Deterioro
SERBIA – KOSOVO: Intento fallido de diálogo entre Gobierno y oposición kosovar, en medio de una fuerte crisis sobre los acuerdos con Serbia sobre la autonomía a los municipios serbios
Fracasa la iniciativa de la presidenta de Kosovo, Atifete Jahjaga, de reunir al Gobierno kosovar y la oposición política para abordar la grave crisis política existente en Kosovo en torno a los acuerdos de 2015 con Serbia sobre el establecimiento de una asociación de municipios de mayoría serbia de Kosovo. La oposición política en su mayoría boicoteó la reunión del 9 de febrero, a excepción del líder de la Alianza para el Futuro de Kosovo, Ramush Haradinaj, que participó en el encuentro –decisión muy criticada por los partidos opositores Vetevendosje y Nisma. Aun así, Haradinaj descartó después la posibilidad de nuevas negociaciones, al ver rechazada su demanda de elecciones anticipadas. La presidente anunció días después sus planes de convocar reuniones individuales, para avanzar hacia una salida de la crisis, mientras la oposición rechazó el diálogo. La crisis política en torno al diálogo Serbia-Kosovo continuó también en el Parlamento. En la primera sesión del curso parlamentario de 2016 se volvieron a producir incidentes violentos, con nuevos lanzamientos de gases lacrimógenos por diputados opositores. Posteriormente, la Policía detuvo a nuevo diputados, agravándose aún más la situación política. La oposición al acuerdo continuó plasmándose en las calles también, con una manifestación de varias decenas de miles de personas en la capital, Pristina, el día de la Independencia de Kosovo, el 18 de febrero. La marcha, de carácter pacífico, volvió a exigir el rechazo al acuerdo y la salida del Gobierno. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó preocupación sobre las tácticas de la oposición kosovar, alertando sobre su impacto en el retraso de los acuerdos. (Balkan Insight, ONU, B92, 1-29/02/16)
SIRIA: La ONU anuncia la suspensión de las conversaciones tres días después del inicio del diálogo y su reactivación queda pendiente del cese en las hostilidades
Tan solo tres días después del inicio en Ginebra de una nueva ronda de conversaciones indirectas entre las partes en conflicto, el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria anunció a principios de febrero la suspensión temporal de los contactos, inicialmente por un período de tres semanas, debido a las diferencias entre las delegaciones sobre la prioridad de los asuntos humanitarios. El Gobierno sirio deseaba definir algunos temas de procedimiento antes de abordar la cuestión humanitaria, mientras que la delegación opositora exigía garantías inmediatas para la entrega de ayuda y el fin de los ataques indiscriminados. Paralelamente, las negociaciones se vieron afectadas por diferencias sobre la composición de las delegaciones y la agenda de diálogo. Antes del nuevo bloqueo en los contactos, Staffan de Mistura logró reunirse por separado con la delegación del régimen de Bashar al-Assad y con representantes del Alto Comité para las Negociaciones (HNC, por sus siglas en inglés). Al anunciar la suspensión de las reuniones en Ginebra, De Mistura subrayó la necesidad de que las conversaciones fueran significativas y no un mero ejercicio dialéctico. La posibilidad de consolidar los contactos se vio afectada también por la intensificación de los niveles de violencia en el país, que no se redujeron (parcialmente) hasta finales de mes, tras la adopción de un acuerdo de cese de hostilidades. El acuerdo fue adoptado por EEUU y Rusia, en calidad de co-líderes del cuerpo especial para el cese el fuego del Grupo Internacional de Apoyo a Siria (ISSG, por sus siglas en inglés). El cese de hostilidades, que excluye a ISIS y al Frente al-Nusra, fue ratificado a través de una conversación telefónica entre los presidentes ruso y estadounidense. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó en forma unánime la resolución 2268 en apoyo a este cese de hostilidades, reivindicando la aplicación de la resolución 2254 de diciembre de 2015 –que delineó un plan para las negociaciones y el inicio de un proceso de transición política– y subrayando la necesidad de que la tregua permita un clima más favorable para las negociaciones políticas. A finales de febrero, De Mistura anunció que intentaría convocar nuevas reuniones de las partes en Ginebra para el 7 de marzo. En este contexto, el secretario de Estado de EEUU advirtió que en caso de no cumplirse el cese de hostilidades y no ponerse en marcha un genuino proceso de transición en los próximos meses, consideraría un plan B que podría involucrar una partición de Siria. (UN News, 03, 26/02/16; The Guardian, 04, 23, 25/02/16)
    Alerta
FILIPINAS (MINDANAO-MILF): El MILF advierte sobre los peligros de radicalización en Mindanao después de que el Congreso no haya aprobado la ley que debería haber creado la nueva región autónoma de Bangsamoro
Finaliza la sesión ordinaria del Congreso sin que éste haya aprobado la Bangsamoro Basic Law, la ley que debería incorporar los contenidos principales del Acuerdo Marco sobre Bangsamoro (2012) y el Acuerdo Global sobre Bangasmoro (2014) firmados con el MILF después de varios años de negociaciones y que debería propiciar la sustitución de la actual Región Autónoma del Mindanao Musulmán (RAMM) por una nueva región autónoma, denominada Bangsamoro, con mayor alcance territorial y nivel de autogobierno. Con la suspensión de las sesiones legislativas, la BBL no podrá ser aprobada antes de las elecciones presidenciales del mes de mayo y, por tanto, su implementación no podrá ser iniciarse bajo el mandato del presidente Benigno Aquino, tal y como habían previsto tanto el MILF como el Gobierno. Tras la ronda de negociación que llevaron a cabo ambas partes a mediados de mes en Kuala Lumpur (Malasia), tanto el MILF como el Gobierno criticaron la pasividad y la indiferencia con la que ambas cámaras habían abordado el trámite parlamentario de la ley. En varias ocasiones, las discusiones y audiencias sobre la BBL tuvieron que ser pospuestas por falta de quórum. Además, las dos cámaras aprobaron borradores alternativos de ley a la versión que elaboró la Bangsamoro Transition Commission y que fue revisada y enmendada por el Gobierno antes de ser enviada al Parlamento. Tanto el MILF como el Gobierno se opusieron a la aprobación de dichos borradores de ley por considerar que no recogían ni la letra ni el espíritu de los acuerdos que habían alcanzado el Gobierno y el MILF. Algunas voces del MILF incluso declararon que era mejor no aprobar la BBL que aprobar una ley que reducía y menoscababa los compromisos recogidos en los mencionados acuerdos. Tras numerosos retrasos en cuanto a la fecha límite para la aprobación de la BBL, el pasado mes de enero los presidentes de la Cámara de Representantes y el Senado ya reconocieron que ésta no iba poder ser aprobada en la presente legislatura. En este sentido, durante el mes de febrero el MILF volvió a advertir nuevamente sobre la frustración que este hecho podría provocar entre el pueblo moro y entre los combatientes del MILF. El propio líder del MILF señaló que la parálisis en el proceso de paz podría comportar la radicalización de determinados sectores del MILF, así como la legitimación de aquellas voces que recelaban del Gobierno y que abogan por una reacción militar a la actual situación. Del mismo modo, la cúpula del MILF advirtió sobre la posibilidad de que algunos de los grupos que operan en Mindanao y que en varias ocasiones han expresado su oposición al proceso de paz, como Abu Sayyaf, el BIFF, determinadas facciones del MNLF o grupos que dicen ser parte de Estado Islámico, puedan enrolar a nuevos miembros en sus filas. A pesar de estas advertencias, tras las conversaciones de Kuala Lumpur ambas partes prolongaron el acuerdo de alto el fuego y expresaron su compromiso con el diálogo como único instrumento para solventar el conflicto en Mindanao. En este sentido, también cabe señalar que los principales candidatos a las elecciones presidenciales del mes de mayo expresaron su apoyo al proceso de paz que el MILF y el Gobierno han mantenido en los últimos años. (Inquirer, 03/02/16; Minda News, 10/02/16; Philippine Star, 07 y 12/02/16; Worldbulletin, 14/02/16)
INDIA – PAKISTÁN: La reunión de secretarios de Exteriores sigue sin tener lugar tras el atentado de Pathankot
Pakistán señala que espera que se produzca una reunión de los secretarios de Exteriores a la mayor brevedad posible, después de que el Gobierno indio afirmara que esta reunión no debía estar condicionada por la evolución de la investigación relativa al atentado contra la base militar india de Pathankot. La reunión de secretarios de Exteriores de los dos países estaba inicialmente prevista para el mes de enero, pero el atentado de Pathankot llevó a su cancelación. India ha acusado al grupo armado de oposición Jaish-e-Muhammad, con base en Pakistán, de ser el responsable del ataque. Las reuniones de los secretarios de Exteriores son cruciales en la implementación del proceso de diálago bilateral Comprhensive Bilateral Diálogo concertado por ambas partes el pasado mes de diciembre. Los secretarios de Exteriores tienen la tarea de avanzar una hoja de ruta relativa a cuestiones como la paz y la seguridad, Cachemira, Siachen, Sir Creek, el comercio, el turismo, el agua y los contactos personales directos de la población. (The Express Tribune, 19/2/16; Hindustan Times, 15/2/16)
ISRAEL-PALESTINA: Cuarteto para Medio Oriente reitera su preocupación por viabilidad de la solución de dos Estados
Tras una reunión en Munich (Alemania), representantes del Cuarteto para Oriente Medio expresaron su preocupación por las dinámicas recientes del conflicto palestino-israelí y alertaron sobre la viabilidad de la solución de dos Estados, subrayando que el statu quo no es sostenible. En el encuentro participaron la máxima responsable de exteriores de la UE, Federica Mogherini; el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov; el secretario de Estado de EEUU, John Kerry; y el vice-secretario general de la ONU, Jan Eliasson. El Cuarteto destacó que las acciones unilaterales no pueden poner en riesgo las posibilidades de una salida negociada y anunció la preparación de un informe sobre la situación en terreno que desembocará en recomendaciones para avanzar en una solución de dos Estados. Paralelamente, Francia continuó con la promoción de una nueva iniciativa para reactivar las negociaciones de paz palestino-israelí. Durante febrero París presentó formalmente la propuesta liderada por el ministro de Exteriores Laurent Fabius, que consiste en un proceso de tres fases: consulta con ambas partes, creación de un grupo internacional de apoyo e impulso a una conferencia internacional para relanzar el diálogo. Sin embargo, analistas advirtieron que la iniciativa enfrenta múltiples dificultades para prosperar, entre ellas la falta de interés del gobierno israelí y la improbabilidad de que EEUU apueste por dar apoyo activo a este esfuerzo en medio de un clima pre-electoral. Cabe destacar que en este contexto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció la preparación de un plan multianual para rodear Israel con barreras de separación que, según el dirigente, impedirían el paso de palestinos y de población árabe de otros países de la región. (Al Jazeera, 21/02/16; The Guardian, 10/02/16; UN News, 12/02/16)
TURQUÍA (SUDESTE): El Gobierno anuncia un plan “anti-terrorista” centrado en cuestiones de “orden público” y económicas y que descarta el diálogo con el movimiento kurdo
El primer ministro turco, Ahmet Davutoğlu, anuncia a principios de febrero un nuevo plan de acción de diez puntos relativo a la situación en la región kurda, escenario de una fuerte escalada de conflicto en los últimos meses. Entre los diez puntos destacan la defensa del orden público (artículo 2); reforma democrática (artículo 3), a través de la reforma de la Constitución, a la que Davutoglu instó a unirse al partido pro-kurdo HDP, afirmando que no habría ningún otro proceso diferenciado para abordar sus demandas; apoyo a la población, negocios y localidades y distritos víctimas de la violencia del PKK (artículos 4, 5 y 6); creación de unidades de comunicación al nivel de las administraciones locales (artículo 7), con el fin de combatir lo que considera desinformación; reformas administrativas en el nivel local (artículo 8); mecanismos de consultas entre administración y población local para abordar la situación en la región, de los que se excluye a todo grupo armado y sectores afines. El plan de acción ha sido interpretado como una reafirmación de las políticas securitarias de los últimos meses y de exclusión de toda opción de diálogo con el movimiento kurdo para solucionar el conflicto armado. Por otra parte, a principios de febrero el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, afirmó que el proceso de resolución había quedado congelado y que Imrali (en referencia al líder del PKK encarcelado, Abdullah Öcalan) nunca podrá ser una contraparte para el Gobierno. Entre otros llamamientos durante el mes, el presidente de la asociación empresarial TÜSIAD instó al PKK a dejar las armas y llamó a una reanudación de las conversaciones de paz. (Hürriyet, Bianet, 1-29/02/16)
UCRANIA (ESTE): Diferencias fundamentales entre las partes negociadoras retrasan la implementación del acuerdo de Minsk II
Ucrania y las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, apoyadas por Rusia, mantienen diferencias fundamentales en el proceso negociador, según trascendió tras las reuniones del Grupo de Contacto celebradas a finales de enero y febrero. La representación ucraniana señaló en la reunión del 24 de febrero como pre-requisitos para la celebración de elecciones en el Donbás la implementación de un alto el fuego completo, la retirada de tropas extranjeras y mercenarios –en referencia a las tropas rusas a las que acusa de dar apoyo a Donetsk y Lugansk–, acceso sin restricciones a la misión de la OSCE para comprobar la retirada de esas tropas, y la recuperación del control del lado ucraniano de la frontera ruso-ucraniana por parte de Ucrania. Por su parte, Rusia y las autoproclamadas autoridades del Donbás siguieron insistiendo en la necesidad de avanzar primero en las cuestiones políticas, como las elecciones. A su vez, continuaron durante el mes los contactos diplomáticos entre EEUU y Rusia sobre la cuestión ucraniana. De visita a Ucrania, los ministros de Exteriores de Alemania y Francia instaron al Gobierno ucraniano a seguir adelante con el acuerdo de paz. (OSCE, Jamestown Foundation, Itar Tass, 1-29/02/16)
    Avance
AFGANISTÁN: El grupo cuadrilátero de coordinación anuncia negociaciones directas entre el Gobierno afgano y los talibanes
El grupo cuadrilátero de coordinación, integrado por los Gobiernos de Pakistán, Afganistán, China y EEUU anuncia una nueva ronda de conversaciones directas entre la insurgencia talibán y el Gobierno de Afganistán que tendrá lugar en la primera semana de marzo en Islamabad, Pakistán. Este país acogió una primera ronda de conversaciones en julio de 2015 que se interrumpieron después del anuncio de la muerte del Mullah Omar. El anuncio se produjo después de una reunión del grupo cuadrilátero celebrada en Kabul con participación de representantes de todos los gobiernos tras la que se emitió un comunicado invitando a todos los talibanes y otros grupos a desplazarse a Pakistán para participar en las negociaciones. No obstante, se desconoce que facciones y grupos talibanes participarán en las negociaciones anunciadas. El grupo cuadrilátero se ha reunido desde el mes de enero. (PressTV, 23/2/16; Washington Post, 23/2/16).
BURUNDI: El presidente Nkurunziza acepta llevar a cabo un diálogo con la oposición en paralelo a la ofensiva diplomática de la ONU y la UA
Persiste la grave inestabilidad y la oleada de atentados con bombas en la capital y las operaciones militares que han causado decenas de víctimas mortales en Burundi. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha llevado a cabo una gira por los países de los Grandes Lagos y en su visita a Burundi se ha reunido con los diferentes actores políticos, en especial con el presidente Pierre Nkurunziza, para intentar promover una solución política a la grave crisis que atraviesa el país. Se trata de la primera visita del secretario general de la ONU a Burundi desde el inicio de la crisis, agravada en abril de 2015. Ban Ki-moon ha declarado que Nkurunziza se ha comprometido celebrar un diálogo inclusivo sin condiciones con la oposición, tras su entrevista celebrada el 23 de febrero. La cuestión principal es saber quién será invitado a participar en este diálogo político, y Nkurunziza se ha referido a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU adoptada en noviembre de 2015 que apelaba al Gobierno a dialogar con los interlocutores políticos que no hubieran recurrido al uso de la fuerza. Dos días más tarde, el 25 de febrero, una delegación de la UA compuesta por los presidentes de Sudáfrica, Jacob Zuma; de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz; de Senegal, Macky Sall; de Gabón, Ali Bongo Ondimba, así como el primer ministro etíope Hailemariam Desalegn, han visitado el país para promover una salida negociada de la situación. Esta visita se inscribe en el marco de la clausura de la 26ª cumbre de la UA celebrada el 31 de enero en Adis Abeba. La UA había propuesto en diciembre de una misión de estabilización al país, pero tras el rechazo categórico de Bujumbura, ha condicionado el envío de esta misión al consentimiento de Nkurunziza. En paralelo, cabe destacar el anuncio de Rwanda de su intención de reenviar a los refugiados burundeses (alrededor de 75.000) a otros países tras las acusaciones recibidas por Rwanda de injerencia en los asuntos de Burundi, como consecuencia de las acusaciones de la ONU y EEUU. Expertos de la ONU habían acusado a Rwanda de reclutar y entrenar a refugiados burundeses con el objetivo de derrocar al presidente burundés. (Jeune Afrique, 12, 22-25/02/16)
COLOMBIA: Gobierno y FARC impulsan negociaciones para lograr un acuerdo final
El 2 de febrero se han retomado los diálogos de paz en La Habana entre el Gobierno y las FARC con un nuevo impulso, luego de asegurar la implicación de la ONU, quien ha aceptado organizar una misión de verificación del fin del conflicto integrada por civiles de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que velará porque se cumpla el alto el fuego y la entrega de armas definitiva, la cual deberá estar lista para el momento de la firma de la paz. Tanto el Gobierno colombiano presidido por Juan Manual Santos, como el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, han manifestado su intención de lograr el acuerdo final de paz el próximo 23 de marzo, fecha que había sido fijada el septiembre pasado. Luego de las conversaciones desarrolladas durante el mes de febrero, los negociadores en La Habana han acordado reanudar las conversaciones el 2 de marzo para abordar las cuestiones pendientes sobre la terminación del conflicto, que pueda dar pie al acuerdo definitivo de paz antes del plazo del 23 de marzo. El 24 de febrero el presidente Juan Manuel Santos, ha anunciado el logro del respaldo de la mayoría de los partidos políticos del país para sacar adelante los acuerdos que se alcancen en la mesa de negociaciones. El acuerdo con los diferentes partidos se ha logrado luego de una reunión del presidente Santos con los partidos Liberal, Conservador, Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U) y Cambio Radical (todos ellos miembros de la coalición de Gobierno), así como también con los partidos izquierdistas Alianza Verde, Polo Democrático, el Partido Social de Unidad Nacional (MIRA), MAIS y Opción Ciudadana. Al acuerdo no se ha sumado el principal partido opositor, el Centro Democrático, liderado por el expresidente y senador Álvaro Uribe, quien ha seguido oponiéndose a los términos del acuerdo con las FARC. Por otro lado, en una carta abierta al Gobierno, las FARC han rechazado el plebiscito aprobado recientemente en el Congreso como mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz, por considerar que “no es no la vía política ni el instrumento jurídico-constitucional adecuado”. La guerrilla ha manifestado su apuesta por la fórmula de una Asamblea Constituyente como el método adecuado de refrendación. A su vez, y en lo relativo a avances en la reducción de la conflictividad armada, las FARC han anunciado el día 10 de febrero que no reclutarán a menores de 18 años, una decisión que se produce un año después de su compromiso de no aceptar en sus filas a menores de 17 años. En otro orden de asuntos, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha llevado a cabo diferentes ataques entre los días 14-17 de febrero, lo que ha provocado la respuesta de las Fuerzas Armadas. El presidente Santos había declarado el día 8, que el ELN tenía dos opciones, apoyar la paz o enfrentar una respuesta militar intensificada, y ha instado a la guerrilla a sentarse a negociar. “Iván Márquez“, alias de Luciano Arango Marín, quien funge como jefe negociador de las FARC en las conversaciones de La Habana, ha subrayado que el ELN no se puede quedar fuera del proceso de paz porque “una paz sin el ELN sería una paz incompleta”. (EFE, 31/01/2016, 2,4,8,10,28,/02/2016)
SUDÁN DEL SUR: Impulso a los acuerdos de paz con el nombramiento de Riek Machar como primer Vicepresidente
El 11 de febrero, el Presidente Salva Kiir ha nombrado a Riek Machar, líder del SPLA-IO, primer Vicepresidente del país, tal y como se estipulaba en el capítulo uno de los acuerdos de paz firmados en agosto de 2015. El hasta entonces Vicepresidente del Gobierno de Sudán del Sur, James Wani Igga, será el segundo Vicepresidente del país. Al nombramiento de Machar, se le ha unido el inicio de la retirada de las tropas gubernamentales de la capital Juba, cumpliendo con lo acordado en el acuerdo de paz que obligaba a todas las partes a reubicar a sus tropas a 25 kilómetros de la capital. A su vez, la Comisión Conjunta de Seguimiento y Evaluación (JMEC) ha anunciado acuerdos sobre la implementación de algunos puntos relativos al apartado de seguridad durante la transición, que incluye la llegada de 1.370 tropas del SPLA-IO a la capital durante el mes de marzo. Al respecto, el Ministro de Comunicación sur sudanés, Michael Makuei Lueth, ha informado que el Gobierno de Kiir ha acordado retrasar la formación del Gobierno de Transición de Unidad Nacional (TGoNU) hasta que Riek Machar regrese a Juba, para lo cual este ha afirmado que lo hará cuando sus tropas del SPLA-IO estén en la capital. Finalmente, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha realizado el 25 de febrero una visitita de un día de duración al país, donde ha visita un campo de desplazados de Juba y ha solicitado a los actores firmantes del acuerdo de paz, que pongan la paz por encima de la política y que se establezca lo antes posible el TGoNU, el cual, según se estipulaba en el acuerdo de paz, debería de haberse creado a finales de noviembre de 2015. (VOA, 11/02/2016; BBC, 12/02/2016; AFP, 12/02/2016; Radio Tamazuj, 12,25/02/2016; Sudan Tribune, 19/21/2016; Bloomberg, 23/02/2016)
Puedes suscribirte al observatorio mensual de la ECP en https://llistes.uab.es
Si deseas darte de baja, haz click aquí
Para cualquier comentario o sugerencia puedes dirigirte a:
Tel. +34 93 586 88 42   |   http://escolapau.uab.cat   |   pr.conflictes.escolapau@uab.cat
Edifici MRA (Mòdul Recerca A), Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Barcelona)
Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador http://escolapau.uab.cat/procesos/2e_pro.html

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la Escola de Cultura de Pau informa que vuestros datos son tratados con confidencialidad e incorporados a nuestra base de datos general, a fin y efecto de poderos informar de nuestras actividades.