not be independently verified. The operation took place after the Taliban claimed that they would not extend the 40-day ceasefire that ended in April, but would keep negotiations open with the government, which affirmed that the peace process would go ahead, though at a lower profile. The operation may have revealed the divergence of opinion between Prime Minister Nawaz Sharif, who assumed power with the promise of dialogue with the Taliban, and the Pakistani Armed Forces, which oppose the peace process and told Sharif during a meeting that the negotiating process had ended. The government has publicly declared that the military operations are only against factions opposed to negotiations and that the negotiations will continue, despite military opposition. Although Sharif has tried to wield greater control over the military, different issues such as relations with India, the trial of former dictator Pervez Musharraf and negotiations with the Taliban are making it difficult for him to establish his political power over the military’s power. (The International News, 31/05/14; Tribune, 22 and 23/05/14; Dawn, 21/05/14)
SOUTH SUDAN: Battles resume despite the signing of a peace agreement and pending the arrival of the IGAD peacekeeping force
President Salva Kiir and his former Vice President, the current leader of the SPLM/A-in-Opposition rebellion, Riek Machar, reached a new peace agreement on 9 May that commits them to establish a cessation of hostilities, create a transitional government and organise future elections. The massacres perpetrated in late April set off a new wave of international pressure to halt the situation. The agreement reached in Addis Ababa was facilitated by Ethiopian Prime Minister Hailemariam Desalegn, who is serving as acting President of the regional organisation IGAD, and mediated by an IGAD team led by his Special Envoy for the peace talks, Seyoum Mesfin, who in turn is the former Ethiopian Foreign Minister. According to Mesfin, the agreement provides for opening humanitarian corridors and cooperation with humanitarian and UN agencies in order to facilitate access to humanitarian assistance. The next round of the negotiating process will take place on 4 June. The Ugandan Chief of Staff, Katumba Wamala, has declared that the ceasefire will not be respected until a regional IGAD peacekeeping force is established, which according to some sources will deploy before the end of June. Therefore, fighting resumed days later and both parties have accused each other of being responsible for violating the ceasefire. Uganda, which supports the South Sudanese government, has said that it could withdraw from the conflict once the regional force is present on the ground. Meanwhile, the rebellion has rejected the plan for the UN mission in the country (UNMISS) to be the party to protect oil installations, despite the UN Security Council’s unanimous adoption of Resolution 2155, which included this aspect. The SPLM/A-in-Opposition said that UN surveillance of oil operations would make it complicit in the conflict, since Salva Kiir’s government uses the profits from oil exploitation to cover the support of Uganda, the armed Darfuri group JEM and the SPLM/N, whose withdrawal it has demanded. Around 1.2 million people have been displaced since the conflict began in December, tens of thousands of people have been killed as a result of the clashes and humanitarian agencies cannot gain access to the population due to insecurity and indiscriminate violence. (Jeune Afrique, 09, 10, 15, 16, 20, 21/05/14; Sudan Tribune, 28, 29/05/14)
SYRIA: The Special Envoy of the UN and the Arab League resigns after the failure of negotiation efforts to find a solution to the Syrian conflict
After months of diplomatic efforts amidst serious deterioration of the armed conflict in Syria, the Special Envoy of the UN and the Arab League, Lakhdar Brahimi, stepped down from his role as mediator, given the failure of negotiation efforts to resolve the crisis. Rumours about Brahimi’s possible resignation had intensified after the failure of the Geneva II talks in February and after the resignation of his deputy, the Moroccan Mokhtar Lamani, who headed Brahimi’s office in Damascus. The UN Secretary-General criticised the UN Security Council for its lack of initiative to push for a solution to the conflict. In recent statements to the press, Brahimi, whose period ends on 31 May and who succeeded Kofi Annan to the post in September 2012, said that the presidential election called by Damascus for 3 June was an obstacle to the peace process and that it was worth discussing the Iranian proposal to address the conflict, which includes the withdrawal of foreign combatants from Syria. Some analysts also pointed to the possibility of reaching a series of limited ceasefire agreements, such as the one agreed in Homs. Violence continued to claim hundreds of lives throughout May, bringing the number of people killed since the conflict began to more than 160,000. Press reports warned that thousands of people were fleeing areas controlled by government forces due to opposition groups’ threats to attack during the presidential election. Alongside these developments, France blasted evidence that the Syrian government had used chemical weapons in at least 11 areas in the country. In late May, Russia and China vetoed a draft resolution to take the Syrian case to the International Criminal Court. (Foreign Policy, 19/05/14; The Guardian, 22/05/14; AP, 30/05/14)
THAILAND: Military coup d’état after months of serious political tension
The Thai Army carried out a coup d’état and suspended the Constitution after several months of severe political tension in the country between supporters and opponents of the government of Yingluck Shinawatra. Since the start of anti-government protests in November, 28 people had died and more than 700 were wounded. Hundreds of people were arrested after the coup and the its leaders, including the Chief of the Armed Forces, General Prayuth Chan-ocha, imposed a curfew across the country. Days after the coup, an advisory council was appointed and several of the people that had initially been arrested were released. Prime Minister Shinawatra, who had been removed from office earlier this month by a court that charged her with abuse of power, was arrested by the Thai Army and later released under military custody. The King of Thailand gave his support to the coup, which helped General Prayuth to head a National Council for Peace and Order that will establish a new legislative assembly. Prayuth announced elections for 2015, thereby responding to widespread criticism from the international community, which condemned the coup. (The Guardian, 22, 26, 28 and 8/05/14; EFE, 31/05/14)
UKRAINE: The crisis deepens in the east, with dozens of deaths
Tensions worsened in the eastern provinces of Donetsk and Lugansk during the month of May, with clashes between pro-Russian militias and the Ukrainian Army and the continuation of the Ukrainian government’s anti-terrorist operation. Dozens of people were killed over the course of the month. Among the most serious incidents, 42 people died in Odessa on 2 May in a fire set to a union headquarters building where pro-Russian protestors had taken refuge from clashes between rival groups following attacks on a pro-Ukrainian demonstration. That same day, pro-Russian forces downed two Ukrainian military helicopters with missiles in Sloviansk, a focal point of the tension and the anti-terrorist operation. Two Ukrainian helicopter pilots were killed. The authorities claimed that 20 pro-Russian militia members had died in the military operation in Mariupol (south of the province of Donetsk). Furthermore, 14 soldiers were killed after a militia attacked a checkpoint in Volnovakha on 22 May. At least 40 militia members were killed between 26 and 27 May as part of the anti-terrorist operation and military actions to recover control of the Donetsk Airport, which had been taken over by pro-Russian militias. Fourteen people, including a Ukrainian general, were killed when a military helicopter was shot down on 29 May near Sloviansk. Moreover, it emerged that some people of Chechen origin were fighting with pro-Russian forces as mercenaries and as personnel sent by the local Chechen security forces, according to Chechens speaking on condition of anonymity to the independent website Caucasian Knot, although the Chechen President denied it. In late May, the United States said that Russia had withdrawn most of its troops from the Ukrainian border. Alongside the violence, political and social tensions remained. The rebel authorities of the provinces of Donetsk and Lugansk held referendums on self-determination unauthorised by Kiev, with 89.7% support for separation in Donetsk (with 74.8% turnout) and 96.2% approval in Lugansk (with 75% turnout). There were no independent observers. Russia had urged the rebel authorities to postpone the referendums and had pushed for implementation of the Geneva accords of April. Also, despite its general support for local militias, Russia approved of holding presidential elections in Ukraine. Ukrainian businessman Petro Poroshenko won the presidential election on 25 May (with 60% turnout), even though it could not be held in 10 of the 12 electoral districts of Lugansk or in 14 of the 22 electoral districts in Donetsk due to the actions of pro-Russian militias. (BBC, New York Times, El País, 1-30/05/14)
    Alert
COLOMBIA:Habrá segunda vuelta en las elecciones presidenciales en paralelo a la continuación de las negociaciones de paz en La Habana
En Colombia se celebró la primera ronda de las elecciones presidenciales, con una victoria muy ajustada del candidato uribista de la oposición Óscar I. Zuluaga, inicialmente opuesto a la continuación del proceso de negociación con las FARC en La Habana (Cuba). Ante la necesidad de ganar más votos para la segunda vuelta de las elecciones, Zuluaga cambió sorpresivamente su discurso sobre el proceso de paz, señalando que en caso de ganar, no rompería las negociaciones, pero que pondría condiciones más exigentes. El presidente Santos, por su parte, confiaba en obtener el apoyo de los Verdes y de una parte del partido de izquierdas, Polo Democrático, que dejó libertad a sus miembros para votar en las próximas elecciones. Mientras, en La Habana se terminó de celebrar el acuerdo sobre cultivos ilícitos, con lo que el Gobierno y las FARC cumplimentaban la mitad de la agenda. El próximo tema a discutir será el de las víctimas, que se prevé difícil y sobre el cual numerosas organizaciones de la sociedad colombiana han expresado su deseo de ser escuchadas. De cara el futuro, el presidente Santos sugirió que se crearan dos equipos de trabajo simultáneos en La Habana, con objeto de acelerar la negociación. (El Tiempo, El Colombiano, El Espectador y Semana, 20-29/05/14)
EGIPTO: El ex jefe del Ejército que lideró el golpe militar contra el Gobierno de los Hermanos Musulmanes es electo presidente en unos comicios previsibles y controvertidos
En un resultado anticipado y previsible, el general y ex jefe del Ejército Abdel Fattah al-Sisi resulta electo presidente en unos comicios polémicos, boicoteados por los Hermanos Musulmanes (HM) y por otros grupos seculares. El militar, que lideró el golpe contra el Gobierno del islamista Mohamed Mursi en julio de 2013, obtuvo un 93% de los votos, frente a 3% de su único rival, Hamdeen Sabahi. Este último denunció falta de imparcialidad y objetó especialmente la cifra dada a conocer por el Gobierno sobre la participación en las urnas, cuestionada por diversas voces. Según informaciones oficiales, la participación alcanzó un 46%, después de que las autoridades electorales extendieran un día más la votación, prevista inicialmente en dos días. De esta manera se esperaba un aumento en la tasa de participación, con la que al-Sisi pretendía dotarse de legitimidad. No obstante, la participación fue mucho menor de lo que el general esperaba –el militar había apostado por una participación de 80%– y de la que se registró en las elecciones en la que fue electo Mursi. La votación se celebró en medio de estrictas medidas de seguridad y en un contexto de persecución a los HM y otros grupos disidentes, que ha supuesto la detención de 16.000 personas y la muerte de otras 1.400 desde el derrocamiento de Mursi. Cabe destacar que durante mayo también se produjeron hechos de violencia: tres policías murieron tiroteados cuando las fuerzas de seguridad intentaban disolver un campo de protesta de estudiantes opositores al Gobierno y otras cinco personas fallecieron en cuatro atentados explosivos a principios de mes. Además, las autoridades informaron de la presunta muerte de un líder del grupo armado con base en el Sinaí, Ansar Beit al-Maqdis, en el marco de una operación en la que también habrían muerto varios milicianos. Un soldado murió y otros siete resultaron heridos en otros dos ataques suicidas en el Sinaí a principios de mes. (Al-Jazeera, 30/05/14; BBC, 23, 28,29/05/14; New York Times, 01-29/05/14; Foreign Policy, 29/05/14)
GEORGIA (ABJASIA): Sectores opositores toman la sede presidencial en Abjasia y anuncian un consejo interino, mientras el presidente se niega a dimitir y denuncia golpe de estado
Se desata una crisis social y política en la región de Abjasia tras la toma de la sede presidencial por sectores de la oposición. En abril la plataforma opositora Consejo de Coordinación había presentado una batería de reclamaciones que incluía la demanda de destitución del primer ministro y su gabinete y enmiendas constitucionales para reducir los poderes presidenciales, entre otras reclamaciones, que posteriormente amplió a la exigencia de dimisión del presidente, acusándole de autoritarismo. Tras la toma de la sede, el presidente abjasio se refugió en paradero desconocido. Ankvab denunció un intento ilegal de toma de poder. El partido pro-gubernamental Amtsakhara lo definió también como intento de golpe de estado. Ankvab afirmó a su vez que personas armadas habían tomado la sede de la televisión pública, mientras se mostró dispuesto al diálogo. Altos cargos de las fuerzas de seguridad expresaron su apoyo al presidente. Rusia, cuyo gobierno ha dado apoyo económico, político y militar a los sucesivos presidentes de Abjasia y reconoce la independencia de ésta desde la guerra entre Rusia y Georgia de 2008, expresó preocupación por la crisis interna y desplazó a la región a Vladislav Surkov, responsable de las relaciones entre el Kremlin y Abjasia y Osetia del Sur para mediar entre las partes. El líder de la plataforma opositora, el parlamentario Raul Khajimba había sido candidato respaldado por Moscú en las presidenciales abjasias de 2004, si bien en las de 2011 se posicionó de manera crítica con respecto a la excesiva dependencia abjasia de Moscú, según algunos medios. El líder opositor excluyó cualquier posibilidad de acuerdo que no incluyese la dimisión de Ankvab. Hubo nuevas manifestaciones contrarias a Ankvab en días sucesivos así como algunas de apoyo. El Parlamento abjasio aprobó una moción de censura no vinculante contra Ankvab con 21 votos a favor (de 35) y con la ausencia de diputados pro-Ankvab. A su vez, el Consejo de Coordinación hizo un llamamiento a favor de un tratado que eleve las relaciones con Rusia y que integre a Abjasia en el proyecto de Unión Aduanera, justificando la necesidad de relaciones más profundas con Rusia como reacción a lo que se considera como intentos de expansión militar y geopolítica de Occidente en el escenario regional. Además, la plataforma opositora anunció la creación de un Consejo Popular Interino. Ankvab reiteró su negativa a dimitir. Por su parte, el Gobierno georgiano expresó preocupación ante la crisis en Abjasia. (Caucasian Knot, Civil georgia, 1-30/05/14)
MALI: El Gobierno y grupos armados del norte del país alcanzan un cese el fuego después de violentos combates que dejan decenas de víctimas mortales en Kidal
Después de una semana de intensos enfrentamientos en el norte del país que causaron decenas de víctimas mortales, el Gobierno y tres grupos armados rebeldes suscriben una nueva tregua. La escalada de violencia se inició el 19 de mayo, coincidiendo con un viaje del primer ministro Moussa Mara a Kidal, donde visitó a las tropas malienses destacadas en la región. Existen versiones enfrentadas sobre el origen de los combates, que derivaron en la toma de control por parte del grupo armado tuareg MNLA de la oficina del gobernador y en la retención de una treintena de personas que fueron liberadas en las horas siguientes. En este contexto, el primer ministro Moussa anunció que Bamako estaba en guerra con los rebeldes y advirtió sobre una ampliación del contingente militar en la zona. Según informaciones de prensa, días después el intento del Ejército por recuperar la oficina del gobernador motivó nuevos incidentes que destrozaron el centro de Kidal y que dieron paso a un mayor control por parte del MNLA de la zona, tras el abandono de posiciones por parte del Ejército en localidades como Menala, Agehlo, Anefis y Tessalit. El Gobierno reconoció que sus tropas habían sido forzadas a retirarse, admitió problemas de coordinación e inteligencia y acusó al MNLA de recibir apoyo de AQMI. El grupo tuareg habría combatido junto a milicianos de otros grupos, incluyendo el Movimiento Árabe de Azawad (MAA) y el Alto Consejo por la unidad de Azawad (HCUA, por sus siglas en francés), formado por sectores disidentes del grupo yihadista Ansar Dine. Según fuentes diplomáticas occidentales, estos hechos constituyeron una vergüenza para las autoridades de Bamako, que no habrían informado de la operación ni a la misión de la ONU en el país (MINUSMA) ni a la operación francesa Serval, que mantiene 1.600 soldados en Malí. Según balances de las partes, la violencia provocó la muerte de al menos una cincuentena de soldados y una decena de milicianos rebeldes. Otras fuentes informaron de la muerte de ocho civiles y un miembro de la MINUSMA de nacionalidad senegalesa, además de 3.000 personas desplazadas por la violencia. El acuerdo de cese el fuego entre el Gobierno, el MNLA, el MAA y el HCUA fue suscrito tras la mediación del jefe de la misión de la ONU en Malí, Bert Koenders, y del titular de la UA y presidente de Mauritania, Mohamed Ould Abdelaziz. Las partes se comprometen al cese de hostilidades y a retomar las negociaciones en el marco del acuerdo de Ouagadougou (junio 2013), y Bamako también se comprometió a liberar a 300 prisioneros tuareg. El Consejo de Seguridad de la ONU exhortó a las partes a aplicar el cese el fuego. En este contexto, Francia también anunció que desplegará 100 soldados adicionales en Malí. (BBC, 18, 19, 22/05/14; AFP, 18/05/14; Jeune Afrique, 18-30/05/14; Foreign Policy, 21/05/14)
MOLDOVA (TRANSDNIESTRIA): El Gobierno moldavo pone en alerta a sus fuerzas fronterizas y cuestiona una visita del representante especial ruso sobre Transdniestria a la región
El Gobierno de Moldova pone a sus fuerzas fronterizas en alerta alegando el deterioro de la situación de seguridad en Ucrania, ante la tensión en el este del vecino, con decenas de víctimas mortales en mayo. El subsecretario general de la OTAN, Alexander Vershbow, ha afirmado que Modova hace frente a una tensión creciente por la situación en Ucrania y ha instado a Rusia a respetar la integridad territorial de Moldova, en un contexto de temor en algunos círculos políticos y militares internacionales por el riesgo de que la crisis ucraniana impacte en el conflicto entre Moldova y la región independentista de Transdniestria. El Gobierno moldavo criticó también en mayo la visita del representante especial de Rusia para Transdniestria a esa región, donde participó en unas celebraciones de conmemoración del final de la segunda guerra mundial, viaje sobre el cual no informó previamente a las autoridade de Moldova. Por otra parte, Rusia advirtió a Moldova sobre posibles repercusiones, como la pérdida del estatus de neutralidad, si Moldova firma el acuerdo de asociación con la UE. La UE ha invitado a Moldova a firmarlo a finales de junio. Por otra parte, el representante especial de la presidencia de turno de la OSCE para el proceso de resolución del conflicto de Transniestria, llevó a cabo reuniones por separado con las partes en conflicto, en preparación para la siguiente ronda del proceso de paz, que tiene lugar el 5 y 6 de junio en Viena. (Itar-Tass, RFE/RL, 1-30/05/14)
R. CENTROAFRICANA: La coalición de grupos político-militares Séléka lleva a cabo su reestructuración en paralelo a la persistencia de la violencia
El 11 de mayo tiene lugar en N’délé (norte del país) un congreso organizado por los movimientos político-militares que componen la antigua coalición insurgente Séléka, que ocupó en poder durante el año 2013 en el país hasta enero de 2014. Una treintena de personalidades han sido designadas para dirigir la Force Armée Républicaine (FAR, nombre oficial de la ex Séléka), en la que no figuran ni Nourredine Adam, Abakar Sabone (antiguo consejero del presidente Michel Djotodia) ni Moussa Dhaffane, pesos pesados de la coalición. Se espera que continúen ejerciendo su influencia indirectamente, según diversas fuentes, en función de si pesan sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre ellos. Representantes de todas las localidades controladas por la antigua rebelión y responsables procedentes de Bangui han participado en el encuentro, incluso con la facilitación para desplazarse en avión por parte de la ONU y de la operación militar francesa Sangaris. Entre ellos, el general Abdoulaye Issène, miembro del CPJP, Moussa Dhaffane y Éric Néris Massi (hijo de Charles Massi, antiguo militar, parlamentario y ministro fallecido el año 2010). Issène y Massi se encuentran en la nueva cúpula político-militar. Entre las acciones violentas del mes ha destacado el ataque a una iglesia de Bangui que ha causado la muerte de 15 personas y que ha dejado a otras decenas heridas. La situación de desplazamiento forzado en el país en mayo se eleva a más de 135.000 personas en la capital, Bangui, a otras 425.000 en el resto del país, mientras que más de 115.000 personas han huido a los países vecinos (Camerún, Chad, RD Congo y Congo-Brazzaville) desde diciembre de 2013. (Allafrica, 16/05/14; Jeune Afrique, 22, 26 y 29/05/14)
RD CONGO (ESTE): Continúan las operaciones militares de las Fuerzas Armadas congolesas apoyadas por la MONUSCO contra los diversos grupos armados del este del país
Las Fuerzas Armadas congolesas (FARDC) apoyadas por la misión de la ONU en el país, MONUSCO, continúan llevando a cabo diversas operaciones militares en diversas partes del este de RD Congo contra los numerosos grupos armados todavía activos tras la caída de la principal organización armada, el M23, que a finales de abril ratificó la amnistía ofrecida por el Gobierno. En primer lugar, cabe destacar la ofensiva contra el grupo armado FRPI en el sur del territorio de Irumu, en el distrito de Ituri (provincia de Orientale). Las acciones del FRPI en la zona han provocado el desplazamiento forzado de 20.000 personas como consecuencia de la inseguridad en las últimas semanas. Paralelamente, las FARDC han rechazado un ataque del grupo armado APCLS, en el que han muerto algunos combatientes. Este ataque se ha producido cerca de Lukweti, antiguo cuartel general del grupo que fue tomado recientemente por las FARDC. También en la provincia de Kivu Norte, en la zona de Kanyabayonga, la organización local de defensa de los derechos humanos CREDHO ha informado sobre una importante concentración de combatientes del grupo armado de oposición hutu rwandés FDLR, al que ha acusado de perpetrar diversos actos de saqueo a la población civil. Por otra parte, la MONUSCO informó del despliegue de contingentes en el sur de Ituri para prevenir las incursiones del grupo armado islamista ADF procedentes de la vecina provincia de Kivu Norte, donde se encuentra situado este grupo armado. Finalmente, en el territorio de Fizi, en la provincia de Kivu Sur, cabe destacar la ofensiva perpetrada por las FARDC contra la milicia Mai Mai Yakutumba, que ha causado decenas de víctimas mortales. (Xinhua, 07 y 13/05/14; Radio Okapi, 07 y 08/05/14)
SOMALIA: Persisten los enfrentamientos y la violencia en el país, que causan más de un centenar de víctimas
La dura ofensiva y las victorias militares obtenidas por las Fuerzas Armadas somalíes apoyadas por la misión de la UA en Somalia (AMISOM), que han conseguido expulsar al grupo armado islamista al-Shabaab, vinculado a al-Qaeda, de algunas localidades en los últimos meses, ha provocado una dura respuesta y amenazas de un incremento de la violencia y ataques. El representante del grupo en la región de Banadir, Ali Jabal, ha amenazado en mayo a través de la prorebelde Radio Andalus de nuevos ataques contra sedes gubernamentales y zonas menos vigiladas en venganza por las derrotas inflingidas. Así, se han producido duros enfrentamientos en diversas partes del país que han causado más de un centenar de víctimas mortales durante el mes. Una de las regiones más afectadas por los ataques, emboscadas y acciones de guerra de guerrillas perpetradas por al-Shabaab ha sido la región de Bakool, en el suroeste del país y en la capital, Mogadiscio. Al menos 40 personas, entre combatientes y soldados gubernamentales, han muerto en el suroeste de Somalia, en Ato, localidad fronteriza entre Etiopía y Somalia, como consecuencia de un asalto perpetrado por el grupo armado islamista al-Shabaab. También en la zona suroeste se han producido enfrentamientos tras el ataque de un convoy militar del Ejército somalí y las tropas etíopes encuadradas en la AMISOM que causaron 10 víctimas mortales. En otra acción de al-Shabaab han muerto decenas de personas en las inmediaciones del complejo del Parlamento Federal, y el portavoz del grupo armado, Ali Dheere, ha amenazado con más ataques a los miembros del Parlamento. Por otra parte, diversos aviones han bombardeado la localidad de Jilib, en la sureña región de Juba, considerada uno de los feudos de al-Shabaab. En otra acción militar, el Ejército Nacional Somalí (SNA) ha retirado por la fuerza un puesto de control ilegal, acción en la que han muerto 19 milicianos, siete soldados y se han producido decenas de heridos. Por último, cabe destacar un atentado suicida que ha tenido lugar en Baidoa que ha provocado la muerte de 10 personas y varias decenas de heridos, en el ataque más grave desde que se configuró un estado autónomo compuesto por tres de las regiones del sur del país. (Garowe online, 12, 18, 22, 25 y 27/05/14)
TURQUÍA (SUDESTE): Se incrementa la tensión entre el Gobierno y el movimiento kurdo por la construcción de puestos militares e incidentes de seguridad
Aumenta la tensión en mayo entre el Estado y el movimiento kurdo con denuncias kurdas contra la construcción por parte del Estado de nuevos puestos militares en zonas del sudeste, así como por incidentes de seguridad, incluyendo diversos enfrentamientos entre miembros del PKK y fuerzas de seguridad. Según fuentes kurdas, dos soldados turcos murieron y otro soldado y un guerrillero resultaron heridos a mediados de mayo en la provincia de Hakkari. Los incidentes ponen en cuestión el alcance del alto el fuego unilateral del PKK iniciado a finales de marzo de 2013, medida formalmente aún en vigor y mayoritariamente respetada. El PKK ha denunciado que el Ejército turco se está aprovechando del alto el fuego para construir nuevas bases militares, lo que –en opinión del grupo– está haciendo colapsar la tregua. El grupo armado afirma que han llevado a cabo acciones contra la construcción de esas nuevas instalaciones militares. La comisión de supervisión del proceso de retirada y de resolución, creada por la ONG local Asociación de Derechos Humanos (IHD), ha señalado que en 2013 se construyeron 341 nuevos puestos militares y bases y se reclutaron 2.000 nuevos guardias rurales –fuerza paramilitar financiada por el Estado. La IHD ha instado, entre otros puntos, a la paralización de la construcción de nueva infraestructura de seguridad y del reclutamiento de guardias rurales, a la retirada de minas, la continuación del diálogo de paz, a la introducción de un calendario en el proceso así como la participación del Parlamento, la reanudación del proceso de retirada de la guerrilla del PKK, la liberación de la población civil secuestrada y el cumplimiento de sus responsabilidades con respecto a una solución negociada, y a la liberación de Öcalan. Durante el mes también aumentó la tensión por las acusaciones de secuestro de menores por parte del PKK, mientras otras fuentes negaron que se hubieran producido estos hechos. Un diputado del partido pro-kurdo HDP, Altan Tan, señaló que en caso de que sean menores, el PKK debía entregarlos a sus familias. Por otra parte, en relación a las conversaciones de paz, la diputada del HDP Pervin Buldan, que participa en las reuniones periódicas del HDP con el líder del PKK, Abdullah Öcalan, señaló que su impresión tras su encuentro de finales de abril con Öcalan es que los últimos contactos de éste con los representantes estatales fueron muy positivos. En los últimos meses el proceso había estado marcado por acusaciones de inacción entre las partes. (AFP, Bianet, Hürriyet, 1-29/05/14)
VENEZUELA: El Gobierno acusa a la oposición de promover un golpe de Estado y la oposición denuncia al oficialismo por calumnias, en paralelo a la persistencia de la movilización social
La dirigente opositora venezolana María Corina Machado ha presentado en la Fiscalía una denuncia contra al dirigente del PSUV, Jorge Rodríguez, tras acusarla de urdir un plan de magnicidio y un golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro. Días antes Rodríguez había involucrado a Machado en un plan para acabar con la paz en el país que incluía un magnicidio y un golpe militar ya abortado, y del que aportó incluso supuestos intercambios electrónicos de Machado con diferentes simpatizantes de la oposición venezolana. En ellos se mencionaba al nuevo embajador de EEUU en Colombia, Kevin Whitaker, asegurando que apoyaba sus planes. Venezuela vive desde hace meses protestas antigubernamentales que en las últimas semanas han ido decayendo y que han dejado más de 40 muertos y cientos de heridos y detenidos. Estas protestas respondían, según diversos analistas, a la grave situación económica, la inseguridad y la represión del Estado. El Ejecutivo acusa a Machado, entre otros, de fomentar actos vandálicos con el objetivo de desestabilizar al Gobierno del presidente Maduro, algo que ella niega. Machado fue despojada de su condición de diputada en marzo pasado después de que intentara participar en una sesión de la Organización de Estados Americanos (OEA) como parte de la representación de Panamá para denunciar la vulneración de los derechos humanos en Venezuela. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, señaló que eso suponía que se había convertido en representante panameña y que ese cargo era incompatible con el de diputada, cuestión ratificada por el Tribunal Supremo. Cabe añadir, por otra parte, que la Policía ha detenido a mediados de mes a 80 manifestantes que exigían la liberación de los arrestados en las últimas movilizaciones antigubernamentales, durante una manifestación pacífica que se ha celebrado en Caracas en la que participaban centenares de personas, en su mayoría estudiantes. (BBC, 14/05/14; Reuters, 28/05/14; Infolatam, 29/05/14)
    Progress
GUINEA-BISSAU: Las elecciones presidenciales transcurren en calma y el Ejército reconoce la victoria del candidato del PAIG, como parte del proceso de transición tras el golpe de 2012
El candidato del partido PAIGC y ex ministro de finanzas, José Mario Vaz, resulta vencedor en las elecciones presidenciales de Guinea-Bissau, con un 61% de los votos y una participación del 78% (frente al 90% en la primera vuelta el mes anterior). El jefe del Estado Mayor, Antonio Injai, reconoció los resultados. El candidato rival Nuno Gomes Nabiam, que obtuvo un 38.1% de los votos, cuestionó inicialmente el resultado, si bien reconoció finalmente su derrota. Son las primeras elecciones presidenciales desde los comicios de abril de 2012, en los que el candidato del PAIGC Carlos Gomes Junior encabezaba las opciones para la segunda vuelta, pero que fueron desmantelados por un golpe militar, tras el cual se dio paso a un proceso de transición. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó satisfacción por la celebración de la segunda ronda de las elecciones como parte del proceso de restauración del orden constitucional en el país. Los partidos PAIGC y PRS se comprometieron a avanzar en el proceso de reconciliación. (Reuters, UN, 19-22/05/14)
IRÁN: La AIEA certifica que Irán está cumpliendo con el acuerdo sobre su programa nuclear y que ha reducido sus reservas de uranio enriquecido
La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) confirma que Irán mantiene su compromiso con el cumplimiento del acuerdo sobre su programa nuclear, suscrito a finales de 2013, y concluye que Teherán ha implementado las siete medidas prácticas pactadas con esta agencia de la ONU en febrero pasado. Esto supone que Irán ha neutralizado la mayor parte de sus reservas de uranio enriquecido por encima del 20%, que no ha continuado enriqueciendo este material por encima del 5%, y que todas las instalaciones vinculadas a las actividades atómicas se encuentran bajo supervisión de la AIEA, según el informe de la organización publicado el 23 de mayo. Análisis de prensa destacaron que se trata de la mayor prueba de apertura y transparencia por parte de Irán desde 2008 en lo relativo a los presuntos fines militares de su programa atómico. Paralelamente, durante mayo se celebró una nueva ronda de negociaciones –la cuarta– entre representantes de Irán y del G5+1 (Reino Unido, Francia, China, Rusia, EEUU y Alemania, bajo la coordinación de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton). Tras el encuentro trascendió que el progreso es lento y difícil, debido a las diferencias entre las partes en temas clave como las capacidades atómicas que podría retener Irán tras la firma de un acuerdo final o los plazos para el levantamiento de las sanciones contra la república islámica. Fuentes diplomáticas iraníes y occidentales se acusaron mutuamente de falta de flexibilidad y realismo, pero al mismo tiempo informaciones de prensa destacaron la cordialidad de las reuniones técnicas y políticas, y el presidente iraní, Hassan Rohuani, subrayó que las conversaciones progresaban. Cabe destacar que el mandatario y el equipo negociador iraní se enfrentan a la hostilidad y desconfianza de sectores de línea dura de la república islámica, que han cuestionado públicamente la posibilidad de que Teherán ofrezca demasiadas concesiones a Occidente. Irán y el G5+1 se pusieron como plazo el 20 de julio para alcanzar un acuerdo integral sobre el programa atómico iraní, aunque el acuerdo de noviembre pasado prevé una eventual extensión de las negociaciones por otros seis meses. (New York Times, 16, 23/05/14; Al-Jazeera, 23/05/14; Al-Monitor, 26/05/14; BBC, 11/05/14; BBC, 11/05/14)
MYANMAR: Gobierno e insurgencia pactan mencionar una solución federal en el futuro acuerdo de alto el fuego
El Gobierno y la coordinadora que reúne a los grupos armados de oposición que negocian un acuerdo de alto el fuego de alcance nacional (United Nationalities Federal Council, UNFC) pactan mencionar el federalismo en el borrador de texto de acuerdo de alto el fuego. La decisión se produjo tras varios días de negociaciones en Rangún por el Nationwide Ceasefire Coordination Team, que agrupa a Gobierno en insurgencia, salvando así uno de los principales escollos para el acercamiento entre ambos. En paralelo a estas negociaciones, el Gobierno y el grupo armado de oposición KIO –que también forma parte de la UNFC– han llevado a cabo negociaciones para poner fin a los enfrentamientos en territorio kachín, agravados en el último mes y que han causado el desplazamiento de 5.000 personas, que se añaden a las 100.000 que han tenido que huir de manera forzada de sus hogares desde 2011. El Gobierno y el KIO han acordado el establecimiento de una comisión de supervisión de la paz que monitoreará los movimientos de tropas de ambas partes para esclarecer responsabilidades sobre los enfrentamientos. La cuestión de los enfrentamientos armados con el KIO ha quedado excluida de las negociaciones para el acuerdo de alto el fuego nacional. (The Irrawaddy, 7, 13, 22, 23/05/14)
RD CONGO (SURESTE – KATANGA): Unos 400 combatientes de Bakata Katanga se rinden a las Fuerzas Armadas congolesas
Unos 400 combatientes de la coalición de milicias y grupos denominados Bakata Katanga, que operan en la provincia sureña de Katanga, se rinden a las Fuerzas Armadas congolesas (FARDC). Esta provincia, considerada una de las más ricas en recursos naturales del país, esta afectada por una creciente violencia por parte de esta rebelión que exige una mayor autonomía e incluso algunos analistas señalan que persigue la independencia del conjunto del país. Según fuentes militares, los combatientes han decidido deponer las armas tras la dura ofensiva que están ejerciendo las FARDC contra el movimiento en la zona conocida como “triángulo de la muerte”, entre los territorios de Pweto, Manono y Mitwaba, zona de miles de kilómetros cuadrados en el centro-este de la provincia. Los combatientes, cansados de combatir y sin alimentos, han sido acogidos en una base militar de la zona y próximamente serán integrados en el programa de desarme, desmovilización y reintegración del Gobierno. (AFP, 22/05/14)
To subscribe to the monthly observatory or to receive information from the School for a Culture of Peace, https://llistes.uab.es
To unsubscribe, click here
For any comments or suggestions, please write to:
Tel. +34 93 586 88 42   |   http://escolapau.uab.cat   |   pr.conflictes.escolapau@uab.cat
Edifici MRA (Mòdul Recerca A), Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Barcelona)
With the support of:

If you cannot see the image, please click here

In compliance with Law 15/1999, of 13 December, on Protection of Personal Data, the School for a Culture of Peace informs that personal information is treated in strict confidence and incorporated into our general database in order to keep you updated on our activities.