Deterioro
AFGANISTÁN: Crecen los ataques de la insurgencia talibán
Se constata un incremento de los ataques llevados a cabo por la insurgencia talibán contra las fuerzas de seguridad afganas. Durante el mes de octubre, decenas de integrantes del Ejército y la policía murieron como consecuencia de diferentes episodios de violencia, sobre todo en las provincias de Badakhstan, Kunduz, Nangahar, Kunar, Ghor, Logar y Helmand. En Badakhstan 15 insurgentes murieron después de que las fuerzas de seguridad respondieran al ataque llevado a cabo por la insurgencia en el que secuestraron a 17 policías y mataron a cuatro. En la ciudad de Kunduz, un ataque insurgente a la oficina de la fiscalía ocasionó la muerte a siete personas, seis de ellas fiscales. En esta provincia, dos de los siete distritos están bajo control talibán. En la provincia de Helmand, tras cuatro meses de enfrentamientos, las fuerzas de seguridad lograron retomar el control del distrito de Sangin. En la provincia de Sar-e Pul, 14 soldados –algunas fuentes señalan que 22– y 22 insurgentes murieron en un intenso enfrentamiento de dos días, tras una emboscada talibán a las fuerzas de seguridad. También en Kabul se produjeron varios atentados que ocasionaron víctimas civiles. El incremento de la acción armada talibán se produce en el marco del proceso de retirada de las tropas internacionales, y también coincide con el periodo de fragilidad gubernamental que se produjo tras la celebración de las elecciones y antes del nombramiento del nuevo Gobierno que tuvo lugar a finales de septiembre. Durante los meses de verano se habrían registrado aproximadamente 100 fallecimientos de miembros de las fuerzas de seguridad afganas por semanas, una cifra enormemente superior a la de años previos. (TOLONews, 12, 15, 21, 28/10/14; BBC, 27/10/14; AP, 03, 27/10/14; Pajwhok, 27/10/14; Reuters, 13, 21/10/14
INDIA – PAKISTÁN: Escalada de la violencia entre los dos Ejércitos en la Línea de Control
Durante el mes de octubre se produjo un incremento de la violencia entre los dos Ejércitos a lo largo de la Línea de Control (frontera de facto entre los dos países), con enfrentamientos constantes, que en algunos momentos alcanzaron una frecuencia diaria, lo que supondría la situación más grave en términos de enfrentamientos de la última década. Al menos 19 civiles murieron en este mes a ambos lados de la frontera. El Gobierno pakistaní señaló que los ataques del Ejército indio habían causado la muerte a 13 civiles y herido a 53, aunque fuentes periodísticas apuntaban a 11 civiles fallecidos del lado pakistaní y ocho del lado indio. A pesar de los enfrentamientos, el acuerdo de alto el fuego alcanzado en el año 2003 sigue vigente. Ambas partes se han responsabilizado mutuamente de la escalada de la violencia. Las autoridades militares de los dos países mantuvieron contacto por medio de una línea directa en medio de la crisis, pero no sirvió para rebajar la tensión. (Tribune, 14/10/14; Hindustan Times, 12/10/14; BBC, 09/10/14)
LÍBANO: Las dinámicas de la guerra en Siria propician una intensificación de la violencia en el país, con enfrentamientos que dejan decenas de fallecidos en Trípoli y el Valle de Bekaa
El Valle de Bekaa y la ciudad costera de Trípoli se convierten durante octubre en escenario de diversos hechos de violencia vinculados directamente a la guerra en Siria. A principios de octubre, se registraron enfrentamientos en la zona oriental de Líbano entre milicianos sunníes presuntamente relacionados con el Frente al-Nusra (filial siria de al-Qaeda) y combatientes del grupo shií libanés Hezbollah, que apoya al régimen de Damasco. La escalada de violencia se habría iniciado después de que hombres armados atacaran diversas posiciones de Hezbollah en las cercanías de las localidades de Baalbek y Arsal, en la zona norte del Valle de Bekaa. Fuentes próximas a Hezbollah informaron que dos de sus combatientes y 16 milicianos de al-Nusra habrían muerto en estos hechos, que derivaron en el repliegue del grupo sirio. A finales de mes, insurgentes sirios lanzaron proyectiles a la localidad de Labweh, de mayoría shií, en represalia por las operaciones militares en Trípoli. En esta última ciudad, tres días de duros combates entre el Ejército y presuntos milicianos yihadistas provocaron la muerte de al menos 40 personas –10 soldados, cinco civiles y unos 24 combatientes– en uno de los enfrentamientos más cruentos en Líbano en los últimos meses. Los choques se iniciaron un día después de que un incidente en una localidad cercana causara la muerte de tres milicianos supuestamente vinculados con el grupo armado Estado Islámico (ISIS). La violencia provocó el desplazamiento forzado de miles de personas y severos daños en el distrito de Bab al-Tebbaneh. Esta zona, de mayoría sunní, fue usada como bastión por los milicianos, quienes acusaron al Ejército de alinearse con Hezbollah. En este contexto, el Frente al-Nusra amenazó con asesinar a uno de los militares libaneses que mantiene secuestrados si no se suspendía la campaña militar en Trípoli. Desde agosto, más de 30 soldados y policías libaneses permanecen como rehenes de ISIS y el Frente al-Nusra, tras los duros combates en la localidad fronteriza de Arsal (de mayoría sunní y refugio de decenas de miles de personas refugiadas sirias). Tres de ellos ya han sido ejecutados. Paralelamente, Human Rights Watch alertó en octubre sobre detenciones y agresiones a hombres sirios en los campamentos de refugiados de Arsal, por las sospechas de su posible apoyo a ISIS o al Frente al-Nusra. Algunas voces en Líbano creen que estos incidentes son aislados, pero advirtieron que pueden alimentar las narrativas sectarias y favorecer la radicalización de sectores sunníes. Finalmente, cabe destacar que el Gobierno anunció que no está en condiciones de recibir más población refugiada de Siria. Líbano, de cuatro millones de habitantes, alberga ya a 1,1 millón de personas refugiadas procedentes de Siria. (Al-Jazeera, 22 y 28/10/14; BBC, 07, 24, 26 y 27/10/14; New York Times, 27/10/14)
PAKISTÁN: Más de mil insurgentes habrían muerto en la operación militar en Waziristán Norte
La operación militar de las Fuerzas Armadas pakistaníes contra la insurgencia talibán en Waziristán Norte prosiguió durante todo el mes de octubre, causando numerosas víctimas mortales y provocando el desplazamiento forzado de centenares de miles de personas. Fuentes del Ejército señalaron que desde que se inició la operación, conocida como Zarb-e-Azb, se había contabilizado la muerte de 1.100 insurgentes. El Ejército también señaló que tenían constancia de que el grupo armado talibán TTP, principal objetivo de la operación, estaba estableciendo nuevas bases en territorio afgano cercano a la frontera. En paralelo, se inició una nueva operación militar en la Khyber Agency, Operation Khyber-I, a donde se estarían desplazando numerosos insurgentes huyendo de la operación en Waziristán Norte. Al menos 40 insurgentes habrían muerto en el mes de octubre como consecuencia de los bombardeos del Ejército en el marco de esta operación. Por otra parte, durante el mes de octubre se produjo un grave repunte de los ataques llevados a cabo con drones por parte del Ejército estadounidense. Según el Bureau for Investigative Journalism, entre 25 y 42 personas murieron en Waziristán Norte como consecuencia de los 8 ataques que tuvieron lugar entre el 5 y el 11 de octubre, y entre 20 y 30 personas habrían resultado heridas. Esta misma organización publicó un informe en el que señaló que solo el 12% de las víctimas de los ataques con drones habían sido identificadas como insurgentes, y que menos del 4% del total habían sido identificadas como miembros de al-Qaeda. El informe señala que de las 2.379 víctimas conocidas de los ataques entre junio de 2004 y octubre de 2014, se ha identificado a 704, de las que 295 son miembros de alguna organización armada, lo que contradeciría las afirmaciones del Gobierno estadounidense de que solo se llevan ataques cuando hay la casi total certeza de que no habrá víctimas civiles. (The Express Tribune, 22, 27 y 29/10/14; Bureau of Investigative Journalism, 16/10/14
RD CONGO (ESTE – ADF): Se incrementan las acciones por parte del grupo ADF causando decenas de víctimas mortales
El grupo armado de origen ugandés ADF incrementa sus acciones en los alrededores de Beni, en el norte de la provincia de Kivu Norte, en el este del país. A principios de octubre la misión de la ONU ha señalado que unas 15 personas, entre las cuales seis menores, fueron ejecutadas a principios de mes en la zona. Posteriormente, a mediados de octubre al menos 27 personas fallecieron y otras siete resultaron gravemente heridas en localidades cercanas a Beni, sus casas incendiadas e incluso algunas de las víctimas fueron decapitadas. En las últimas seis semanas al menos 35.000 personas han huido en el norte de la provincia de sus lugares de origen por miedo a ataques. Martin Kobler, jefe de la MONUSCO, ha expresado su preocupación ante la escalada de los ataques y ha manifestado su apoyo a las Fuerzas Armadas congolesas en su campaña para hacer frente a la situación. A finales de mes, en los días previos a una visita del presidente Joseph Kabila a la zona, han muerto dos personas – un soldado y un insurgente– después de que el grupo armado llevara a cabo un ataque contra un puesto militar de Mayi-Moya. En diciembre de 2013 el Ejército congolés inició una operación militar contra el ADF como consecuencia de un ataque en el que murieron 21 civiles. El gobernador de Kivu Norte, Julien Paluku, ha condenado los hechos, ha destacado que el grupo no cuenta con un gran número de miembros – entre 800 y 1.200, según las fuentes. Tras los últimos ataques, la MONUSCO se ha convertido en el objetivo de violentas manifestaciones en el territorio de Beni, que exigen la salida de la misión del país ante su incapacidad para hacer cumplir su mandato. (Reuters, 16/10/14; Jeune Afrique, 20, 29/10/14
SUDÁN DEL SUR: La ONU alerta del uso de la violencia sexual como arma de guerra en el conflicto
La representante especial de la ONU sobre violencia en escenarios de conflicto, Zainab Bangura, ha alertado de que la violencia sexual es una característica recurrente en el actual conflicto en Sudán del Sur, al tiempo que ha denunciado que es llevada a cabo por todas las partes implicadas. Bangura, que visitó recientemente la localidad de Bentiu –donde fueron masacrados cientos de civiles a manos de los rebeldes–, ha subrayado que el uso extensivo de la violación podría ser impedido a través de mayores esfuerzos políticos y legales del Gobierno y la sociedad civil. En base a las informaciones disponibles, los incidentes de violencia sexual en Bentiu incluyeron violaciones, violaciones en grupo, abortos forzosos y acoso sexual, siendo responsables de los mismos los miembros del gubernamental SPLA, del opositor SPLA-IO, la Policía Nacional y el JEM. En paralelo, El Alto Comisionado de ACNUR, Antonio Guterres, ha manifestado su preocupación por la grave situación en que vive la población sursudanesa refugiada en Sudán. Por último, UNICEF y el PMA han concluido una nueva misión conjunta en Sudán del Sur, un país en el que han prestado asistencia a más de medio millón de personas ubicadas en áreas afectadas por el persistente conflicto. El conflicto ha provocado desde diciembre de 2013 el desplazamiento forzoso de casi dos millones de personas, de las que alrededor de un millón y medio permanecen en el país. (Europa Press, 21/10/14, UN, 30/09/14, 17, 20, 22 y 23/10/14)
YEMEN: Múltiples enfrentamientos entre diversos actores armados, incluyendo al-houthistas, AQPA y milicias tribales, causan cientos de muertes y sitúan al país al borde de la guerra civil
Durante el mes se produjeron numerosos combates entre distintos grupos armados de Yemen que provocaron centenares de víctimas mortales, situando al país en un escenario de grave inestabilidad próximo a la guerra civil. Pese al compromiso asumido por los al-houthistas de replegarse de la capital, Sanaa –en el marco del acuerdo auspiciado por la ONU en septiembre para sortear la crisis política que derivó en un cambio de gobierno–, milicias del grupo continuaron patrullando las calles de la ciudad y avanzaron posiciones hacia otras zonas del país. A mediados de octubre el grupo asumió el control del puerto de Hodeida, el segundo del país después de Aden y clave para los suministros de Sanaa. En este contexto, un ataque suicida durante una manifestación de partidarios de los al-houthistas en Sanaa causó 47 víctimas mortales. La acción fue posteriormente reivindicada por la insurgencia islamista AQPA, que continuó con sus llamamientos a combatir a los al-houthistas y sus proclamas en defensa de los sunníes. Poco después se informó de cruentos enfrentamientos en la zona de Raada, en el sur del país, entre al-houthistas y milicianos de AQPA, después de que los primeros intentaran tomar áreas aledañas a la localidad. A finales de mes, los enfrentamientos de al-houthistas con AQPA y milicias tribales sunníes habían dejado más de 250 fallecidos en tan solo tres días de combates en la provincia de al-Bayda. Según informes de prensa, AQPA y los combatientes sunníes estaban ofreciendo resistencia a los avances de los al-houthistas hacia el sur. Pese a ello, a finales de mes los al-houthistas tomaron el control de Radmah, una ciudad clave en la vía que conecta Sanaa con Adén. El presidente Abdo Rabbo Mansour Hadi criticó la lucha de los al-houthistas contra AQPA por considerarla una estrategia para ampliar su dominio sobre otras provincias. Cabe destacar que durante el mes, y como parte del acuerdo promovido por la ONU, Hadi nombró a un nuevo primer ministro, Khalid Bahah, considerado un tecnócrata y aceptado por los al-houthistas, que habían rechazado una primera propuesta del mandatario. En este contexto de gran inestabilidad, cabe mencionar que los sectores separatistas del sur hicieron llamamientos a la movilización y dieron plazo hasta el 30 de noviembre a las autoridades yemeníes para retirar sus funcionarios y fuerzas de seguridad de la zona meridional del país. (BBC, 07, 08, 09, 13, 14, 27/10/14; al-Jazeera, 27, 29/10/14)
    Alerta
BURKINA FASO: El Ejército disuelve el Parlamento y el Gobierno y anuncia un ejecutivo de transición tras protestas con deriva violenta contra los intentos del presidente de perpetuarse en el poder
Los intentos del presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré, de eliminar los límites de mandato presidencial para poderse presentar al menos una vez más a las elecciones desencadenan protestas numerosas y disturbios, principalmente en la capital, la disolución del Parlamento y el Gobierno de Compaoré por el Ejército y el anuncio por éste de un gobierno de transición. Según la oposición política, una treintena de personas murieron y un centenar resultaron heridas en la jornada de protestas del 30 de octubre. Otras fuentes habían cifrado en varias víctimas mortales las consecuencias de las protestas. Manifestantes prendieron fuego al Parlamento, asaltaron la sede de la televisión estatal y del ayuntamiento y atacaron casas de parlamentarios. Medios de comunicación informaron de que el Ejército disparó munición real contra manifestantes que intentaban entrar al Parlamento. Era la jornada en que el Parlamento debía votar la propuesta de enmienda constitucional promovida por el presidente para eliminar las restricciones a su mandato presidencial. Compaoré –aliado de EEUU y Francia en la lucha contra los grupos armados islamistas en el Sahel– lleva en el poder desde el golpe que perpetró en 1987 y ha sido reelegido en cuatro ocasiones en comicios no exentos de polémica. Cientos de miles de personas se manifestaron el 28 de octubre. Tras la jornada de disturbios del 30 de octubre y la toma de poder por el Ejército, el jefe del Estado Mayor, Nabéré Honoré, anunció la creación de un órgano de transición con poderes legislativos y ejecutivos y señaló que el objetivo era el retorno al orden constitucional en doce meses. Compaoré, por su parte, expresó haber “comprendido” el mensaje de la población y afirmó su disposición al diálogo político, sin hacer referencia por tanto a su salida del poder. (All Africa, Le Monde, BBC, New York Times, Reuters, 28-31/10/14)
BURUNDI: El Gobierno decreta la libertad provisional para el líder opositor Pierre Claver Mbonimpa, en un clima de creciente tensión
Falta menos de un año para que se celebren las elecciones presidenciales en el país y el Gobierno liderado por el CNDD-FDD está llevando a cabo medidas de restricción de libertades y presión contra la oposición para limitar su capacidad de acción política. El líder de la coalición de partidos opositora Alliance Démocratique pour le Changement (ADC), Léonce Ngendakumana, ha acusado al presidente de pretender destruir la oposición en el país, ya sea mediante amenazas que les fuercen a exiliarse o permanecer en el exilio, mediante presión judicial o forzando su expulsión de la dirección de sus partidos. La comunidad internacional se debate entre establecer presiones amigables o bien sanciones para corregir este deterioro de la situación. Los Países Bajos, uno de los principales donantes del país, ha condicionado su ayuda de 1,3 millones de dólares al proceso electoral a que se respeten los compromisos de apertura política y ausencia de violencia política. En el marco de este clima de tensión, el Gobierno ha decretado la libertad provisional para el periodista y presidente de la organización de defensa de los derechos humanos APRODH, Pierre Claver Mbonimpa, por motivos de salud, el 29 de septiembre, después cuatro meses en prisión, alegando una enfermedad crónica que padece, de seis demandas y una campaña internacional de presión que incluso llevó al presidente estadounidense, Barack Obama, a exigir su liberación. Mbonimpa había afirmado que las juventudes del partido CNDD-FDD, los Imbonerakure, estaban presionando a opositores y periodistas y multiplicaban los abusos y estaban siendo entrenados militarmente en RD Congo. El Gobierno burundés ha negado haber cedido a ninguna presión por parte de sus donantes de la comunidad internacional. (Jeune Afrique, 07 y 09/10/14)
CHINA: Las autoridades condenan a muerte a 12 personas y reforman el sistema de inteligencia tras la intensificación de la violencia en Xinjiang, que dejó otras 30 víctimas mortales en octubre
Después de un rápido proceso judicial, una corte de Kashgar (condado de Bachu, Xinjiang) sentencia a la pena capital a 12 personas por su participación en los incidentes que causaron casi un centenar de víctimas mortales en julio. Otras 15 personas fueron condenadas a pena de muerte revisable –que se suele conmutar por cadena perpetua–, nueve a prisión de por vida y 20 a penas de entre cuatro y veinte años de cárcel. Las personas sentenciadas pertenecen a la etnia uigur. Los hechos de violencia de julio, ocurridos en el condado de Shache (conocido como Yarkand por la población uigur), dejaron un total de 37 civiles y 59 presuntos atacantes muertos. Beijing lo consideró un ataque terrorista que fue sofocado por la policía, mientras que activistas uigures denunciaron que fue una masacre de manifestantes que protestaban por el aumento de las restricciones para practicar el culto islámico. Adicionalmente, durante octubre se informó de nuevos incidentes violentos en Xinjiang que resultaron en la muerte de al menos otras 30 personas. A mediados de mes, un ataque en un mercado de Kashgar, presuntamente perpetrado por cuatro hombres uigures armados con cuchillos y explosivos que agredieron a policías y civiles, habría causado 22 víctimas mortales. Otras ocho personas murieron en un incidente en el condado de Guma, entre ellos tres policías, tres funcionarios y dos supuestos atacantes uigures. En lo que va de 2014, según informaciones de prensa, más de 400 personas han muerto en Xinjiang en diversos hechos de violencia. En este contexto, y como parte de una serie de cambios que se pretender impulsar en el ámbito de la seguridad, el Gobierno chino decidió promover una reforma del sistema de inteligencia y antiterrorista. Medios estatales adelantaron algunas de las modificaciones y destacaron que pretenden mejorar la recopilación de información de inteligencia, la puesta en común de la información entre diversos departamentos y también fortalecer la cooperación internacional. Otros cambios se focalizarán en el control de Internet, el transporte de materiales peligrosos y los controles de fronteras, según Xinhua. (New York Times, 13 y 19/10/14; Radio Free Asia, 13 y 18/10/14; BBC, 13/10/14; Reuters, 27/10/14)
EGIPTO: El Gobierno decreta el estado de emergencia en el Sinaí y otorga poderes especiales al Ejército tras una ofensiva que causó la muerte a 31 soldados
Dos ataques de presuntos milicianos yihadistas contra tropas egipcias en el Sinaí causan la muerte de 31 soldados el 24 de octubre, el peor balance para el Ejército en décadas de atentados en la península. 28 militares fallecieron tras un ataque suicida ocurrido en un control de carreteras próximo a El-Arish, la principal ciudad del norte de la península, mientras que una treintena resultaron heridos, varios de ellos en condición crítica. Otros tres efectivos perdieron la vida al ser tiroteados en otro control en la zona urbana de El-Arish. Hasta finales de octubre, la ofensiva no había sido reivindicada por ningún grupo. En incidentes previos a los del 24 de octubre, otra decena de miembros de las fuerzas de seguridad perdieron la vida en el Sinaí. Entre estos hechos se cuentan la detonación de un artefacto explosivo al paso de un vehículo militar que dejó seis soldados muertos; y el lanzamiento de un proyectil contra el automóvil en el norte del Sinaí que causó la muerte a otros dos policías. Según fuentes del Ministerio del Interior egipcio, en los últimos 15 meses las ofensivas de milicianos radicales islamistas han causado la muerte de más de 500 personas, entre soldados y efectivos policiales. Informaciones de prensa también destacaron que en el marco de sus operaciones en el Sinaí, recientemente las fuerzas de seguridad egipcias han capturado o dado muerte a decenas de sospechosos de pertenencia a grupos yihadistas. El Gobierno de Abdul Fattah al-Sisi ha atribuido la violencia en el Sinaí a un complot liderado por fuerzas externas que pretenden fracturar Egipto y ha considerado que el país estaba enfrentando una amenaza existencial por parte de las fuerzas yihadistas. Tras el ataque del 24 de octubre, el Gobierno decretó el estado de emergencia por un período de tres meses en varias zonas del Sinaí y cerró el paso fronterizo de Rafah, que conecta con la Franja de Gaza. A finales de octubre, el Gobierno ordenó el desalojo de numerosas familias e inició el derrocamiento de viviendas en la zona fronteriza con Gaza con el fin de crear una “zona de seguridad” y evitar el tráfico de armas. Paralelamente, las autoridades anunciaron nuevos poderes para el Ejército, que tomó el control de instalaciones del Estado e infraestructuras como plantas energéticas, puentes y carreteras. Sectores críticos alertaron que las medidas impulsadas por el Gobierno bajo el argumento de políticas antiterroristas pueden facilitar la represión a la oposición egipcia, al permitir el retorno del Ejército a las calles y la reedición de juicios militares a civiles. (BBC, 25, 27 y 28/10/14; El País, 19/10/14; al-Jazeera, 25/10/14)
GEORGIA (ABJASIA) – RUSIA: La propuesta rusa de un nuevo tratado de integración para Abjasia genera tensión política en la región y Georgia le ofrece un estatus de república autónoma
Se incrementa la tensión política interna en Abjasia así como los recelos internacionales entre Georgia y Rusia a raíz de la difusión de la propuesta rusa de “Acuerdo entre la Federación Rusa y la República de Abjasia sobre la Alianza y la Integración”, que pretende profundizar aún más las relaciones entre Rusia y Abjasia y que es interpretado por Georgia como un intento de anexión. La propuesta de tratado incluye, entre otros elementos, la creación de un espacio común de seguridad y defensa, el establecimiento de infraestructura de defensa común, un grupo combinado de fuerzas, medidas conjuntas de protección fronteriza y una cláusula de defensa colectiva. Según diversos analistas, supondría en la práctica la eliminación de las fuerzas armadas de Abjasia, su guardia fronteriza y su ministerio de Interior, y en su lugar la creación de oficinas de coordinación y de fuerzas militares conjuntas bajo mando nombrado por Rusia. Además, el tratado también ofrece libertad completa de movimiento entre Rusia y Abjasia, control conjunto del movimiento de personas, transporte y cargamento en todos los puestos fronterizos de entrada a Abjasia, incluyendo puertos, adaptación de la legislación sobre aduanas a las regulaciones de la Unión Económica Euroasiática, armonización en materia de presupuesto e impuestos con Rusia, compromiso de Rusia de co-financiar un incremento de salarios de trabajadores de la Administración y de financiar un aumento de las pensiones para los ciudadanos rusos –la mayoría de población abjasia tiene también pasaporte ruso–, entre otros aspectos. Pese a la condición de Rusia como principal aliada de Abjasia, el anuncio generó recelos entre la clase política abjasia, incluyendo su presidente, Raul Khajimba –quien tras la salida del poder de su antecesor por protestas lideradas por el propio Khajimba pasó a reclamar un nuevo tratado con Rusia. Los temores se centran en la percepción de la pérdida de soberanía para Abjasia. Khajimba señaló que plantearían propuestas concretas a Rusia para readaptar el tratado, pero instó a los grupos políticos y población abjasia a la calma, a no desacreditar a Rusia, a la que calificó de única aliada de Abjasia y justificó de nuevo la necesidad un nuevo tratado con Rusia. Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Georgia calificó la propuesta de intento de anexión de Abjasia por parte de Rusia. Aún así, Georgia no desconvocó la reunión prevista en octubre con Rusia en el marco del proceso de restablecimiento de relaciones, iniciado en 2012 y centrado principalmente en cuestiones comerciales. La reunión se celebró y la agenda acabó dominada por la propuesta rusa de nuevo tratado. A finales de octubre el primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, lanzó la propuesta de un estatus de repúblicas autónomas para Abjasia y Osetia del Sur, que incluiría autonomía pero dentro de una Georgia “unida e independiente”; afirmó que Georgia quería restablecer la confianza entre Georgia y Abjasia y señaló que se habían cometido errores en el pasado. (Civil Georgia, RFE/RL, Eurasia Daily Monitor, 1-28/10/14)
MYANMAR: Se registran enfrentamientos entre el Ejército y diferentes organizaciones insurgentes
A pesar de las negociaciones de paz que el Gobierno mantiene con las organizaciones insurgentes y los diferentes acuerdos de alto el fuego vigentes, durante el mes de octubre se registraron enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y varias organizaciones insurgentes en diferentes zonas del país. Algunos de los episodios más graves tuvieron lugar en el estado Shan, donde se produjeron enfrentamientos entre el Ejército y los grupos armados TNLA, KIA y MNDAA. A principios de mes, 17 soldados murieron en enfrentamientos con el TNLA, y se desconoce el número de fallecidos en enfrentamientos posteriores. Las insurgencias denunciaron la creciente presencia de tropas gubernamentales en las zonas habitadas por las diferentes minorías étnicas. En el estado Kachin, el Ejército ordenó el desalojo de varias poblaciones, forzando a 1.000 personas a desplazarse en las inmediaciones de Hpakant, zona minera estratégica escenario de frecuentes enfrentamientos. El incumplimiento del acuerdo para permitir el acceso de las compañías mineras a las minas por parte del KIA habría motivado las amenazas del Ejército. En el estado Karen, cuatro civiles murieron como consecuencia de los enfrentamientos entre el Ejército y grupo armado KNU, que también forzaron el desplazamiento de cientos de personas. Además se produjeron choques con el grupo armado DKBA. Dos integrantes de estas insurgencias fallecieron durante los enfrentamientos con las Fuerzas Armadas. (The Irrawaddy, 02, 13, 15, 17/10/14
NIGERIA: Mujeres que estuvieron secuestradas por Boko Haram denuncian múltiples abusos, mientras persisten los ataques del grupo armado pese a los anuncios de tregua
46 testigos y víctimas de los secuestros perpetrados por Boko Haram (BH) en los estados de Borno, Yobe y Adamawa, en el norte de Nigeria, dan testimonio de los abusos cometidos por el grupo armado en un informe de Human Rights Watch (HRW). El texto destaca que mujeres y niñas tomadas como rehenes por BH han sido sometidas a matrimonios forzados, violaciones, múltiples abusos físicos y psicológicos, trabajos forzados y conversiones obligadas al islam. HRW estima que más de 500 mujeres y niñas han sido raptadas por BH desde 2009 y subraya que los secuestros se han intensificado desde mayo de 2013, coincidiendo con la imposición del estado de emergencia en el norte de Nigeria. En su informe, HRW apunta que los testimonios de las víctimas –entre las que se incluyen niñas que escaparon de BH tras el secuestro de 276 menores de una escuela de Chibok en abril pasado– revelan los fallos del Gobierno a la hora de garantizarles protección, de otorgarles asistencia médica y psicológica y de investigar y perseguir a los responsables de los abusos. A mediados de octubre las autoridades nigerianas anunciaron un cese el fuego entre el Gobierno y BH que, supuestamente, incluiría un acuerdo para la liberación de las niñas secuestradas en Chibok. No obstante, otras fuentes matizaron que la entrega de las menores por parte de BH continuaba siendo objeto de las negociaciones. Las autoridades de Chad confirmaron que habían actuado como facilitadoras del diálogo entre el Gobierno y BH e incluso precisaron que las partes habían acordado resolver sus diferencias por la vía pacífica e implementar actos de buena voluntad. El primer gesto, según el Gobierno nigeriano, fue la liberación por parte de BH de 10 rehenes chinos y 17 cameruneses en octubre. No obstante, el anuncio de cese el fuego despertó dudas y suspicacias entre analistas y sectores de la población, reforzadas por el hecho de que, hasta finales de octubre, el grupo no había confirmado la tregua. Por el contrario, la violencia continuó y durante la segunda quincena de octubre se informó de nuevos ataques de presuntos milicianos de BH, con decenas de víctimas mortales, y del secuestro de otra treintena de menores de edad. Sectores críticos vincularon el anuncio de tregua con las aspiraciones de reelección del presidente y destacaron que la imagen del Gobierno está dañada por sus problemas para gestionar el conflicto. Un video difundido a comienzos de mes desacreditó las versiones del Ejército sobre la muerte del líder de BH. (BBC, 02, 17, 20, 23, 28/10/14; hrw, 27/10/14; Le Monde, 27/10/14; Jeune Afrique, 17/10/14)
PERÚ: Se incrementan las acciones de Sendero Luminoso en paralelo a la celebración de las elecciones municipales
La jornada electoral celebrada el 5 de octubre estuvo acompañada de diversos hechos de violencia cometidos por militantes de diversos partidos políticos. Durante la jornada electoral se produjeron más de 95 incidentes violentos protagonizados por sectores descontentos con los resultados de las elecciones. Además, durante el mes de octubre se produjeron diversos ataques por parte del grupo armado Sendero Luminoso en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) que causaron diversas víctimas mortales pertenecientes a los diferentes cuerpos de seguridad del Estado y a la insurgencia. A principios de octubre dos insurgentes que atacaron a un helicóptero militar e hirieron a uno de sus ocupantes fueron ejecutados en Cusco tras la intervención de otros dos helicópteros, en la zona de Cerro Verde. Estos dos combatientes se supone que estaban a las órdenes del camarada “Antonio”. Por otra parte, en Ayacucho, se produjo un ataque contra una patrulla de la Policía que trasladaba material electoral, que dejó dos agentes muertos y siete heridos. La misión de observación electoral de la OEA condenó dicho ataque. Otro soldado murió en otro ataque en el VRAEM, tras la acción de una columna senderista a una base militar temporal en el tramo de la carretera de Chalhuamayo-San Francisco. Por último, en la provincia de Barranca la Policía capturó a un presunto combatiente identificado como Víctor César Minaya Rosales, acusado de varios crímenes, entre ellos la muerte de varios policías y soldados. (Peru.com, 03, 13, 15, 27 y 28/10/14)
R. CENTROAFRICANA: Séléka al borde la implosión en paralelo a la persistencia de la violencia
Persisten las acciones de violencia en diversas partes del país. La más destacada del mes ha sido el ataque de un grupo armado vinculado a la comunidad peul y a Séléka, que ha atacado una localidad de la región de Balaka, Yamalé, en el centro del país, causando al menos 30 víctimas mortales y decenas han resultado heridas, según la MINUSCA, y también ha saqueado e incendiado numerosas casas de la localidad. La misión de la ONU ha señalado que la violencia se extendió a localidades vecinas. En otro incidente, al menos siete personas murieron como consecuencia de enfrentamientos entre milicianos anti balaka y de Séléka en la misma región. En paralelo, diversos líderes militares de Séléka han decidido el 25 de octubre crear su propio movimiento político militar separado de Séléka. Así, el general Ali Darassa ha creado un nuevo movimiento, la Unité pour la Centrafrique (UPC), tras la celebración de una asamblea general del movimiento en Ndlélé. La UPC se ha dotado igualmente de una estructura política que cuenta con una decena de personalidades y cuyo coordinador general es el antiguo portavoz de Séléka, Habilah Awal. En paralelo, el 28 de octubre se ha celebrado otra asamblea general de Séléka convocada por el número dos de la rebelión, Noureddine Adam, a Bambari, en el centro del país. El propio Gobierno de transición, temeroso de la implosión de Séléka, había facilitado el acceso a esta asamblea general, y había solicitado a las fuerzas internacionales de garantizar la seguridad del transporte de los miembros peul de Séléka, lo que generó protestas de centenares de manifestantes anti balaka en diversos lugares de la localidad. Otro líder de Séléka, el general Joseph Zoundeko, de la comunidad goula, que había sido jefe del Estado Mayor de la organización y qye habría perdido peso en el seno de Séléka, había anunciado su intención de convocar a finales de octubre una asamblea en la localidad minera de Bria. (Jeune Afrique, 21, 23 y 27/10/14)
TURQUÍA (SUDESTE): Se incrementa la tensión, con más de 30 muertes durante protestas pro-kurdas y con los primeros bombardeos contra el PKK desde 2013, pero el proceso de diálogo cobra impulso en la segunda mitad de octubre
La tensión en torno a la cuestión kurda se incrementó en las primeras semanas de octubre de la mano de protestas kurdas en Turquía contra la política turca en relación al asedio de ISIS contra Kobane (Siria). El movimiento nacionalista kurdo acusa al Gobierno turco de haber apoyado al ISIS y de impedir el paso de militantes kurdos a Siria para combatir al ISIS en su cerco militar a Kobane. Durante los disturbios hubo choques entre manifestantes kurdos y grupos islamistas simpatizantes del ISIS, así como choques entre activistas kurdos y fuerzas de seguridad. Al menos 34 personas murieron y otras 360 resultaron heridas en diversas localidades de Turquía. Se impuso toque de queda en varias ciudades del sudeste y se desplegó al Ejército, incluyendo tanques, para implementarlo, medidas que recordaron la excepcionalidad y violencia de los años 90 en el sudeste de Turquía. El movimiento nacionalista kurdo, el PKK y el propio líder del PKK, Abdullah Öcalan, habían llamado a las protestas, si bien el propio Öcalan pidió calma y estabilidad conforme avanzó el mes para hacer avanzar el proceso de diálogo. Asimismo, el partido pro-kurdo HDP condenó la quema de banderas turcas y el derribo de una estatua del fundador de la República de Turquía. Otros incidentes durante el mes avivaron también la tensión, como la huelga de hambre iniciada por unos 4.000 presos vinculados al PKK en 90 cárceles en Turquía, los primeros bombardeos del Ejército contra el PKK en el sudeste desde el inicio del alto el fuego del PKK en marzo de 2013, el asesinato de tres soldados turcos en Kars y la ejecución de un miembro de la fuerza paramilitar guardias rurales, supuestamente por el PKK. En paralelo, en relación al proceso de paz, en septiembre y principios de octubre el líder del PKK había advertido sobre los riesgos de colapso del proceso de diálogo de paz –atribuyendo los riesgos a la falta de pasos concretos por Turquía y a la política de Turquía en relación al ISIS– y había dado el ultimátum del 15 de octubre para que el Gobierno presentara una hoja de ruta del proceso. No obstante, la situación mejoró en la segunda mitad de octubre. Tras la visita de la delegación pro-kurda a los dirigentes político-militares del PKK en el norte de Iraq y a Öcalan (21 octubre), éste se mostró más optimista, señaló que había esperanzas sobre la resolución del conflicto y que el proceso de diálogo había entrado en una nueva fase desde el 15 de octubre. Por su parte, el partido gobernante, el AKP, anunció que el Gobierno estaba a punto de completar una hoja de ruta para poner fin al conflicto y que se estaban compartiendo los detalles con la parte kurda. Según el portavoz del AKP Besir Atalay, se abrirán nuevos diálogos pronto y se celebrarán nuevas reuniones. El AKP reafirmó su sinceridad con el proceso. Öcalan a su vez señaló que se necesitaban pasos políticos valientes, voluntad clara y confianza. (AFP, Firat, Hürriyet, 1-29/10/14)
UCRANIA: Los partidos pro-UE gana las elecciones parlamentarias, mientras se incrementa la tensión entre Ucrania y Rusia en torno a las elecciones locales en Donetsk y Lugansk
La tensión y violencia que afecta a Ucrania continuó en octubre, periodo en que Ucrania acogió elecciones parlamentarias. Los partidos pro-UE, encabezados por el Frente Popular del primer ministro Arseni Yatseniuk y el bloque del presidente Petro Prosohenko lideraban los resultados preliminares, a la espera de los definitivos (de los 450 escaños, el 50% se eligen por listas cerradas de partidos y el otro 50% por distritos y sistema uninominal). Rusia reconoció los resultados de los comicios, que transcurrieron en calma, si bien no pudieron celebrarse en las zonas bajo control rebelde en Donetsk y Lugansk. En esas zonas, sus autoproclamados líderes anunciaron elecciones para el 2 de noviembre. Si bien los acuerdos de Minsk de septiembre contemplan elecciones locales en esas zonas, las circunscriben a la elección de órganos de gobierno municipal y señalan que deben celebrarse de acuerdo con la legislación ucraniana. En cambio, las autoridades rebeldes de esas provincias prevén elecciones a parlamentos regionales y aspiran a legitimar así las autoproclamadas repúblicas. Rusia anunció a finales de octubre que reconocería esas elecciones y se desmarcó en parte de los acuerdos de Minsk al alegar que éstos solo requerían que la celebración de las elecciones se coordinase con Kiev sin necesidad de supeditarlas a la legislación ucraniana. Por otra parte, pese a la teórica vigencia del alto el fuego y la reducción de la violencia durante los comicios ucranianos, en general durante todo el mes se mantuvieron las violaciones del alto el fuego, con nuevos episodios de violencia, incluyendo los enfrentamientos por el control del aeropuerto de Donetsk. A comienzos de octubre nueve personas murieron en ataques a una escuela y un minubús en Donetsk. Un trabajador del Comité Internacional de la Cruz Roja murió a causa de un proyectil en Donetsk. Según la ONU, entre el 5 de septiembre –fecha del alto el fuego– y comienzos de octubre, 331 personas murieron. El total de víctimas desde abril es de 3.660, a lo que se añaden otras 8.756 personas heridas. A finales de octubre, el conflicto había desplazado de sus hogares a 800.000 personas –incluyendo 430.000 dentro de Ucrania y otras 387.000 que pidieron refugio, asilo temporal u otras formas de residencia en Rusia. (New York Times, Reuters, El País, RFE/RL, 1-29/10/14)
    Avance
ARMENIA – AZERBAIYÁN (NAGORNO-KARABAJ): Nueva cumbre presidencial para buscar una solución al conflicto, mientras se estabiliza la situación en la zona fronteriza
Los presidentes de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y de Armenia, Serzh Sarkisian, se reunieron a finales de octubre en París, en un encuentro organizado por el presidente francés, Francois Hollande, con el objetivo de sentar las bases para el diálogo. Hollande se reunió primero por separado con cada uno de ellos y después mantuvieron una reunión conjunta entre los tres mandatarios. Los co-presidentes del órgano mediador Grupo de Minsk de la OSCE también participaron en el encuentro. No hubo comunicado oficial tras lav reunión, si bien trascendió en prensa que Hollande habría instado a las partes en conflicto a mostrar voluntad política para lograr una solución al conflicto y habría señalado que la prolongación del estatus no era aceptable. Se trata de la tercera reunión entre los presidentes azerbaiyano y armenio en tres meses, tras el encuentro promovido por el presidente ruso Vladimir Putin en agosto en Sochi (Rusia) y tras la reunión organizada por el secretario de estado estadounidense, John Kerry, aprovechando la cumbre de la OTAN de septiembre en Gales. El incremento de reuniones coincidió en el tiempo con la creciente preocupación en torno a la fragilidad de la situación de seguridad –a causa del incremento de la violencia en verano. No obstante, no trascendió información sobre los resultados de la reunión, en línea con el estancamiento en el proceso de paz en los últimos años. Por otra parte, los co-presidentes del Grupo de Minsk de la OSCE señalaron a mediados de septiembre que la situación en torno a la llamada Línea de Contacto se había estabilizado, tras la escalada de violencia a finales de julio y principios de agosto. (Reuters, OSCE, RFE/RL, 1-28/10/14)
FILIPINAS (MINDANAO-MILF): La Policía filipina reafirma su apoyo a la creación de una fuerza regional en Mindanao en el marco del debate parlamentario sobre el borrador de ley para establecer la entidad de Bangsamoro
El Parlamento filipino debate ya el borrador de la Ley Fundamental de Bangsamoro encaminada a establecer la entidad de Bangsamoro, como parte del proceso de paz. En el marco de esas discusiones, la dirección de la Policía Nacional de Filipinas (PNP) expresó a finales de octubre su apoyo a la propuesta de una fuerza policial específica para la futura entidad. La futura policía de Bangsamoro estará bajo el mando último de la PNP y sus funciones principales serán de orden público y seguridad. Algunas voces habían cuestionado la constitucionalidad de la futura policía de Bangsamoro. Asimismo, los alcaldes de los municipios de Mindanao mostraron su apoyo al establecimiento de la entidad de Bangsamoro a través de una declaración en una conferencia organizada por la Liga de Municipalidades de Filipinas en la que expresaron su deseo de que la región se convierta en una tierra de paz y oportunidades. Por otra parte, pese a la situación de mayoritaria ausencia de violencia en relación al MILF, a principios de octubre se produjeron enfrentamientos en la localidad de Pikit entre dos facciones del MILF enfrentadas por cuestiones de tierra y divisiones políticas. Un guerrillero murió en los choques. Las fuerzas de seguridad señalaron que esperan contar con el apoyo del comité conjunto del Gobierno y el MILF sobre el alto el fuego para lidiar con la disputa entre ambas facciones. A su vez, dos personas murieron y otras tres resultaron heridas en un ataque contra una iglesia protestante en la provincia de Cotabato Norte, área escenario de incidentes periódicos por parte de una escisión del MILF, el BIFF. (AFP, The Philippine Star, Gulf News, 1-30/10/14)
PAKISTÁN: Una jirga negociará con las facciones talibanes Mehsud
Se convoca una jirga de ancianos de la tribu Mehsud que se reunirá con comandantes de las facciones talibanes integradas por miembros de esta tribu, especialmente las facciones lideradas por Khan Said y Shehryar. La facción de Khan Said se desvinculó oficialmente del TTP en el mes de mayo después de que este líder fuera apartado de las estructuras de poder del grupo armado talibán, fruto de las disputas internas por el poder de la organización tras la muerte de diferentes líderes (Baitullah Mehsud, Hakimullah Mehsud y Waliur Rahman Mehsud) como consecuencia de ataques con drones estadounidenses. La jirga buscará que los talibanes Mehsud alcancen un acuerdo con el Gobierno pakistaní en el marco de las medidas que el Ejecutivo ha tratado de poner en marcha para negociar el fin del conflicto armado. (Dawn, 26 y 27/10/14)
SUDÁN: Sigue adelante la iniciativa de diálogo nacional sudanés que pretende alcanzar la paz en el país
Durante el mes de octubre se han producido diversos hechos que pueden contribuir a construir la paz en el país. En primer lugar, a principios de octubre Alemania anunció que cooperaría con los actores sudaneses para facilitar un proceso de paz en el país con el objetivo de alcanzar la paz, tras una reunión celebrada por la Fundación Berghof. Berghof convocó en Berlín una reunión con los diferentes líderes de los grupos armados que componen la coalición SRF, que se comprometieron a participar en cualquier proceso político que condujera al país a la paz. El Ministerio de Exteriores germano manifestó su disposición a facilitar estos objetivos. El SRF ha manifestado durante el seminario la necesidad de unificar los grupos armados, los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil. La Fundación Berghof anunció su voluntad de contribuir a este objetivo. Tras el seminario de Berlín, el SRF ha anunciado planes para formar una alianza estratégica con el bloque de partidos opositores National Consensus Forces (NCF), así como otros partidos opositores. En otro orden de cosas, fuentes del comité de diálogo nacional han anunciado que el proceso se lanzará el 25 de noviembre. En paralelo, diversos partidos de la oposición han acusado al partido gobernante, National Congress Party (NCP) de retrasar deliberadamente el diálogo nacional con el objetivo de celebrar las elecciones en abril de 2015 y posteriormente a ellas reanudarlo. Los partidos opositores han exigido que se retrasen las elecciones hasta que culmine el proceso de diálogo nacional. Sin embargo, el Gobierno ha rechazado estas acusaciones y ha remarcado su compromiso con el proceso afirmando que no debería durar más de tres meses. El coportavoz del comité 7+7, que es también como se llama el comité de diálogo nacional, ha afirmado que el jefe de la African Union High Level Implementation Panel /AUHIP), Thabo Mbeki, se dirigirá en breve a Khartoum para que el proceso de diálogo proporcione todas garantías exigidas por los grupos armados. Una delegación del Gobierno y de los grupos armados de las Dos Áreas (kordofán Sur y Nilo Azul) y Darfur debía encontrarse en reuniones separadas entre el 12 y el 16 de octubre para discutir un acuerdo de cese de hostilidades, pero finalmente se ha suspendido porque Khartoum pidió posponer esta reunión para poder celebrar la convención nacional del partido en el poder, el NCP. En su cuarta convención, celebrada el 23 de octubre, el presidente Omar al-Bashir ha manifestado su compromiso con el diálogo nacional y ha manifestado que se producirán hechos positivos, como ha sido la presencia del líder opositor Hassan al-Turabi, del PCP, que ha decidido participar en el diálogo y que realizó un llamamiento a favor de la unidad de los sudaneses. Diversos analistas han señalado que el lento progreso del proceso de diálogo, la voluntad del Gobierno a implementar medidas de construcción de confianza con los sectores opositores y su rechazo a posponer las elecciones, parecen maniobras del Gobierno para dividir a la oposición y garantizarse la continuidad en el poder. (Sudan Tribune, 03, 08, 10, 17,23 y 26/10/14)
TÚNEZ: El país celebra sus primeras elecciones parlamentarias tras la aprobación de la nueva Constitución
A finales de octubre, Túnez celebra los primeros comicios legislativos tras la aprobación de una nueva Constitución, un hito clave en el proceso de transición que vive el país tras el derrocamiento del régimen de Zine el Abidine Ben Alí en 2011. La tasa de participación en las elecciones alcanzó casi el 60%, por encima de los pronósticos que anticipaban un importante declive en la asistencia a las urnas. Más de 100 partidos presentaron candidatos al Parlamento que, integrado por 217 legisladores, cumplirá su mandato por un período de cinco años. Tras el recuento de los sufragios, el partido secular Nidaa Tounes fue declarado como vencedor de los comicios, con 85 escaños, desplazando a un segundo lugar a la hasta ahora formación líder en el Gobierno, el partido islamista Ennahda, que obtuvo 69 escaños. Según analistas, la organización islamista habría retrocedido por los problemas en su gestión del Gobierno y de la economía. En cambio, Nidaa Tounes –liderado por Beji Caid Essebsi, de 88 años, ex ministro del régimen de Bourghiba y alto cargo durante la administración de Ben Alí– habría sido percibido como el principal contrapeso de los islamistas y con posibilidades de ofrecer una mayor inestabilidad. Ennahda hizo un llamamiento a la configuración de un Gobierno inclusivo, y se esperaba que Nidaa Tounes iniciara contactos con diversos partidos. Durante la campaña, Essebsi no descartó una alianza con Ennahda. Analistas anticipaban que las negociaciones se extenderán hasta la celebración de las elecciones presidenciales, previstas para el 23 de noviembre, a las que se presenta el líder de Nidaa Tounes junto a otros 26 candidatos. Ennahda no presenta ningún aspirante a los comicios presidenciales. Las elecciones parlamentarias en Túnez fueron destacadas por analistas y observadores por ser un hecho clave en el país donde se iniciaron las revueltas árabes, y en donde se han generado menos dinámicas de violencia, en comparación con otros contextos de la región. Pese a ello, la transición ha sido accidentada, se ha visto afectada por fuertes tensiones entre sectores seculares e islamistas y convive con incidentes que periódicamente involucran a las fuerzas de seguridad con presuntas células yihadistas. Prueba de ello es que dos días antes de las elecciones, una operación de la Policía en un suburbio de la capital tunecina derivó en la muerte de un agente y seis presuntos “terroristas” (un hombre y cinco mujeres), según la versión oficial. Informaciones recientes apuntan a que muchos tunecinos han decidido sumarse a las filas yihadistas fuera del país, en grupos armados que operan en Iraq y Siria. (BBC, 24, 30/10/14; al-Jazeera, 26, 28, 30/10/14; Le Monde, 29/10/14; New York Times, 26/10/14)
Puedes suscribirte al observatorio mensual de la ECP en https://llistes.uab.es
Si deseas darte de baja, haz click aquí
Para cualquier comentario o sugerencia puedes dirigirte a:
Tel. +34 93 586 88 42   |   http://escolapau.uab.cat   |   pr.conflictes.escolapau@uab.cat
Edifici MRA (Mòdul Recerca A), Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Barcelona)
FacebookTwitter
Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador http://escolapau.uab.cat/observatorio/22e_ca.html

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la Escola de Cultura de Pau informa que vuestros datos son tratados con confidencialidad e incorporados a nuestra base de datos general, a fin y efecto de poderos informar de nuestras actividades.