Deterioro
AFGANISTÁN: Ofensiva militar talibán en diferentes zonas del país
La insurgencia talibán incrementa su ofensiva militar en diferentes zonas del país en medio de la crisis política como consecuencia de las elecciones presidenciales de junio cuyo resultado final, en proceso de revisión por las acusaciones de fraude, todavía no ha sido anunciado. En la provincia de Kunduz, los enfrentamientos por el control de la capital –por el momento en manos gubernamentales– se han extendido durante varias semanas, y la insurgencia controla amplias zonas de la provincia. Miles de personas se han desplazado como consecuencia de la violencia. Además, en la provincia de Helmand centenares de personas habrían muerto como consecuencia de los enfrentamientos de los dos últimos meses en el distrito de Sangin. Amplias zonas de esta provincia están bajo control talibán. En la provincia de Faryab una ofensiva conjunta del Ejército afgano y la policía local y nacional habría ocasionado la muerte de 75 insurgentes, incluyendo siete comandantes. 2.000 personas se desplazaron de manera forzada como consecuencia de los enfrentamientos. Además, las provincias de Nuristan y Logar también se han visto muy afectadas por la violencia con ataques insurgentes. (Wall Street Journal, 20/08/14; Pajhwok, 25/08/14; Reuters, 27/08/14)
CHINA (XINJIANG): El Gobierno reconoce la muerte de más de 100 personas en un ataque en dos ciudades de Xinjiang
El Gobierno anuncia que ocho personas han sido condenadas a muerte por su participación en el ataque a la plaza de Tiananmen en octubre de 2013 y que otras 25 personas han sido condenadas a distintas penas de prisión por su participación en actividades terroristas. A principios de mes, el Gobierno también declaró que alrededor de 100 personas (59 atacantes y 37 civiles) fallecieron durante un ataque perpetrado por varias personas enmascaradas en las ciudades de Elixku y Huangdi el 28 de julio, coincidiendo con el final del Ramadán. Tras el ataque, 215 personas fueron detenidas. Los 37 civiles fallecidos eran todos ellos funcionarios, la práctica totalidad de etnia han. El Gobierno atribuyó el ataque a un grupo vinculado al Movimiento Islámico de Turquestán Oriental y a organizaciones terroristas foráneas, y declaró que había sido preparado con mucha antelación y detalles. (Reuters, 04/08/14; New York Times, 24/08/14)
INDIA – PAKISTÁN: Se incrementan los enfrentamientos entre los dos Ejércitos tras la cancelación de las conversaciones de paz por la India
La cancelación por parte del Ejecutivo indio de las conversaciones de paz con el Gobierno pakistaní previstas para el mes de agosto lleva a un incremento del intercambio de fuego entre los dos Ejércitos en la Línea de Control (frontera de facto entre India y Pakistán). El Gobierno indio canceló el encuentro después de que un representante pakistaní se reuniera en Delhi con miembros de la coalición independentista cachemir All Parties Hurriyat Conference. El ejecutivo pakistaní ya había mantenido reuniones de este tipo con anterioridad sin que esto hubiera representado un conflicto diplomático. Tras la cancelación de las conversaciones de paz se produjo un incremento de la violencia a ambos lados de la línea de separación fronteriza, que habría causado al menos cuatro muertos civiles (dos del lado indio y dos del pakistaní, así como de un miembro de las fuerzas de seguridad indias. Además, 15.000 personas se desplazaron temporalmente en Jammu y Cachemira a edificios habilitados por el Gobierno para acoger a la población desplazada. Representantes de los dos Ejércitos mantuvieron una reunión que resultó infructuosa y en la que no se alcanzó ningún acuerdo para poner fin a la violencia. La cancelación de las conversaciones de paz puso fin a las expectativas de mejora de las relaciones entre los países vecinos después que con motivo de la toma de posesión del nuevo primer ministro indio, Narendra Modi, se produjera un acercamiento entre ambos Gobiernos. (The New York Times, 14 y 29/08/14; The Guardian, 28/08/14; NDTV, 28/08/14; The Telegraph, 24/08/14; Bloomberg, 23/08/14
IRAQ: Los avances de IS provocan numerosas víctimas mortales y masivos desplazamientos de población, motivan alerta internacional y propician la dimisión del primer ministro iraquí
Las acciones del grupo armado Estado Islámico (IS por sus siglas en inglés, anteriormente conocido como ISIS) en Iraq causan cientos de víctimas mortales, nuevos y masivos desplazamientos de población y graves agresiones y abusos a los derechos humanos. Un informe de Amnistía Internacional recogió evidencias que apuntan a que IS está llevando a cabo una limpieza étnica en las áreas bajo su control, asesinando y aterrorizando a personas de comunidades no árabes o musulmanas en el norte de Iraq. Cristianos asirios, turcomanos y yazidíes se encuentran entre los principales objetivos de las ofensivas de IS, que ha amenazado con la muerte a quienes no se conviertan al Islam. Se estima que desde el 10 de junio y hasta fines de agosto más de 830.000 personas se habían visto obligadas a dejar sus hogares en las zonas controladas por IS, donde se han documentado masacres, masivos secuestros de mujeres y menores –se calcula que más de 2.200 de la comunidad yazidí–, abusos sexuales y la muerte de personas en sus intentos por escapar del grupo radical o en zonas cercadas por IS. La gravedad de la situación llevó a la ONU a decretar una emergencia humanitaria y anunciar investigaciones sobre el asesinato sistemático y deliberado de civiles por parte de IS. Muchos de los desplazados buscaron refugio en las áreas bajo control del Gobierno Regional del Kurdistán (KRG), que a lo largo de agosto desplegó a sus fuerzas de seguridad (peshmergas) en algunas áreas para intentar frenar los avances del grupo radical. En este contexto, EEUU y varios países europeos decidieron dar apoyo militar las fuerzas kurdas para combatir a IS. La dramática situación de miles de yazidíes cercados por IS en la montaña de Sinjar desencadenó una nueva intervención de Washington en Iraq –tres años después de su retirada oficial del país–, que lanzó ataques aéreos contra el grupo bajo el argumento de prevenir un genocidio, frenar el avance de IS al Kurdistán iraquí y proteger los intereses estadounidenses en la zona. Los objetivos de los ataques se ampliaron para apoyar a las fuerzas locales en la recuperación de infraestructuras clave, como la presa de Mosul, que había caído en manos de IS. A finales de agosto, una ofensiva en la que participaron el Ejército iraquí, fueras kurdas y milicias shiíes con apoyo aéreo de EEUU rompió el cerco a la ciudad de Amerli, con mayoría de población shií turcomana. El grupo radical decapitó a dos periodistas estadounidenses en un intento por presionar para el fin de los ataques de EEUU. Cabe destacar que la crisis en el país también propició la dimisión del primer ministro Nouri al-Maliki a mediados de agosto, después de ocho años en el poder y en medio de presiones y críticas por favorecer el clima de polarización en Iraq. (Amnesty International, 01/09/14; BBC y New York Times, 01-31/08/14)
ISRAEL – PALESTINA: La violencia se cobra 2.200 víctimas mortales, en su gran mayoría población civil palestina, antes de un acuerdo de cese el fuego entre Israel y Hamas
Tras más de 50 días de violencia que se saldaron con al menos 2.200 víctimas mortales, Hamas e Israel acuerdan a finales de agosto un cese el fuego de larga duración. Según cifras de la ONU, la gran mayoría de las personas fallecidas a causa del conflicto eran palestinas, con un total de 2.104, de las cuales 1.462 eran civiles (69%), incluyendo 495 menores y 253 mujeres. Otros 66 soldados israelíes fallecieron y siete civiles murieron por el lanzamiento de cohetes sobre Israel entre el 8 de julio y el 26 de agosto. La operación israelí bautizada como Margen Protector motivó amplias condenas internacionales por el alto impacto en la población civil –en línea con lo ocurrido en previas operaciones israelíes en la densamente poblada Franja de Gaza en 2009 y 2012– y, especialmente por los ataques que tuvieron como objetivo escuelas de la ONU que albergaban a población desplazada. La escalada de violencia causó graves daños en las infraestructuras de Gaza, con la destrucción de más de 17.000 edificios, y motivó el desplazamiento forzado de al menos 475.000 palestinos (más de un cuarto de la población del territorio), que sólo comenzaron a regresar a sus casas tras la adopción de la tregua a finales de agosto. Este cese el fuego de larga duración se alcanzó después de varios intentos fallidos de tregua, que consecutivamente derivaron en una reanudación de las hostilidades. Tanto Hamas como el Gobierno de Benjamin Netanyahu reivindicaron la victoria tras el acuerdo de tregua auspiciado por Egipto, que en la práctica pospone el debate de los temas más espinosos. Según el pacto, Israel se compromete a rebajar el bloqueo de Gaza para facilitar la entrada a la Franja de ayuda humanitaria y materiales de construcción. Se espera que Hamas e Israel continúen debatiendo a través de contactos indirectos que deberían iniciarse en El Cairo a finales de septiembre, en los que se abordarán temas como la construcción de un puerto o un aeropuerto en Gaza y la liberación de presos palestinos exigidos por Hamas. Israel, por su parte, exige la desmilitarización de Gaza y, junto con Egipto, espera garantías de que no habrá tráfico de armas a la Franja. Cabe destacar que durante el mes también se produjeron numerosos incidentes entre el Ejército israelí y manifestantes en Cisjordania que se cobraron la vida de otros veinte palestinos. (BBC, 26, 27/08/14 y 01/09/14; Washington Post, 29/08/14; New York Times, 26/08/14, ICG, 02/09/14)
LIBIA: Milicias asumen el control de Trípoli en medio de crecientes enfrentamientos, violencia y fragmentación institucional
La situación en Libia continuó exhibiendo elevados niveles de violencia y caos institucional durante agosto, al punto que a finales de mes el Gobierno anunció que había perdido el control de la capital, Trípoli. Una coalición de milicias bautizada como Libya Dawn, con importante presencia de islamistas y con vínculos con grupos armados de Misrata, asumió el control de la ciudad –incluyendo ministerios, el aeropuerto y la embajada de EEUU– después de semanas de combates y tras el repliegue de la zona de la milicia de Zintan. Esta última milicia se vincula, a su vez, a los grupos armados liderados por el ex general Khalifa Hifter, que viene librando una intensa lucha contra fuerzas islamistas en el área de Benghazi, en el este del país. Aunque algunos analistas han presentado la pugna como una lucha entre sectores islamistas y nacionalistas en el país, otros han apuntado que las líneas ideológicas no son tan claras y que los grupos luchan por su sobrevivencia y la consolidación de su poder. Libya Dawn ha exigido la reinstauración del antiguo Parlamento, el Congreso General del Pueblo (CGN) donde existía una mayor presencia de fuerzas islamistas, frente al nuevo legislativo electo en julio, la Casa de Representantes, en el que predominarían fuerzas liberales y federalistas y que cuenta con reconocimiento internacional y de la ONU. Ante la intensificación de la violencia, que ha dejado cientos de víctimas mortales en agosto y ha provocado nuevos desplazamientos de población, el nuevo Parlamento trasladó su sede a Tobruk, a unos mil kilómetros al este de la capital, y el primer ministro Abdullah al-Thinni renunció a su cargo, en un intento por facilitar una salida política a la crisis. No obstante, la Casa de Representantes reinstaló en su cargo a al-Thinni y promulgó un decreto en el que solicitó una intervención internacional para enfrentar la crisis. Paralelamente, y con el apoyo de Libya Dawn, legisladores del antiguo CGN con base en Trípoli nombraron al veterano político islamista Omar el-Hassi como su primer ministro. Libya Dawn también acusó al Parlamento con sede en Tobruk de complicidad con los ataques aéreos foráneos que intentaron (sin éxito) frenar el avance islamista en Trípoli y que dejaron varios muertos. Según funcionarios de EEUU, estas ofensivas fueron realizadas por aviones de Emiratos Árabes Unidos que despegaron desde Egipto, sin alertar a Washington. Ante este panorama, a finales de agosto el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución unánime en la que exige a las partes un cese el fuego y las insta a involucrarse en un diálogo político. La resolución también advierte sobre sanciones a los líderes de las milicias y endurece el embargo de armas vigente. (UNSC Res. 2174, 27/08/14; BBC, 13, 24, 27/08/14 y 01/09/14; New York Times, 01/09/14)
RCA: Se produce la peor escalada de la violencia en Bangui desde la llegada de la operación Sangaris
El balance los enfrentamientos que han tenido lugar entre el 19 y el 20 de agosto en la capital del país, Bangui, supera provisionalmente la decena de víctimas mortales en el barrio PK5, refugio de la pequeña comunidad musulmana que todavía se encuentra presente en la capital centroafricana. Este brote de violencia es el más grave desde la llegada de la Operación francesa Sangaris en diciembre de 2013 para frenar la grave escalada de la violencia que tiene lugar desde entonces. Fuentes de la misión de la ONU en el país (MISCA) han señalado que la operación de desarme forzoso llevada a cabo por la misión europea y la operación francesa no había sido consultada con la misión de la ONU y que como consecuencia de la operación tres militares franceses han resultado heridos, dos de ellos de gravedad. Además, se han desencadenado diversas manifestaciones hostiles a la presencia francesa tras la acción militar. En paralelo, se han producido enfrentamientos en Bambari, en el centro del país, entre dos grupos armados rivales, facciones de la antigua coalición Séleka, que han causado más de una veintena de víctimas mortales. Por último, cabe constatar que el Gobierno saliente del acuerdo de paz de Brazzaville alcanzado el 23 de julio por el que diversas facciones de Séleka y milicias antibalaka alcanzaban un alto el fuego ya ha empezado a ser cuestionado por Séléka ya que por el momento la presidenta Catherine Samba-Panza no ha nombrado a ningún miembro de la coalición rebelde como nuevo miembro del Gobierno. Séléka ha destacado que los tres miembros musulmanes del Gobierno no representan a la coalición rebelde. (Jeune Afrique, 23, 26, 29/08(14)
SIRIA: El conflicto armado empeora, con más de 190.000 víctimas mortales, y es considerado como la “mayor emergencia humanitaria de nuestra era” por ACNUR
La guerra en Siria continuó batiendo récords de brutalidad e impacto en la población civil, con una cifra de víctimas mortales que desde 2011 y hasta agosto de 2014 ya superaba las 190.000 víctimas mortales, una cifra que seguramente deberá ajustarse al alza según la representante especial de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay. La agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, también denunció que la crisis humanitaria como consecuencia del conflicto se ha convertido en la mayor emergencia de nuestra era. Más de la mitad de la población del país se ha visto forzada a abandonar sus hogares a causa de la violencia y se estima que más de tres millones de personas han buscado refugio fuera del país, principalmente en Líbano, Turquía y Jordania. La situación ha empeorado en los últimos meses producto de los avances del grupo armado Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés) tanto en Iraq como en Siria, pero también a causa de las ofensivas del Gobierno, que ha continuado con sus ataques indiscriminados sobre la población civil. Según un informe de la comisión de investigación sobre Siria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU –publicado a mediados de agosto y basado en evidencias y testimonios recogidos entre enero y julio de 2014–, el Gobierno de Bashar al-Assad ha continuado perpetrando masacres, torturas, violaciones, desapariciones forzadas, uso de menores soldados y bombardeos indiscriminados y desproporcionados sobre la población. Estos hechos, que constituyen crímenes de guerra y contra la humanidad, también incluirían al menos ocho incidentes con agentes químicos ocurridos en abril y mayo. Grupos armados de oposición también fueron acusados de múltiples abusos y violaciones. IS, en concreto, fue denunciado por aterrorizar a la población con ejecuciones públicas y amputaciones, entre otras acciones. En este contexto, y ante los avances de IS en Iraq, el Gobierno de EEUU aprobó vuelos de reconocimiento sobre Siria, pero descartó una colaboración con el régimen de Damasco en la lucha contra el grupo radical. (BBC, 22, 26, 29/08/14 y 01/09/14; A/HRC/27/60, 13/08/14)
SUDÁN (DARFUR): Se produce un aumento de la violencia intercomunitaria y la criminalidad en Darfur, según UNAMID
El representante especial conjunto de la UA-ONU y jefe del equipo mediador en el país, Mohamed Ibn Chambas, ha denunciado el aumento de la violencia intercomunitaria y la criminalidad en la región de Darfur. En este sentido, cabe destacar los enfrentamientos entre milicias de las comunidades rizeigat y ma’alia que se saldaron con la vida de 300 personas a finales de agosto. La criminalidad es una amenaza para la misión híbrida UNAMID y además supone una importante amenaza para la seguridad del personal humanitario y la distribución de ayuda alimentaria en la región. No obstante, a pesar del incremento de la violencia, se ha mejorado el acceso humanitario ya que las autoridades han reducido el número de negativas a solicitudes de acceso respecto al primer trimestre del año. Alrededor de 385.000 personas se han desplazado como consecuencia del conflicto desde inicios de 2014, según OCHA. Por último, el Consejo de Seguridad de la ONU amplió el mandato de la misión en el país por un periodo de otros 10 meses. UNAMID ha expresado su preocupación por los ataques a campos de refugiados cometidos por el Gobierno sudanés. (UN, 11, 14 y 27/08/14; Sudan Tribune, 31/08/14)
UCRANIA: Se agrava la violencia en el este y las relaciones entre Occidente y Rusia, si bien el presidente ucraniano anuncia un acuerdo con Rusia para un proceso de alto el fuego
El conflicto armado entre el Ejército ucraniano y las fuerzas rebeldes pro-rusas continuó escalando gravemente en agosto, con cerca de 2.600 víctimas mortales entre abril y finales de agosto, según la ONU. A ello se suman unas 260.000 personas desplazadas internas –cifras de la ONU de 1 de septiembre, que evidenciaban un elevado ascenso frente a las 117.000 en la primera semana de agosto–, entre otros impactos. Además, un informe de la ONU señaló la existencia de graves abusos de derechos humanos cometidos por fuerzas rebeldes y gubernamentales. En el plano militar, durante el mes de agosto, el conflicto asistió en las primeras semanas a la preponderancia militar del Ejército ucraniano, que cercó las regiones de Donetsk y Lugansk y forzó la retirada de fuerzas rebeldes de diversas áreas. El incremento de choques agravó seriamente la situación humanitaria en esas regiones, multiplicándose el desplazamiento forzado. Rusia convocó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad para abordar la situación humanitaria en la zona, mientras las fuerzas rebeldes instaron a un alto el fuego. Rusia y Ucrania pactaron un envío de ayuda humanitaria de Rusia a través del CICR, pero los recelos de que este pudiese camuflar apoyo armado a los rebeldes y las dificultades para verificar el contenido de los convoyes dieron paso a una crisis diplomática al respecto. Finalmente Rusia desplazó sin autorización ucraniana un centenar de camiones rusos de supuesta ayuda humanitaria. En los últimos días de agosto, las fuerzas rebeldes retomaron la iniciativa militar y forzaron la retirada de tropas del Ejército de zonas de Donetsk y Lugansk y asimismo abrieron un nuevo frente, tomando la ciudad portuaria de Novoazovsk (sudeste), en la costa del mar Azov. La población civil huyó también de la localidad vecina de Mariupol, también portuaria, ante la posibilidad de que la violencia se extendiera allí también. Ucrania denunció que Novoazovsk había sido tomado por tropas regulares rusas. También la OTAN acusó a finales de agosto a Rusia de enviar tropas y armamento dentro de Ucrania. Ante la escalda de violencia, hubo algunos intentos de diálogo durante el mes. Los presidentes ucraniano y ruso se reunieron en Minsk (Belarús) a finales de agosto, en la primera reunión directa desde junio, aunque sin resultados inmediatos. Hubo una nueva ronda negociadora el 1 de septiembre, que reunió a representantes de Ucrania, las fuerzas rebeldes, Rusia y mediadores de la OSCE en Minsk, sin que se anunciasen resultados. Finalmente, el presidente ucraniano anunció el 3 de septiembre un acuerdo con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para un proceso de alto el fuego en el este de Ucrania. Putin señaló que esperaba que el alto el fuego se concretase en próximos días. El clima internacional se agravó también con las acusaciones de Occidente contra Rusia sobre sus supuestas acciones militares dentro de Ucrania, el aumento de sanciones mutuas, el anuncio de disposición de la OTAN de crear una fuerza de respuesta rápida contra una posible amenaza rusa en el este de Europa y la posición de Rusia de revisar su estrategia militar con respecto a la OTAN. En clave interna, el presidente ucraniano convocó elecciones anticipadas para el 28 de octubre. (BBC, El País, Reuters, ONU, OSCE, 1-31/08/14, 1-3/09/14)
    Alerta
ARMENIA – AZERBAIYAN (NAGORNO-KARABAJ): Aumenta la tensión en la línea de alto el fuego tras varios incidentes de seguridad y una veintena de víctimas mortales
Varios incidentes de violaciones del alto el fuego en los primeros días de agosto causaron una quincena de muertes de soldados de Azerbaiyán y de otros cinco de fuerzas de Nagorno-Karabaj, según admitieron fuentes oficiales de los respectivos territorios, si bien algunas fuentes apuntaron que el número real de víctimas podría ser mayor de lo admitido públicamente. Así, el número de muertes en lo que iba de año se elevó a cerca de una treintena, equivalente a los balances anuales de años anteriores. Las partes en conflicto se acusaron mutuamente de iniciar los incidentes. En los días previos y posteriores hubo nuevas violaciones del alto el fuego. Mediadores del Grupo de Minsk de la OSCE instaron a las partes a la contención y a abstenerse de acciones provocativas. A su vez, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó también a Armenia y a Azerbaiyán a poner fin a la violencia y a cumplir el alto el fuego vigente desde 1994. Por otra parte, el presidente ruso, Vladimir Putin reunió a los presidentes de Azerbaiyán y Armenia, Ilham Aliyev y Serzh Sargsyan, en una reunión cara a cara en Sochi (Rusia) el 10 de agosto, al margen del formato del proceso de negociación bajo mediación de la OSCE. El ministro de Exteriores ruso, Sergei Labrov, calificó las conversaciones de exitosas y aseguró que los dos dirigentes habían reafirmado su compromiso con el diálogo, aunque medios de prensa señalaron que no hubo resultados concretos en la reunión. A su vez, Putin señaló que las estrechas relaciones de Rusia con ambos países facilitaba la celebración de una reunión de ese tipo, al tiempo que expresó respeto por todos los formatos internacionales de negociación vigentes. (RFE/RL, IWPR, 1-31/08/14)
AZERBAIYÁN: Se agrava la represión contra defensores de derechos humanos y activistas políticos
Entre finales de julio y agosto varios reconocidos defensores de derechos humanos y activistas políticos de Azerbaiyán fueron arrestados y puestos en régimen de detención preventiva, bajo cargos que incluían espionaje a Armenia, evasión de impuestos y negocios ilegales, entre otros. La ONG internacional Amnistía Internacional denunció motivaciones políticas en las detenciones y alertó sobre la continuada represión contra la libertad de expresión, asociación y reunión en el país. Entre las personas detenidas entre finales de julio y agosto se incluyen la activista de derechos humanos Leyla Yunus y su marido y activista Arif Yunus –liberado éste último posteriormente pero sujeto a restricciones de movimiento–, involucrados entre otros proyectos en iniciativas de diplomacia ciudadana entre Azerbaiyán, Armenia y Nagorno-Karabaj. Su detención y la de otros activistas coinciden con un periodo de elevada tensión entre Azerbaiyán y Armenia, ante el incremento de violencia en la línea de alto el fuego. Otros activistas detenidos en torno a esas fechas incluyen al fundador del Club de Derechos Humanos, Rasul Jafavorv, al activista político Murad Adilov, y al defensor de derechos humanos Intigam Aliev. (Amnistía Internacional, IWPR, RFE/RL, 1-31/08/14)
FILIPINAS (MINDANAO-MILF): El presidente de Filipinas reconoce la existencia de dificultades en el proceso de paz entre el Gobierno y el MILF
El presidente, Benigno Aquino, reconoce la existencia de dificultades en el proceso de paz entre el Gobierno y el MILF, pero a la vez se muestra optimista respecto de la finalización del borrador de la Ley Básica de Bangsamoro que debe ser enviada al Parlamento para su discusión y aprobación. Tanto el Gobierno como el MILF han minimizado la importancia de los sucesivos retrasos al respecto. En este sentido, los paneles negociadores del MILF y el Gobierno se reunieron durante 10 días en Davao a principios de agosto para discutir las diferencias sustanciales que existían entre el borrador presentado por la Comisión de Transición de Bangsamoro y la visión del Gobierno, que el pasado mes de julio provocaron una cierta tensión entre las partes. Tras dicho encuentro, el borrador de la ley fue entregado a la oficina del presidente, que se comprometió a reenviarlo al Parlamento antes de finalizar el mes de agosto. Sin embargo, al finalizar agosto el Gobierno todavía no lo había hecho. Según ambas partes, las cuestiones que están siendo discutidas y pulidas son de menor importancia y no afectan a las cuestiones fundamentales del acuerdo de paz logrado en marzo. Además, según Manila, los presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes se han comprometido a tramitar el borrador de ley de manera expeditiva. (AP, 31/08/14; Xinhua, 10/08/14; Inquirer, 18/08/14)
PAKISTÁN: Grave crisis política por las protestas de miles de opositores en Islamabad contra el Gobierno de Nawaz Sharif
Se produce una grave crisis política en el país como consecuencia de las protestas convocadas por los líderes opositores Imran Khan, líder del partido Pakistan Tehreek-e-Insaf, y el clérigo Tahirul Qadri, líder del partido Pakistan Awami Tehreek, contra el Gobierno del primer ministro Nawaz Sharif, de quien reclaman la dimisión. Miles de personas se han manifestado en las calles de Islamabad en protestas que han derivado en varios momentos en choques con la policía y que han ocasionado al menos tres muertos y centenares de heridos y de detenidos. Aunque el Ejército ha reiterado en diferentes ocasiones su compromiso con la democracia y ha instado a los actores políticos a resolver sus diferencias por esta vía, numerosos analistas han apuntado a la posibilidad de una intervención directa de las Fuerzas Armadas, dadas las diferencias que existen entre esta institución y el primer ministro y los rumores sobre el apoyo castrense a los líderes de las protestas. No obstante, el temor a la suspensión de la ayuda de EEUU en el caso de un golpe militar podría haber frenado esta intervención. La violencia escaló en la capital después de que los manifestantes entraran en las zonas de acceso restringido de la capital donde se hallan los principales edificios gubernamentales y administrativos, protegidos por el Ejército. Imran Khan acusa a Sharif de fraude electoral y reclama la convocatoria de nuevas elecciones, mientras que Qadri demanda la formación de un Gobierno de unidad nacional, aunque ambos se han aliado en la convocatoria de las protestas. El Ejecutivo solicitó ayuda a las Fuerzas Armadas para llevar a cabo negociaciones con los opositores, pero el fracaso de las negociaciones llevó a la persistencia de las protestas. (The New York Times, 28, 31/08/14; The Express Tribune, 28/08/14; RFE/RL, 19/08/14; Associated Press, 17/08/14; International Crisis Group, 21/08/14)
RD CONGO (ESTE): Se desmovilizan solo 250 miembros de las FDLR desde mayo y EEUU amenaza con acciones militares para presionar al grupo armado
Alrededor de 250 combatientes del grupo armado hutu rwandés FDLR, presente en el este de RD Congo y parte de cuyos miembros son acusados de ser responsables del genocidio de Rwanda de 1994, se han rendido desde el inicio del desarme el 30 de mayo hasta principios de agosto. El anuncio fue hecho por el ministro de Exteriores congolés, Raymond Tshibanda, como preludio a la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU. Además, 450 personas a cargo de estos combatientes también se han rendido. Deberán abandonar las provincias de Kivu Norte y Sur para reubicarse en Kisangani, en la provincia de Orientale (noreste) antes de su repatriación a Rwanda o su relocalización en otro país de la región de los Grandes Lagos. Russ Feingold, el enviado especial de EEUU para la región de los Grandes Lagos, ha señalado que el grupo armado deberá desmovilizarse antes de final de año o podría sufrir las consecuencias de una acción militar. Feingold, asumiendo las tesis oficiales del Gobierno rwandés, ha señalado que no existe justificación para que el grupo exija una negociación política. (RNA, AFP, 05/08/14; The New Times, 005-06/08/14)
SOMALIA: Nueva ofensiva contra al al-Shabaab por parte de la AMISOM y las Fuerzas Armadas somalíes
La misión africana de la UA (AMISOM) y los cuerpos de seguridad somalíes lanzan una nueva operación militar para intentar neutralizar y desarticular la presencia del grupo armado islamista al-Shabaab en el sur del país. La operación, denominada Océano Índico, se dirige hacia la región de Lower Shabelle y los ataques habían empezado a finales de agosto contra la localidad de Bulomarer y contra uno de los últimos puertos importantes en el sur controlado por el grupo armado, Barawe. Este puerto proporciona ingresos multimillonarios al grupo islamista a través del comercio de carbón vegetal. El representante especial del secretario general de la ONU en el país, Nick Kay, ha destacado que al-Shabaab puede estar ingresando alrededor de 25 millones de dólares al año con la venta y exportación de carbón vegetal a los países del Golfo Pérsico. Naciones Unidas también ha alertado que en el país se está viendo afectado de forma progresiva por una grave crisis alimentaria, con más de 350.000 personas dependientes de ayuda humanitaria en Mogadiscio y otras partes de la capital al borde de la hambruna. A pesar de que el actual Gobierno parece la más importante oportunidad de los últimos años para superar la situación de violencia que padece el país, la hambruna, las acusaciones de corrupción y las acciones violentas de al-Shabaab están lastrando su capacidad de acción. Por otra parte, a mediados de agosto soldados del Gobierno Federal han atacado en Mogadiscio la sede de uno de los principales medios de comunicación del país, Shabelle Media Network, y han silenciado dos de sus emisoras, Radio Shabelle y Sky FM, acusadas de calumniar al Gobierno. 19 periodistas y trabajadores del medio de comunicación han sido detenidos y según la propia Shabelle, su actual director, Abdimalik Yusuf, ha sido torturado por los cuerpos de seguridad. Esta no es la primera vez que Shabelle sufre las presiones del Gobierno, a la vez que los grupos armados islamistas también han amenazado en diversas ocasiones al medio de comunicación. Diversos periodistas de Shabelle Media han sido asesinados en los últimos años, entre los cuales destaca su director Hassan Osman Abdi, en 2012. (BBC, 19/08/14; AFP en Jeune Afrique, 23 y 30/08/14; Garowe Online, 25 y 30/08/14)
TAILANDIA: El jefe de las Fuerzas Armadas es nombrado nuevo primer ministro
El jefe de las Fuerzas Armadas y del Consejo Nacional para la Paz y el Orden, Prayuth Chan-ocha, es nombrado nuevo primer ministro por el rey después de que fuera elegido por unanimidad por la recientemente establecida Asamblea Nacional Legislativa. Dicha asamblea fue constituida a principios de agosto y está compuesta en buena medida por militares (en ejercicio o retirados). Previamente, en julio, había sido aprobada una Constitución temporal e interina de 48 artículos. Prayuth Chan-ocha, sobre el que se espera que en breve nombre a un nuevo Ejecutivo, declaró que las siguientes elecciones podrían ser celebradas en 2015, aunque no dio más detalles al respecto. Por otra parte, prosiguieron las acciones del Gobierno contra la oposición (como la detención de varias personas o las acusaciones de torturas contra destacados líderes opositores), así como algunas acciones clandestinas de rechazo a la Junta Militar (como el lanzamiento de panfletos ante la sede de las Fuerzas Armadas a mediados de mes). En este sentido, durante el mes de agosto tanto Naciones Unidas como la organización de derechos humanos Human Rights Watch expresaron su preocupación por el deterioro de la situación de derechos humanos en el país y la creciente desprotección y vulnerabilidad de activistas y defensores de derechos humanos. También cabe destacar que a principios de agosto la Comisión Nacional Anticorrupción sugirió el procesamiento judicial de la ex primera ministra, Yingluck Shinawatra, por negligencia en el cumplimiento del deber. (AFP, 03/09/14; Gulf News, 22/08/14)
    Avance
MOZAMBIQUE: El Gobierno y la opositora Renamo alcanzan un acuerdo de paz
El Gobierno y Renamo, principal partido de la oposición, han llegado a un acuerdo el 24 de agosto para acabar el conflicto político que enfrentaba a estos dos grupos desde hace dos años y que había tenido episodios esporádicos de violencia armada que hacían temer una reapertura del conflicto armado que padeció el país desde su independencia en 1975 hasta 1992. Las dos fuerzas han alcanzado un acuerdo de alto el fuego y han acordado la integración de los combatientes de Renamo en las fuerzas armadas mozambiqueñas y una amnistía para los actos violentos llevados a cabo a partir de 2012. Este acuerdo entre Gobierno y Renamo pretende facilitar la celebración de las elecciones legislativas y presidenciales del próximo 15 de octubre en un clima de estabilidad. Aunque el líder de Renamo, Afonso Dhlakama, no firmará personalmente el alto el fuego, su portavoz ha comunicado que se producirá un encuentro simbólico entre Dhlakama y el presidente próximamente. En las semanas previas a la firma del alto el fuego el Gobierno había liberado a varios militantes de Renamo detenidos en combates recientes como medida de buena voluntad para facilitar una aproximación con el grupo. (Jeune Afrique, 12/08/14; BBC, 25/08/14)
MYANMAR: Prosiguen las negociaciones entre la insurgencia étnica y el Gobierno para el acuerdo de alto el fuego
El Gobierno y la coordinadora que aglutina a los grupos armados de oposición en las negociaciones para el acuerdo de alto el fuego nacional (National Ceasefire Coordination Team, NCCT) se reúnen en varias ocasiones durante el mes de agosto para discutir el borrador de acuerdo, con importantes avances en las negociaciones. El Gobierno ha accedido a incluir en el texto el compromiso con un sistema federal para el país, uno de los principales escollos para lograr el pacto. Otros de los temas de discusión fueron el listado de los grupos a los que se permitiría participar en la firma del acuerdo, ya que el Gobierno reconoce como grupos armados a un número mucho menor del que propone el NCCT, o el proceso de diálogo político que seguirá a la firma del acuerdo de alto el fuego. Las negociaciones entre el Gobierno y la insurgencia étnica proseguirán en el mes de septiembre, fundamentalmente con las cuestiones de los grupos firmantes, los grupos que participarán en el diálogo político. La creación de unas Fuerzas Armadas Federales, otro de los puntos sensibles de las negociaciones, también formará parte del proceso de diálogo político. Por otra parte, el NCCT habría propuesto una lista de terceras partes que participarían en la firma del acuerdo, con observadores de EEUU, Reino Unido, Japón, China, Francia y la ONU. Además, el NCCT ha pedido a la líder opositora Aung San Suu Kyi que juegue un mayor papel en el proceso de paz entre la insurgencia étnica y el Gobierno. (The Irrawaddy, 4, 15, 18, 19, 28/08/14)
TURQUÍA (SUDESTE): El Gobierno turco ultima una hoja de ruta para el proceso de diálogo con el PKK y ambas partes consideran decisivo este nuevo periodo
El diálogo de paz entre el Gobierno turco y el líder del PKK, Abdullah Öcalan, asiste a nuevos avances desde la aprobación en julio de una ley que daba garantías a los negociadores estatales y autorizaba a futuras reformas. Entre los avances, tras las elecciones presidenciales celebradas en Turquía –con la victoria en primera vuelta del oficialista y hasta entonces primer ministro Recep Tayyip Erdogan, con un 51,79% de los votos; seguido de Ekmeleddin Ihsanoglu (candidato común del CHP y del MHP), con un 38,44%; y del candidato pro-kurdo Selahattin Demirtas, con un 9,76%– tanto el Gobierno turco como el movimiento nacionalista kurdo reiteraron su disposición a seguir adelante con el diálogo. Según trascendió días después, el jefe de los servicios de inteligencia turcos, Hakan Fidan, se reunió el 15 de agosto con el líder del PKK, Abdullah Öcalan, para confirmar la voluntad de Erdogan de seguir adelante con el proceso. También Öcalan, en prisión desde 1999, señaló en un comunicado que el conflicto armado estaba llegando a su fin y que Turquía asistiría a acontecimientos históricos. Así lo transmitió la delegación de representantes kurdos que se reunió con Öcalan el mismo 15 de agosto, como parte del proceso de paz. Incluía a los co-presidentes del grupo parlamentario del pro-kurdo HDP Pervin Buldan e Idris Baluken y al parlamentario del HDP Sirri Sürreyya Önder. A su vez, el viceprimer ministro Besir Atalay señaló a mitad de agosto que el proceso avanzaba a toda velocidad y que el Gobierno trabajaba en una hoja de ruta que sería compartida con las instituciones y con la contraparte kurda. Además, Atalay se mostró partidario del diálogo directo con el liderazgo político-militar del PKK cuando sea necesario, argumentando que se está en una fase en que se están determinando los pasos finales del proceso. Atalay también señaló que podría establecerse un grupo de supervisión del proceso de diálogo. Por otra parte, durante el mes de agosto se produjeron algunos incidentes, incluyendo choques entre fuerzas de seguridad y manifestantes kurdos en relación a la instalación y posterior derribo –por orden judicial– de una estatua de homenaje a un fundador del PKK en el distrito de Lice, en Diyarbakir. Un manifestante murió en las protestas. Un soldado turco murió en un ataque del PKK. Tres trabajadores chinos de una planta energética fueron secuestrados por el grupo armado en agosto. A su vez, guerrilleros del PKK participaron en los enfrentamientos entre fuerzas kurdas y el grupo Estado Islámico en el norte de Iraq y los líderes del PKK llamaron a la creación de una fuerza kurda común bajo mando conjunto para hacer frente a la ofensiva islamista en el norte de Iraq. (Firat, Hürriyet Daily News, AFP, 26/07/14 - 31/08/14)
Puedes suscribirte al observatorio mensual de la ECP en https://llistes.uab.es
Si deseas darte de baja, haz click aquí
Para cualquier comentario o sugerencia puedes dirigirte a:
Tel. +34 93 586 88 42   |   http://escolapau.uab.cat   |   pr.conflictes.escolapau@uab.cat
Edifici MRA (Mòdul Recerca A), Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Barcelona)
FacebookTwitter
Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador http://escolapau.uab.cat/observatorio/20e_ca.html

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la Escola de Cultura de Pau informa que vuestros datos son tratados con confidencialidad e incorporados a nuestra base de datos general, a fin y efecto de poderos informar de nuestras actividades.