Deterioro
ARMENIA – AZERBAIYÁN (NAGORNO-KARABAJ): Varias decenas de víctimas mortales en los incidentes de violencia más graves desde mediados de los años noventa
Varias decenas de personas –entre cuarenta y más de 60, según las fuentes–, mayoritariamente soldados pero también diversos civiles, mueren en los primeros días de abril, en graves violaciones del alto el fuego, consideradas los peores incidentes de violencia desde el fin del conflicto a mediados de los años noventa. Los incidentes, iniciados el 2 de abril, involucraron uso de tanques, helicópteros y artillería. Las partes se acusaron mutuamente de iniciar los incidentes y amenazaron con operaciones de gran escala. En balance de esos primeros días incluyó la muerte de seis civiles y heridas a al menos otros 24, según el Gobierno azerbaiyano. Tras llamamientos externos a la contención, se alcanzó un alto el fuego el 5 de abril. No obstante, pese a la tregua, las partes de acusaron de diversas violaciones del alto el fuego y de nuevas víctimas mortales. El Grupo de Minsk de la OSCE, órgano mediador en el proceso de paz, condenó severamente las violaciones de gran escala y el estallido de violencia “sin precedentes” y, posteriormente, valoró positivamente el cese de hostilidades, instando a las partes a respetarlo. (Reuters, RFE/RL, OSCE, 1-30/04/16)
BANGLADESH: Varios activistas seculares son asesinados
Diferentes grupos armados de oposición islamistas llevan a cabo una serie de asesinatos selectivos en el país. En el primero de ellos, un estudiante que había profesado de forma abierta su ateísmo a través de las redes sociales fue acuchillado por tres hombres montados en una motocicleta en Dhaka. El grupo armado de oposición Ansar al-Islam, vinculado a al-Qaeda reivindicó el asesinato, señalando que se trataba de una operación de castigo contra la blasfemia. Tras su asesinato, centenares de personas llevaron a cabo una manifestación de protesta en la capital de Bangladesh denunciando la impunidad y los asesinatos de activistas ateos en el país. Posteriormente, un profesor universitario y activista cultural fue asesinado en un atentado reivindicado por ISIS. Fuentes cercanas a la víctima señalan que éste no había manifestado públicamente opiniones contrarias al Islam, sino que era un activista del mundo de la cultura. Varios asaltantes le acuchillaron desde una moto. Posteriormente se organizó una manifestación de protesta en la universidad en la que trabajaba. Días después, fueron asesinados dos activistas por los derechos de la población LGTBI. Además fue gravemente herido el guarda de seguridad del edificio en el que se hallaba la sede de la revista en la que trabajaban. Se trata de la única revista dirigida a la comunidad LGTBI de Bangladesh, y uno de los asesinados era su editor. Estos asesinatos también fueron reivindicados por Ansar al-Islam. Con anterioridad a estos asesinatos del mes de abril seis activistas seculares habían sido asesinados de forma similar. (Al Jazeera, 8, 9, 23 y 26/4/16)
COREA, RPD: Naciones Unidas condena el lanzamiento de varios misiles balísticos por parte de Corea del Norte
Se mantiene la tensión en la península coreana que ya se observó el mes pasado a raíz de los ejercicios militares conjuntos que llevaron a cabo Corea del Sur y Japón y, especialmente, de la imposición de nuevas sanciones a Corea del Norte por parte del Consejo de Seguridad de la ONU tras los ensayos nucleares y balísticos llevados a cabo por Pyongyang en enero y febrero. Así, a principios de abril, el mismo día que declaraba que la península coreana se hallaba en un estado de semi guerra, Pyongyang lanzó un misil balístico de corto alcance desde su costa oriental. Días después, China declaró que debía cumplirse con la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad a principios de marzo y anunció algunas sanciones a su país vecino. A mediados y finales de mes el Gobierno norcoreano lanzó sin éxito tres misiles de largo alcance, pero la acción que generó mayor rechazo y preocupación fue el lanzamiento de un misil balístico desde un submarino, que fue condenado de manera contundente por parte del Consejo de Seguridad de la ONU por considerar que violaba varias resoluciones de Naciones Unidas. Por su parte, países como Japón o EEUU expresaron su temor de que con los recientes avances anunciados por Pyongyang en su programa nuclear y armamentístico, Corea del Norte dispondría de la capacidad para impactar buena parte del territorio japonés y surcoreano con misiles balísticos de corto y medio alcance en los que se podrían adosar cabezas nucleares miniaturizadas. En este sentido, algunos analistas señalaron que la actividad que se observaba a través de imágenes por satélite de las principales instalaciones de ensayos nucleares del país (complejo de Punggye-ri) hacía sospechar sobre la posibilidad de un quinto ensayo nuclear. El cuarto tuvo lugar en el mes de enero, cuando Pyongyang declaró haber detonado una bomba de hidrógeno miniaturizada, tecnología que supondría un avance cualitativo importante en el programa nuclear norcoreano. A pesar de que numerosas voces científicas y algunos Gobiernos pusieran en duda que efectivamente se tratara de una bomba de hidrógeno, el ensayo nuclear –el segundo bajo mandato de Kim Jong-un– incrementó la alarma en la región y provocó la condena unánime por parte de la comunidad internacional por considerar que supone una clara violación de las resoluciones de Naciones Unidas sobre proliferación nuclear y de una declaración aprobada en 2005 en el marco de las conversaciones multilaterales sobre la desnuclearización de la península coreana en las que Pyongyang se comprometía a abandonar su programa nuclear y a reincorporarse al Tratado de No Proliferación Nuclear. (BBC y Korea Times, 08/04/16; Reuters, 28/04/16; Washington Post, 29/04/16; CNN, 23/04/16; Guardian, 24/04/16; Telegraph, 25/04/16)
FILIPINAS (MINDANAO-ABU SAYYAF): Los enfrentamientos entre el Gobierno y Abu SAyyaf provocan la muerte de 18 personas
18 soldados mueren y más de 50 resultan heridos el 9 de abril en la región de Tipo-tipo después de que un ataque de un contingente de un centenar de combatientes de Abu Sayyaf, el incidente armado con este grupo más letal para las Fuerzas Armadas desde el año 2011. En la semana posterior a dicho ataque, en el que cinco combatientes también murieron y cuatro de los soldados fallecidos fueron decapitados, las Fuerzas Armadas desplegaron a unos 2.000 soldados para luchar contra las facciones del grupo lideradas por Furuji Indama e Isnilon Hapilon, por el que EEUU ofrece una recompensa de 5 millones de dólares. Previamente, el otro líder del grupo, Radullan Sahiron, había resultado herido en un combate a mediados de marzo en la región de Patikul. En los días posteriores al ataque del 9 de abril, 37 miembros de Abu Sayyaf murieron y un número indeterminado de ellos resultó herido. Además, durante el mes de abril, las Fuerzas Armadas tomaron tres campamentos del grupo. Al finalizar el mes, el Gobierno declaró que el grupo tenía en sus manos a 18 rehenes: catorce personas de nacionalidad indonesia secuestradas en marzo y cuatro de nacionalidad malasia que fueron secuestrados en un ataque a un barco el 3 de abril cerca de las costas del estado malasio de Sabah. El día anterior del mencionado ataque, Abu Sayyaf liberó a un sacerdote italiano que estaba en sus manos desde hacía seis meses. A finales de abril, el grupo asesinó a uno de los dos rehenes canadienses secuestrados a finales de 2015, y el 1 de mayo fueron liberados 10 personas de nacionalidad indonesia. (BBC, Inquirer, 09/04/16; Philippine Star, 19/04/16; GMA News, 22/04/16)
INDIA (JAMMU Y CACHEMIRA): Las protestas contra una agresión sexual derivan en disturbios en los que mueren cuatro personas
Cuatro personas mueren durante los disturbios que se han desencadenado en varias ciudades del estado después de que se convocaran manifestaciones para protestar por un intento de agresión sexual contra una chica por parte de un soldado de las fuerzas armadas indias. Inicialmente se convocó una pequeña manifestación en la ciudad de Handwara exigiendo el fin de la impunidad y que el soldado fuera arrestado. Cientos de personas se unieron a las protestas y la policía reprimió las manifestaciones, tiroteando en un primer día a dos jóvenes que fallecieron. Dos días después, otro hombre y una mujer anciana murieron también por la acción de las fuerzas de seguridad indias. Decenas de personas habrían resultado heridas en las protestas. La población local denuncia que los casos de agresión sexual no son investigados ni perseguidos y que las fuerzas de seguridad hacen uso con mucha frecuencia de la violencia sexual contra la población local, especialmente las mujeres y las niñas. Además, se convocó una huelga y nuevas protestas en contra del Gobierno indio. (Al Jazeera, 12 y 14/4/16)
PAKISTÁN (BALUCHISTÁN): Las fuerzas de seguridad anuncian la muerte de 34 insurgentes en una operación y las organizaciones de derechos humanos denuncian ejecuciones extrajudiciales
Una operación de las fuerzas de seguridad pakistaníes en la provincia de Baluchistán se salda con la muerte de 34 insurgentes, entre los que se hallaba Abdul Nabi Bangulzai, líder del grupo armado de oposición United Baloch Army. La operación se produjo en el distrito de Kalat, que se encuentra a 200 kilómetros de Quetta, capital de esta provincia. Un portavoz del gobierno baluchi señaló que desde el mes de diciembre las fuerzas de seguridad han matado a cerca de 100 insurgentes en diferentes operaciones de seguridad desarrolladas sobre todo en las zonas más remotas de la provincia. Sin embargo, la organización de derechos humanos Voice of Baloch Missing Persons expresó su preocupación por el hecho de que podría tratarse de muertes que no se produjeron en combate, sino que por el contrario serían ejecuciones extrajudiciales bajo custodia. Esta organización ha denunciado que se trata de una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad pakistaníes en sus operaciones en la provincia. La organización denunció que en el mes de marzo las fuerzas de seguridad anunciaron la muerte de 12 insurgentes en una operación en la zona de Sibbi, y que sin embargo se trataba de civiles no armados que previamente habían sido detenidos. (Al Jazeera, 10/4/16)
SIRIA: La intensificación de las hostilidades y los ataques aéreos, principalmente en Alepo, causan numerosas víctimas civiles en abril y ponen en entredicho la frágil tregua en el país
Después de un mes de marzo con una reducción relativa de la violencia en el marco del acuerdo de cese de hostilidades suscrito a fines de febrero, abril presenta un incremento significativo en los enfrentamientos y ataques que se cobran numerosas víctimas entre la población civil y provocan serios daños en infraestructuras. Los incidentes se intensificaron en las dos últimas semanas de abril y tuvieron lugar principalmente en las áreas de Idlib, Damasco, Deraa, Homs, Hasakah y, en especial, en Alepo, que fue objeto de una creciente ofensiva de parte de las tropas gubernamentales y milicias con el apoyo de Irán. Alepo registró los peores niveles de violencia que, según estimaciones de la ONU, causaron la muerte de más de 180 civiles. Otras fuentes aumentaban la cifra a 250 personas. Algunos de los hechos más graves del período incluyeron el ataque aéreo a un hospital por parte de las fuerzas del régimen de Bashar al-Assad en el que murieron unas 50 personas y la ofensiva contra el mercado de Maarat al-Nauman, en una zona controlada por las fuerzas rebeldes en la provincia de Idlib. Este último episodio tuvo lugar a la hora de mayor actividad del mercado y dejó al menos 44 personas fallecidas. Otros incidentes incluyeron combates entre fuerzas kurdas del YPG con milicias pro-gubernamentales en la zona de Qamishli y continuos ataques de la coalición internacional liderada por EEUU contra posiciones de ISIS (el grupo, junto con el Frente al-Nusra, están excluidos de la tregua). Los enfrentamientos de ISIS con organizaciones opositoras y algunas fuerzas gubernamentales también provocaron el desplazamiento forzado de más de 40.000 personas en el norte de la provincia de Alepo. Durante el mes también continuó la práctica de los asedios, que estaría afectando a más de medio millón de personas, según datos de la ONU. Ante la evolución de las hostilidades, a mediados de abril el presidente de EEUU, Barack Obama, llamó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para pedirle que utilizara su influencia para presionar a Damasco con el fin de que detuviera los ataques contra las fuerzas opositoras y mantuviera el compromiso con el cese el fuego. En este contexto, hacia finales de mes el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Staffan de Mistura, hacía llamamientos urgentes para evitar el colapso total de la tregua y mantener abierta la vía de la negociación política. De Mistura pidió apoyo a EEUU y Rusia para ayudar a salvar el cese de hostilidades y advirtió que la violencia en Siria estaba causando el fallecimiento de una persona cada 25 minutos. (ICG, 01/05/16; BBC, 10, 19, 13/04/16; New York Times, 19/04/16; UN News, 28, 29/04/16)
SUDÁN DEL SUR- ETIOPÍA: Milicia murle sur sudanesa realiza una masacre en Etiopia
El 15 de abril, miembros armados pertenecientes al grupo étnico sur sudanés murle, ubicados en la región de Jonglei, cruzaron la frontera y atacaron trece comunidades nuer en la región de Gambella, situada al oeste de Etiopia. En el ataque realizado de manera simultánea, fueron asesinadas 208 personas, incluyendo mujeres y menores, resultando a su vez heridas al menos otras 80. A su vez fueron secuestrados 102 niños y niñas y robadas alrededor de 2.000 cabezas de ganado, según ha informado el Primer Ministro etíope, Hailemariam Desalegn. Como respuesta, el Gobierno etíope ha solicitado permiso al Gobierno sur sudanés para entrar en su territorio y recuperar a los menores secuestrados, así como también le ha requerido una operación militar conjunta, que ha sido respaldada por la Unión Africana, quien ha condenado enérgicamente la masacre. La operación lanzada por el Ejército etíope, con el apoyo de tropas sur sudanesas, se ha saldado hasta el momento con la muerte de al menos 50 presuntos atacantes murle. (NYT, 17/04/2016; AFP 18/04/2016; The Guardian, 18/04/2016; Sudan Tribune, 20/04/2016; BBC News, 21/04/2016).
TURQUÍA (SUDESTE): El PKK amenaza con incrementar la guerra en Turquía
El líder del PKK Cemil Bayik afirma en una entrevista que frente a la política de Turquía de pretender su rendición, el PKK incrementará la intensidad de la guerra en todo el país, y descarta que se pueda negociar en las condiciones actuales. A su vez, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, afirmó durante el mes que la solución al conflicto consistía en erradicar al PKK y a sus simpatizantes de la región y el país. Todo ello con el trasfondo de la violencia, que continuó activa en marzo. Entre los incidentes en abril, el grupo armado kurdo TAK, considerado vinculado al PKK, reivindicó un atentado suicida junto a la Gran Mezquita de la ciudad de Busra, que causó heridas a 13 personas. A finales de abril las organizaciones juveniles armadas YPS y YPS-Jin, actores del movimiento kurdo, afirmaron haber matado en esas fechas a una veintena de miembros de fuerzas de seguridad turcas en Nusaybin y Sirnak. Continuaron las operaciones especiales del Estado contra sectores armados kurdos simpatizantes del PKK en núcleos urbanos de diversos distritos del sudeste, así como ataques aéreos de Turquía contra objetivos del PKK en otras zonas de Turquía y norte de Iraq, y ataques y acciones del grupo armado. El balance de víctimas mortales de abril del ICG contabilizó 50 miembros de las fuerzas de seguridad, 80 militantes del PKK o vinculados a éste, y en torno a 23 civiles. Durante todo el mes el Gobierno informó de la muerte de decenas de militantes del PKK. Asimismo, se anunció en marzo la creación de un nuevo frente armado, Halkların Birleşik Devrim Hareketini (HBDH, Movimiento Revolucionario de los Pueblos Unidos), liderado por el PKK e integrado por un total de nueve organizaciones, mayoritariamente de signo comunista. (BBC, Hürriyet, BBC, Firat, 1-30/04/16)
    Alerta
BURUNDI: El Consejo de Seguridad de la ONU abre las puertas a una presencia policial de la ONU en el país
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la resolución 2279 en fecha de 1 de abril en la que solicita al secretario general de la ONU que, en consulta con el Gobierno de Burundi y en coordinación con la UA, presente alternativas para el despliegue de una aportación de fuerzas de policía de la ONU para aumentar la capacidad de la organización de vigilar la situación de seguridad, promover el respeto de los derechos humanos y fomentar el estado de Derecho. Así, el Gobierno ha rechazado el despliegue de una misión policial y de observadores militares y ha conseguido prolongar las negociaciones, argumentando que la presencia de observadores de la UA es suficiente para estabilizar la situación en el país. Sin embargo, tal y como señaló EEUU, Burundi había acordado permitir a 200 observadores de la UA entrar al país pero todavía no ha signado el memorando de entendimiento con la UA por lo que todavía no se ha hecho efectivo el despliegue. La Organización Internacional de la Francofonía ha suspendido la cooperación con Burundi como consecuencia de la situación en el país, aunque no ha suspendido su participación. La UE suspendió a mediados de marzo la ayuda financiera al país. En paralelo, a pesar de las declaraciones de que el Gobierno tiene bajo control la situación, diversos analistas señalan que el clima de violencia va en aumento, y muestra de ello han sido las operaciones militares que han lanzado RDC y Burundi el 9 de abril en sus respectivos territorios para desarticular al grupo armado FNL, que tiene presencia en ambos lados de la frontera. Grupos de la sociedad civil local congolesa han señalado que en el mes de marzo cuatro insurgentes burundeses fueron arrestados, y los rebeldes revelaron a las Fuerzas Armadas congolesas que un grupo de unos 200 insurgentes había cruzado la frontera hacia RDC procedente de Burundi. Fuentes militares congolesas han señalado que un grupo de 40 rebeldes, entre los cuales seis menores, han sido arrestados en los últimos tres meses, y que las operaciones continuarán durante tres días. (UNSC S/RES/2279 de 01/04/16; RFI, 08/04/16; Xinhua, 12/04/16)
CHAD: Idriss Déby vuelve a ganar las elecciones
El presidente Idriss Déby gana las elecciones presidenciales celebradas el 10 de abril con el 62% de los votos frente a su rival más directo, Saleh Kebzabo, que ha conseguido el 13% de los votos, por lo que Idriss Déby ha evitado una segunda vuelta. La oposición ha señalado que las elecciones se han visto inmersas en un fraude masivo. Ocho candidatos, entre ellos Kebzabo, han afirmado que no reconocen los resultados publicados por la comisión electoral (CENI) debido a que se ha constatado la manipulación y tráfico de papeletas y de carnets de votantes, centenares de urnas han desaparecido y,por último, tal y como relató AP, alrededor de 60 soldados que han intentado votar contra Déby han desaparecido. Desde febrero, las manifestaciones fueron prohibidas, coincidiendo con el caso de la violación de una joven por parte de los hijos de altos cargos del régimen. El primer ministro, Albert Pahimi Padacke, ha notificado los resultados el 22 de abril por lo que Déby, en el poder desde 1990, llevará a cabo su quinto mandato al frente del país. Los partidos opositores han afirmado que las elecciones no han sido creíbles. La oposición ha alcanzado sólidos resultados en los barrios pobres de la capital y en el populoso sur del país. El Gobierno estableció un fuerte despliegue militar en la capital, N’Djamena, de cara al anuncio de los resultados. La misión de observación de la UA declaró las elecciones libres y trasparentes aunque constató algunas anomalías, como que el personal en los colegios no tenía formación en procesos electorales, el secreto no estaba garantizado y las urnas no fueron revisadas para ver si estaban vacías antes de iniciar el proceso. Cuatro líderes de la sociedad civil fueron condenados a cuatro meses de prisión a principios de abril por promover protestas antigubernamentales. Durante la jornada electoral se bloqueó el acceso a internet y los teléfonos móviles no podían enviar mensajees de texto. 12 candidatos compitieron contra Idriss Déby y la participación se elevó al 71%. Chad se ha convertido en el principal baluarte en el centro de África contra la insurgencia islamista, y el cuartel general de la fuerza multinacional regional que combate la insurgencia islamista de Boko Haram tiene su base en Chad. Asimismo, Chad es la base de las operaciones francesas en África. En este sentido, el Parlamento chadiano el 25 de abril prolongó por otros seis meses el estado de emergencia en la región del Lago Chad, escenario de operaciones militares contra Boko Haram. (Reuters, 10/04/16; France24, BBC, 22/04/16; AFP, 26/04/16)
DJIBOUTI: El presidente Ismail Omar Guelleh gana unas elecciones cuestionadas por la oposición y grupos de defensa de los derechos humanos
El presidente Ismail Omar Guelleh, en el poder desde 1999 (68 años), gana las elecciones presidenciales celebradas el 8 de abril con el 87% de los votos en la primera vuelta. Guelleh consigue su cuarto mandato al frente del país. Las elecciones han sido criticadas por la oposición y los grupos de defensa de los derechos humanos, que señalaron la existencia de interferencias durante el registro de votantes, la falta de independencia de la comisión electoral, las pocas garantías de seguridad de las urnas, la intimidación y brutalidad por parte de la Policía y la parcialidad de los medios de comunicación controlados por el Gobierno. Guelleh competía contra cinco candidatos, pero otros tres partidos opositores boicotearon las elecciones. Guelleh había manifestado previamente su voluntad de no competir por un nuevo mandato. Su principal rival era Omar Elmi Kaireh, un líder de la independencia del país, en representación de la coalición Unión por la Salvación Nacional (USN), que consiguió el 7% de los votos. Una cuarta parte de la población, 180.000 personas, era elegible para poder votar. La UA destacó algunas irregularidades pero acabó declarando los resultados creíbles, y el proceso libre y transparente. Djibouti es la base de operaciones militares de EEUU, Francia y Japón. Otros países como China y Arabia Saudita prevén la construcción de nuevas bases militares en el país en los próximos meses. (FT, 31/03/16; BBC, 04, 09/04/16)
GEORGIA (OSETIA DEL SUR): Osetia del Sur plantea la celebración de un referéndum para solicitar a Rusia la incorporación de la región, que Georgia rechaza como ilegal
El líder de Osetia del Sur, Leonid Tibílov, anuncia los planes de la región de celebrar antes del mes de agosto un referéndum sobre los cambios constitucionales que le permitirían solicitar al Gobierno ruso la incorporación de Osetia del Sur a la Federación de Rusia. Según Tibílov, este referéndum sería una fórmula más flexible que la posibilidad de un referéndum con pregunta directa sobre la incorporación a Rusia. La propuesta de consulta para un cambio constitucional ya fue sugerida en febrero –y anteriormente en su modalidad de referéndum directo–, si bien sin un respaldo claro por parte de Rusia, que reconoció formalmente la independencia de Osetia del Sur en 2008. El Gobierno georgiano criticó el anuncio, que calificó de provocador y de continuación de los procesos “ilegales” en marcha en los territorios de Abjasia y Osetia del Sur de control efectivo de Rusia. Además, instó a Rusia a abstenerse de medidas que supongan un deterioro de la situación de seguridad y humanitaria. El presidente ruso, Vladimir Putin, por su parte, señaló que el Gobierno ruso emitiría su opinión una vez se aclarase la base para el referéndum y la pregunta final. (Civil Georgia, The Moscow Times, 11-15/04/16)
GUINEA ECUATORIAL: Teodoro Obiang Nguema es reelegido con el 93,7% de los votos
El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema (73 años), ha sido reelegido con el 93,7% de los votos en las elecciones celebradas el 24 de abril, según los resultados oficiales. Diversos observadores y expertos señalaron que la jornada electoral transcurrió pacífica y sin incidentes, en el país que se considera gobernado por una de las dictaduras más férreas del continente. La participación fue también del 93,7%, resultados pendientes de confirmar por el Tribunal Constitucional el 2 de mayo, aunque no se esperan sorpresas. El presidente de la comisión electoral, Clemente Ngonga, ha admitido algunas anomalías en los resultados, donde los votos conseguidos en algunos casos superan el número de los votantes registrados. Uno de los candidatos opositores, Bonaventura Monsuy Asumu, que junto al resto de candidatos no sumó ni el 1,5% de los votos, declaró que eran las peores elecciones organizadas en el país. En 2009 alcanzó el 95,37% de los votos. El Ejército y la Policía llevaron a cabo una operación contra la casa de otro candidato, Gabriel Nse Obiang Obono, días antes de las elecciones, utilizando munición real contra los simpatizantes de su partido allí reunidos. Obono señaló que a 200 de sus votantes se les prohibió votar. 15 de sus simpatizantes fueron arrestados en la capital económica, Bata, sin que se tenga noticias. Obiang gobierna el país desde 1979, cuando llevó a cabo un golpe de Estado, y ya se ha convertido en el presidente africano más longevo en activo en el poder. Está siendo investigado por la justicia francesa por supuestamente haber desviado fondos públicos para adquirir casas y coches de lujo en Francia. A su vez, su hijo y vicepresidente, Teodoro “Teodorín” Nguema Obiang, se ha resistido a los intentos de la administración norteamericana de de apoderarse de sus bienes, negando cargos de que fueron comprados con fondos estatales malversados. (BBC, PANA, 28/04/16)
HAITÍ: Pospuestas nuevamente las elecciones presidenciales en el país
Por tercera vez en lo que va de año, las elecciones presidenciales han sido pospuestas, según ha informado el 5 de abril Léopold Berlanger, presidente del nuevo Consejo Electoral Provisional (CEP). Los comicios que habían sido previstos para realizarse el 24 de abril, han vuelto a ser cancelados debido a la creciente preocupación por la creciente violencia y el continuo desacuerdo sobre la validez de las elecciones legislativas y presidenciales realizadas durante los meses de agosto y octubre del año anterior. Berlanger, en un primer momento ha anunciado que estas se podrían realizaran a finales del mes de mayo, pero que la CEP determinará la fecha definitiva sobre la base de organizar unas elecciones que no generen nuevas crisis. El presidente interino, Jocelerme Privert, quien asumiera el cargo el pasado 14 de febrero de 2016, ha puesto en duda que estos se puedan desarrollar con garantías a finales del mes de mayo y ha solicitado la apertura de un diálogo nacional para establecer el una comisión de verificación para las elecciones, sin embargo, los partidos de oposición se han negado a participar en los debates. A finales de mes, Privert ha anunciado que las elecciones podrían celebrarse el último domingo de octubre, fecha que permite respetar la fecha constitucional del 30 de octubre para renovar un tercio del Senado. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha mostrado su preocupación por la no celebración de elecciones en la fecha prevista, y ha reafirmado el compromiso de las Naciones Unidas de prestar su pleno apoyo al pueblo haitiano en el cumplimiento de sus aspiraciones democráticas, solicitando a todos los actores haitianos que garanticen el pronto retorno al orden constitucional. Por su parte, el embajador de Estados Unidos, Peter F. Mulrean, también ha enfatizado el costo de los retrasos electorales, pero ha reafirmado la disposición de los Estados Unidos a proporcionar apoyo financiero al país. A finales de mes, el presidente Privert ha procedido a la instalación de la Comisión de Evaluación y de Verificación Electoral, cuya misión buscará restablecer la confianza de los actores políticos en el proceso electoral. (Haití Libre, 05-06, 08, 19, 25-26, 30/04/2016)
IRAQ: Centenares de manifestantes invaden la zona verde de Bagdad para denunciar la corrupción
En un episodio que refleja la profunda crisis política que atraviesa Iraq, cientos de manifestantes asaltan la fortificada zona verde de Bagdad el 30 de abril y el edificio del Parlamento para exigir el fin de la corrupción en el país. La acción llevó a las autoridades a decretar el estado de emergencia y a desplegar fuerzas adicionales en la capital iraquí. Las protestas, que reunieron en su mayoría a seguidores del clérigo shií Muqtada al Sadr, demandaron al primer ministro Haider al-Abadi que adopte medidas para luchar contra la corrupción y para poner fin a las cuotas sectarias en política. En las semanas previas, las tensiones políticas en el país habían quedado patentes en diversos hechos, entre ellos enfrentamientos en el Parlamento, la solicitud de dimisión de varios altos cargos por parte de fuerzas políticas y diversas acciones para frenar los intentos del primer ministro Hadi de reemplazar a algunos ministros afiliados a partidos por tecnócratas. Varios grupos políticos rechazaron una primera lista de nombres para el gabinete propuesta por Hadi a finales de marzo, lo que llevó al primer ministro a presentar una nueva lista a principios de abril. Las postergaciones de la votación llevaron a mediados de abril a que un centenar de parlamentarios protagonizaran una sentada. En medio de este bloqueo político, miles de personas salieron a las calles a manifestarse. A finales de mes, la interrupción de la sesión por varios parlamentarios impidió a Hadi presentar una tercera lista para el gabinete. Cabe destacar que los incidentes en Bagdad se produjeron poco después de la visita del vicepresidente de EEUU, Joe Biden, a Iraq, en un intento por aplacar la crisis política y asegurar el mantenimiento de la campaña contra ISIS. Washington anunció que enviará otros 200 efectivos a asistir a las fuerzas iraquíes en su lucha contra el grupo armado. (New York Times, 28, 30/04/16; al-Jazeera, 01/05/16; ICG, 01/05/16; Washington Post, 30/04/16)
LIBIA: El nuevo Gobierno de Acuerdo Nacional recibe muestras de apoyo de Occidente, pero enfrenta resistencias de poderes rivales
Durante el mes de abril, el nuevo Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN) que cuenta con el respaldo de la ONU continuó intentando desplegar su autoridad en el país, con el apoyo de Occidente, pero siguió enfrentando resistencias de poderes rivales. Días después de la llegada del Consejo Presidencial, máxima instancia del GAN, a una base naval en Trípoli a finales de marzo –incluyendo el primer ministro Fayez Sarraj–, la UE anunció la imposición de sanciones a tres dirigentes libios que forman parte de las dos administraciones rivales que en los últimos años han estado luchando por el poder en el país y que se han opuesto a la instalación del GAN. Entre ellos Agilah Saleh, líder de la Casa de Representantes, con base en Tobruk (este); Khalifa Ghweil, líder del denominado Gobierno de Salvación Nacional (GSN) de Trípoli, que cuenta con el apoyo de la alianza Libya Dawn; y Nouri Abusahmen, dirigente del Congreso General Nacional (CGN), el antiguo parlamento que respalda al GSN. A mediados de abril, los ministros de Exteriores de Francia y Alemania realizaron una visita conjunta a Libia en una muestra de apoyo al GAN, del que se esperan acciones para estabilizar el país y para impulsar una campaña contra el grupo armado ISIS. A lo largo del mes el GAN –que ha estado operando desde una base naval– fue ganando una mayor presencia en Trípoli y varios grupos armados de la ciudad le declararon su lealtad. Diversos municipios del oeste del país también reconocieron la autoridad del primer ministro Sarraj. Sin embargo, otras facciones y líderes de Trípoli ratificaron su oposición al GAN, al que denunciaron como ilegítimo. El 5 de abril se anunció que el GSN cesaba sus funciones y cedía el poder al GAN, pero al día siguiente el primer ministro no reconocido de esta instancia, Khalifa Ghweil, desmintió esta información e hizo un llamamiento a los ministros del GSN a mantenerse en sus cargos. En paralelo, la Cámara de Representantes con base en Tobruk continuó postergando la votación en la que debe aprobar la instalación del gobierno de unidad. Las resistencias en el este del país han estado lideradas por el ex general Khalifa Haftar. Informaciones de prensa subrayaron que los sectores más reticentes en la zona oriental no están de acuerdo con las prerrogativas del GAN sobre los militares. En este contexto, el GAN anunció a finales de abril planes para establecer un comando militar conjunto para coordinar la lucha contra ISIS y pidió a las distintas facciones armadas que operan en el país que eviten lanzar una campaña contra Sirte, la localidad controlada por ISIS desde 2015, hasta que el nuevo comando esté creado. Cabe mencionar que el jefe de la misión de la ONU en Libia, Martin Kobler, también expresó su inquietud por las incursiones de ISIS en la región petrolera y recordó a todos los actores armados en Libia que el Consejo de Seguridad de la ONU (en su resolución 2278 de marzo de 2016) ha condenado los intentos de exportar crudo ilícitamente desde el país. Finalmente, cabe destacar que el presidente de EEUU, Barack Obama reconoció que la falta de preparación de la fase posterior al derrocamiento de Muammar Gaddafi del poder constituía el peor error en política exterior de su mandato. (BBC, 01, 16/04/16; ICG, 01/05/16; Reuters, 28/04/16; UN News, 27/04/16)
MÉXICO: El GIEI concluye su mandato sin encontrar a los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), compuesto por cinco expertos internacionales (Ángela Buitrago, Claudia Paz, Francisco Cox, Carlos Beristáin y Alejandro Valencia) nombrados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha presentado el 24 de abril el informe final sobre la investigación en relación a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, producida en septiembre de 2014. En el informe, bajo título, “Ayotzinapa II: Avances y nuevas conclusiones sobre la investigación, búsqueda y atención a las víctimas”, el GIEI ha generado 22 recomendaciones al Gobierno de Enrique Peña Nieto, así como se ha ratificado en sus críticas al Estado mexicano sobre la gestión realizada sobre el caso. Los integrantes del GIEI han denunciado que su trabajo en México fue obstaculizado por las autoridades y han vuelto a descartar la hipótesis oficial de la incineración de los estudiantes normalistas en el basurero de Cocula. De acuerdo con el informe las corporaciones policiacas de municipios guerrerenses como Iguala, Cocula y Huitzuco, Guerrero, actuaron de forma coordinada para evitar que salieran de Iguala los normalistas de la Normal de Ayotzinapa. Los expertos del GIEI han lamentado al respecto la falta de solidaridad por parte de las fuerzas de seguridad para con las víctimas realizando un “ataque masivo e indiscriminado contra la población civil”. Los expertos también han denunciado que el 70% de los detenidos por el caso, fueron torturados para obtener sus declaraciones. A su vez, el informe ha instado a las autoridades mexicanas a indagar todo lo relacionado con el quinto autobús, lo cual abriría una nueva línea de investigación relacionada con el tráfico de heroína entre Iguala y Chicago, Estados Unidos, que hasta ahora ha sido bloqueada por las autoridades. James Cavallaro, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha lamentado que el Estado mexicano no apoyase la prórroga para que el GIEI pueda seguir con la investigación y lograr el objetivo de hallar a los 43 normalistas. El presidente Peña Nieto ha anunciado que la PGR analizará el informe y atenderá las recomendaciones del GIEI. (Aristegui Noticias, 24/04/2016; BBC, 24/04/2016; Excelsior, 25/04/2016)
NIGERIA: Persiste la inestabilidad debido a las diferentes crisis presentes en el país
Nigeria sigue padeciendo diferentes crisis en las regiones del Norte, Centro y Sur del país que están agravando la situación de inseguridad. En el Norte del país, el Gobierno de Muhammadu Buhari, ha seguido desarrollando operaciones de combate contra la insurgencia de Boko Haram en el estado de Borno, donde fuentes militares han informado de combates que se han saldado con 120 combatientes muertos, el arresto de varios comandantes de la insurgencia y el rescate de alrededor de 2.000 personas que se encontraban captivas por Boko Haram. Abubakar Shekau, líder de Boko Haram, ha reaparecido en un video el 1 de abril, y ha afirmado que sigue al mando de la insurgencia, luego de informaciones que hablaban de su destitución, lo cual ha generado la percepción sobre el fraccionamiento interno de la insurgencia. Por otro lado, el Ejercito nigeriano ha informado de la detención de Khalid al-Barnawi, líder de Ansaru, grupo escindido de Boko Haram años atrás, en lo que supone un golpe militar importante en la lucha contra este grupo armado. En la región del Delta del Nilo la seguridad se ha seguido deteriorando, lo que ha llevado a Buhari a anunciar la planificación de una fuerza multinacional que patrulle el Golfo de Guinea para hacer frente a la piratería y lo que ha considerado, el vandalismo, contra las instalaciones petrolíferas. Finalmente, destacar la continuación de las dinámicas de enfrentamientos entre comunidades pastoralistas y agricultoras en estados del centro del país, que han dejado un balance de entre 30 y 44 personas asesinadas en diferentes enfrentamiento producidos el 10 de abril en el estado de Taraba; 18 muertos en Moor, estado de Benue el 18 de abril; y cerca de 40 personas fallecidas en Nimbo, estado de Enugu, registrado el 24 de abril. (Vanguard, 12, 24/04/2016; AFP, 13, 17, 26/04/2016)
REPÚBLICA DEL CONGO: El Gobierno reprime las protestas tras las disputadas elecciones de marzo
Se intensifica la violencia tras las elecciones presidenciales celebradas en marzo. El Gobierno ha reprimido con dureza las protestas tras las disputadas elecciones de marzo y se han producido enfrentamientos e intercambios de disparos en la capital, Brazzaville, tras el anuncio del tribunal constitucional ratificando los resultados electorales el 4 de abril. El Gobierno ha responsabilizado a los antiguos miembros de las milicias Ninjas del reverendo Ntumi de los enfrentamientos y ataques a edificios gubernamentales, militares y policiales, y los cuerpos de seguridad congoleses han conseguido contener la ofensiva del grupo armado, bloqueando el acceso a la zona sur de la capital, feudo de la oposición. El Gobierno ha anunciado una investigación para determinar posibles vínculos entre la ofensiva y los candidatos opositores. El Gobierno no ha revelado si se han producido víctimas en los enfrentamientos, aunque miles de personas huyeron del sur de la capital hacia las zonas del norte, más seguras. Los enfrentamientos recordaron a los residentes de la capital la ola de violencia que la azotó en 1997 cuando Denis Sassou-Nguesso retornó al poder tras meses de guerra de guerrillas en la ciudad entre milicias rivales, entre las cuales las milicias Ninjas lideradas por el que fue primer ministro, Bernard Kolélas, padre del actual candidato Guy Brice Parfait Kolélas. Sin embargo, Parfait Kolélas ha negado tener ningún tipo de relación con el grupo. Al grito de #Sassoufit, miles de personas han recorrido las calles de la capital exigiendo el fin del mandato de Sassou-Nguesso. #Sassoufit es un movimiento creado en 2014 . Sassou-Nguesso ha gobernado el país entre 1979 y 1992, cuando fue derrotado en las elecciones, y cinco años después recuperó el poder y lo ha mantenido hasta la actualidad. Ntumi apoyó al candidato Guy Brice Parfait Kolélas, derrotado en las elecciones de marzo por Sassou-Nguesso. (Reuters, Al Jazeera, 04/04/16; IBT, 07/04/16; Africa Confidential, 15/04/16)
UCRANIA (ESTE): Aumentan los incidentes de seguridad en la zona de conflicto
La situación de seguridad en la zona de conflicto se deteriora, con un aumento de las violaciones del alto el fuego y escaramuzas en la región de Donetsk. Entre los incidentes continuaron los choques en torno a Avdiyivka, localidad industrial de ubicación estratégica. Además, la misión de observación de la OSCE detectó un incremento del uso de armamento pesado. Entre los incidentes, fue bombardeado un puesto de control en la localidad de Olenivka (en la ruta entre Mariupol y Donetsk) a finales de abril, provocando la muerte de cuatro civiles y heridas a otros ocho. El trabajo de análisis de la misión de la OSCE apuntó a la responsabilidad de las fuerzas militares de Ucrania. No obstante, el conflicto continuó en niveles de víctimas mortales reducidos en comparación con etapas de escalada anteriores como la de mediados de 2015. A finales de abril las partes en conflicto acordaron renovar el alto el fuego, con motivo de la celebración de la Pascua ortodoxa. Por otra parte, se incrementaron las denuncias sobre la situación de vulneración de libertades y derechos en Crimea. Rusia anunció a mediados de abril la prohibición del órgano de representación tártaro Mejlis, calificándolo de organización extremista. Por otra parte, en clave interna, el primer ministro ucraniano Arseni Yatseniuk dimitió de su cargo tras meses de tensión política y presiones por parte de los socios de la coalición electoral, que le consideran responsable de la falta de avances en la lucha contra la corrupción y en falta de implementación de reformas exigidas por instituciones internacionales. Yatseniuk denunció falta de voluntad de reformas por parte de la propia clase política. Como medida de presión, la coalición parlamentaria se rompió, tras lo cual se reeditó una nueva coalición gubernamental (entre el partido de Yatseniuk, Frente Popular, y el Bloque Petro Poroshenko) y se designó a mitad de abril como nuevo primer ministro a Vladimir Groysman, considerado del círculo cercano del presidente ucraniano y cercano a figuras oligarcas del país. (OSCE, OHCHR, Huffington Post, RFE/RL, 1-30/04/16)
    Avance
COTE D´IVORE: Las condiciones del país permiten anunciar la próxima salida de la misión de paz en el país
El Consejo de Seguridad de la ONU ha decidido retirar las sanciones que pesaban sobre Costa de Marfil y ha anunciado que la misión de paz en el país (ONUCI) concluirá en el año 2017. El CS de la ONU ha considerado que la ONUCI ha cumplido con su objetivo, luego de haber sido creada en el año 2004 para apoyar al país tras el fin de su guerra civil, y de ser posteriormente adaptada para responder a la crisis que se vivió en 2010 cuando el expresidente Laurent Gbagbo se negó a reconocer su derrota electoral. La resolución adoptada por el Consejo de Seguridad ha establecido el 30 de junio de 2017 como fecha para el cierre de la misión y la retirada definitiva de todas las tropas, que actualmente dispone de casi 7.000 efectivos en el país. (EFE, 28/04/2016)
MYANMAR: El Gobierno de Myanmar nombra a Aung San Suu Kyi consejera de Estado, ministra de Exteriores y ministra en la Oficina Presidencial
Aung San Suu Kyi es nombrada Consejera de Estado, con el cometido de asesorar tanto al poder ejecutivo como al legislativo, además de ministra de Exteriores y ministra en la Oficina Presidencial, después de la aprobación de una legislación específica que contó con la oposición de los parlamentarios militares, que calificaron la medida de anticonstitucional. Se trató de la primera medida legislativa del Gobierno encabezado por la NLD. El puesto de Consejera permitirá que Suu Kyi trabaje de forma estrecha con la asamblea legislativa, de la que tuvo que retirarse tras ser nombrada ministra. La líder de la NLD no pudo ser elegida presidenta del país, a pesar de la abrumadora victoria electoral de su partido puesto que la Constitución impide que una persona con hijos extranjeros, como es el caso de Suu Kyi, sea presidenta. En el mes de marzo Htin Kyaw, estrecho colaborador de Suu Kyi, fue nombrado presidente. Finalmente, Aung San Suu Kyi, solo ocupará dos carteras ministeriales frente a las cuatro que se habían anunciado inicialmente y será la única mujer en el Ejecutivo birmano. (The Guardian, 01/4/16)
SOMALIA: El Foro Nacional Consultivo acuerda un calendario electoral
Se celebra entre el 12 y el 13 de abril el Foro Nacional Consultivo en Mogadiscio, en el que se han reunido los líderes políticos del Gobierno y de las regiones del país en el que han acordado las modalidades del proceso electoral que tendrá lugar durante 2016. Naciones Unidas, la UA, la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo, la UE, EEUU, el Reino Unido, Etiopía, Italia y Suecia celebraron el importante avance alcanzado, e hicieron un llamamiento al Parlamento a que incorpore el calendario electoral acordado sin demora, y destacaron la celebración en mayo en Garowe de la siguiente reunión del Foro junto a la Conferencia Constitucional en mayo. No obstante, Somalilandia no participó en el encuentro y su ministro de Información señaló que no aceptaba el resultado de este Foro y que Somalilandia no formaba parte del acuerdo. El representante especial del secretario general de la ONU, Michael Keating, declaró que el proceso involucrará a 100 veces más de electores que en 2012, y será implementado de una forma más estructurada y transparente que la precedente. Además, ha añadido que el proceso de 2016 será el trampolín para que las elecciones de 2020 sean una persona-un voto. (Shabelle Media, 13/04/16)
Puedes suscribirte al observatorio mensual de la ECP en https://llistes.uab.es
Si deseas darte de baja, haz click aquí
Para cualquier comentario o sugerencia puedes dirigirte a:
Tel. +34 93 586 88 42   |   http://escolapau.uab.cat   |   pr.conflictes.escolapau@uab.cat
Edifici MRA (Mòdul Recerca A), Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Barcelona)
FacebookTwitter
Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador http://escolapau.uab.cat/observatorio/40e_ca.html

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la Escola de Cultura de Pau informa que vuestros datos son tratados con confidencialidad e incorporados a nuestra base de datos general, a fin y efecto de poderos informar de nuestras actividades.