Corte Penal internacional (CPI)
PALESTINA: Palestina se une a la CPI en calidad de Estado Miembro
Palestina se ha convertido oficialmente en el 123º Estado en unirse a la CPI después de una ceremonia en La Haya en la que el ministro de Exteriores palestino, Riad Malki, ha asegurado que los palestinos buscan justicia y no venganza. El Estado palestino ya había pedido su adhesión por primera vez en 2009, pero la CPI rechazó la solicitud, en una decisión que fue cuestionada por las principales organizaciones internacionales de derechos humanos. En enero de 2015, el Gobierno palestino solicitó de nuevo su adhesión, reconociendo la competencia de la Corte desde junio de 2014. Tras ser aceptada esta segunda petición, la fiscal de la CPI inició investigaciones preliminares sobre los crímenes de guerra presuntamente cometidos en Gaza en julio de 2014, en los que murieron más de 2.200 personas, en su gran mayoría palestinas. La adhesión de Palestina a la CPI ha sido cuestionada por Israel, que sostiene que el iniciar procesos judiciales socava las negociaciones de paz, y por EEUU, que argumenta que Palestina no es un Estado soberano y que, como tal, no reúne las condiciones para adherirse a la CPI. La membresía de Palestina a la CPI, sin embargo, hace que actores armados palestinos también deban rendir cuentas de los crímenes que puedan haber cometido. En este sentido, un informe publicado por Amnistía Internacional documenta cómo, durante la confrontación armada con Israel de julio y agosto de 2014, los grupos armados palestinos atacaron deliberadamente a civiles israelíes y no lograron proteger a civiles palestinos al ubicar objetivos militares y combatientes en barrios civiles densamente poblados. La organización de derechos humanos concluye que estos actos constituyen un flagrante desprecio por el derecho internacional humanitario. (AI, 26/03/15; CPI, BBC, 04/01/15)
    Tribunales Penales Internacionales Ad Hoc
BALCANES: El TPIY confirma la sentencia de cadena perpetua para el ex comandante del Ejército de la República Srpska Zdravko Tolimir
La Sala de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para la exYugoslavia (TPIY) ha confirmado la condena a cadena perpetua para Zdravko Tolimir, ex Comandante del Ejército de la República Srpska, declarado culpable en diciembre de 2012 de seis cargos (genocidio, conspiración para cometer genocidio, exterminio, asesinato, persecuciones, y actos inhumanos como el traslado forzoso). La Sala de Apelaciones ha reafirmado que Tolimir participó en dos actividades delictivas organizadas: la primera el asesinato de hombres de Srebrenica y, la segunda, el desplazamiento de la población bosníaca (bosnio-musulmana) de Srebrenica y Žepa, que resultó en ejecuciones en masa de miles de bosníacos en Srebrenica y el desplazamiento forzoso de miles de civiles desde estos dos enclaves en 1995. Tolimir había presentado 26 argumentos de recurso, la mayoría de ellos rechazados. La cámara, sin embargo, le ha absuelto de genocidio en Žepa, en su momento “zona segura” protegida por la ONU, por falta de pruebas suficientes para condenarlo por ese crimen. Aún así, la sentencia no ha sido modificada debido a la gravedad de los delitos. Se estima que el Ejército de la República Srpska mató a 8.000 hombres y niños bosníacos después de entrar en Srebrenica, una zona bajo protección de la ONU, en julio de 1995. (TPIY, Balkan Transicional Justice, DW, 08/04/15)
    Justicia ordinaria y sistemas de justicia tradicionales
BANGLADESH: Ejecución del líder de Jamaat-i-Islami Muhammad Kamaruzzaman acusado de crímenes contra la humanidad
Días después de que el Tribunal Supremo de Bangladesh rechazara su apelación final, el líder de Jamaat-i-Islami, Muhammad Kamaruzzaman, ha sido ejecutado por crímenes contra la humanidad durante la Guerra de Independencia de 1971. En mayo de 2013, Kamaruzzaman fue declarado culpable de varios crímenes, incluido el asesinato en masa de al menos 120 agricultores desarmados en la ciudad norteña de Sohagpur. En noviembre de 2014 un tribunal de apelación confirmó el veredicto y la sentencia a la pena de muerte. En un comunicado de prensa, Human Rigths Watch ha deplorado el uso de la pena de muerte como castigo irreversible y cruel. También ha denunciado que el Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladesh (ICT, por sus siglas en inglés) que condenó a Kamazzuran no ha cumplido con los estándares de un juicio justo, y ha recordado que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria considera el arresto de Kamazzuran como arbitrario y una violación del derecho internacional. El ICT se creó para juzgar los crímenes cometidos durante la guerra de 1971 que llevó a la independencia de Bangladesh de Pakistán, en la que murieron entre 500.000 y tres millones de personas. (BBC, HRW, 06/04/15; FT, 11/04/15)
ESPAÑA – MARRUECOS: Imputación de 11 altos cargos marroquíes por ataques sistemáticos contra la población del Sáhara Occidental
A raíz de una denuncia presentada el año 2007 por la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), el juez español Pablo Ruz ha acusado a 11 funcionarios marroquíes -tres civiles y ocho militares- por presuntamente matar a 50 personas saharauis, secuestrar a 202 personas, y torturar a otras 23 entre 1976 y 1991. La acusación describe ataques sistemáticos contra población civil saharaui con el objetivo de destruir parcialmente a su población y tomar posesión del territorio del Sáhara Occidental. El juez ha enviado una petición a la Interpol para la captura y la extradición de siete de los acusados. La acusación ha reunido suficientes pruebas gracias al trabajo de exhumación de un equipo forense dirigido por Paco Etxebarria y Carlos Martín Beristain en varias fosas comunes situadas entre Amgala y Meheris, en el norte de lo que solía ser el Sáhara Occidental, en febrero de 2013, y la compilación de testimonios que incriminan directamente a los acusados. La acusación también ha sido posible, a pesar de que el Parlamento español aprobara en febrero de 2014 una ley que limita el alcance de la jurisdicción universal, debido a que las víctimas tenían nacionalidad española. El Sáhara Occidental fue colonia de España hasta 1976, momento en que pasó a formar parte de Marruecos después de la Marcha Verde de anexión. Se estima que todavía hay entre 400 y 650 personas saharauis desaparecidas no identificadas desde 1976 hasta hoy. (El País, 09/04/15; Informativos Telecinco, 11/04/15)
JURISDICCIÓN UNIVERSAL: Un informe concluye que 12 países han contribuido a la justicia universal durante 2014
Un nuevo informe anual publicado por Trial en colaboración con el Centro Europeo para los Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR, por sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) ha identificado que 37 casos de jurisdicción universal tuvieron avances notables durante el 2014. El año pasado, 12 países contribuyeron a luchar contra la impunidad mediante el principio de jurisdicción universal para delitos graves de tortura, genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra u otros cargos. Francia, España, Alemania y Suiza son los países con un mayor número de casos abiertos, aunque países de América (Argentina, Canadá) y África (Senegal, Sudáfrica) también están presentes en la lista. Según sus autores, el informe demuestra que a pesar de los obstáculos a la investigación y el enjuiciamiento de delitos graves según el derecho internacional, en el transcurso de 2014 se ha desarrollado una práctica significativa alrededor del mundo. (Trial, 14/04/15)
    Amnistía
UGANDA: El Tribunal Supremo concluye que la amnistía no es aplicable para Thomas Kwoyelo, ex comandante del grupo armado LRA
En una decisión ajustada, el Tribunal Supremo ha concluido que Thomas Kwoyelo, ex comandante del Lord's Resistance Army (LRA), no puede beneficiarse de la amnistía y debe ser sometido a juicio. En enero de 2010, mientras estaba bajo custodia, Kwoyelo anunció que renunciaba a la rebelión y solicitó la amnistía. En marzo de 2010, la Comisión de Amnistía remitió su solicitud al Director de la Fiscalía Pública (DPP, por sus siglas en inglés) para su consideración, según lo estipulado en la Ley de Amnistía. En vez de responder a la demanda de Kwoyelo, el DPP lo acusó, en septiembre de 2010, de varios delitos. Kwoyelo presentó entonces un recurso ante el Tribunal Supremo alegando que la negativa de la Fiscalía a validar la amnistía –que se había concedido a otros comandantes con circunstancias similares– era discriminatoria y que su acusación era contradictoria con los objetivos nacionales y los principios rectores de la política estatal recogidos en la Constitución de Uganda. En respuesta a estas alegaciones, el Tribunal Supremo ha distinguido los crímenes cometidos en apoyo de la guerra o de la rebelión de los crímenes cometidos contra la población civil o las comunidades, especificando que una persona que comete este segundo tipo de actos no califica para una concesión de amnistía. El tribunal también ha concluido que no hay inconstitucionalidad en la Ley de Amnistía. Kwoyelo se enfrenta a 53 cargos de asesinato, homicidio deliberado, y secuestro con la intención de asesinato, robo agravado y destrucción de bienes por delitos presuntamente cometidos en Uganda entre 1993 y 2005. (New Vision, 08/04/15; ICTJ, 16/04/15)
    Comisiones de la verdad
BURUNDI: Comisión de Verdad y Reconciliación
En su misión oficial a Burundi, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al-Hussein, ha valorado la situación de los derechos humanos en el país antes de las próximas elecciones entre mayo y agosto. Después de reunirse con el presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), Al-Hussein ha declarado que la Comisión, prevista en el Acuerdo de Arusha, tiene un papel muy importante para garantizar la reconciliación del país a largo plazo. Al-Hussein ha ofrecido el apoyo técnico y financiero de la ONU. El Alto Comisionado de la ONU también ha hecho hincapié en que la verdad y la reconciliación no deben conseguirse a expensas de la justicia, y que es necesario acabar con la impunidad. La CVR de Burundi, creada en diciembre de 2014, 14 años después del Acuerdo de Arusha, debe investigar durante cuatro años las masacres cometidas entre 1962 y 2008. (ACNUDH; Xinhua, 15/04/15)
    Esclarecimiento de la verdad
SRI LANKA: El Relator Especial Pablo de Greiff identifica los retos de la reconciliación
En su visita a Sri Lanka desde finales de marzo a principios de abril de 2015, el relator especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, ha examinado las oportunidades y las limitaciones para abordar las violaciones de derechos humanos del pasado, incluidas las que resultaron del conflicto armado (1983-2009). Recordando que una victoria militar no lleva por sí misma a la reconciliación, de Greiff ha identificado los principales desafíos del país para llegar a una paz sostenible. El relator ha afirmado que las numerosas comisiones de investigación por violaciones masivas que han aplicado inadecuadamente sus recomendaciones han hecho aumentar la desconfianza en el Gobierno. Por otra parte, recordando que la verdad, la justicia y la reparación son medidas complementarias, ha criticado que el Gobierno condicione los beneficios de reparación de víctimas a que renuncien a sus derechos a la verdad y a la justicia. De Greiff ha recomendado la articulación de una política de Estado integral de derechos humanos que se sostenga independientemente de los cambios gubernamentales, y ha llamado a toda la ciudadanía a evitar que se instrumentalicen las medidas de justicia transicional con intereses partidistas o en beneficio de uno de los bandos. Según el relator, es imprescindible consultar y hacer participes a actores interesados, incluidas las cerca de 90.000 mujeres cabezas de familia, niñas y niños afectados, adolescentes y personas con discapacidad. La acción más urgente debe abordar las problemáticas de desaparecidos, detenciones arbitrarias, tierras, acoso a la sociedad civil y a las víctimas, y el apoyo psicosocial a las personas afectadas por la violencia. (ACNUDH, 11/04/15)
REPÚBLICA CENTROAFRICANA: Denuncias por abusos sexuales de las misiones de paz de la ONU y por su falta de acción para detenerlos
Un informe interno de la ONU filtrado a la prensa denuncia la explotación y el abuso sexual por parte de cascos azules en varios países del mundo, y la falta de mecanismos para perseguir este tipo de delitos. Justo después de la filtración, otro escándalo ha surgido sobre el abuso sexual de menores en la República Centroafricana (RCA): 14 soldados de una misión de paz francesa, así como tres soldados de Chad y dos de Guinea Ecuatorial que participan en la misión de paz de la ONU han sido acusados de abusar sexualmente de menores de nueve a 13 años de edad residentes en un campamento de personas desplazadas a cambio de alimentos o de dinero. Si bien las autoridades francesas están investigando el caso y han sido capaces de identificar algunos de los acusados, el director de operaciones de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Anders Kompass, que filtró la información de la RCA al Gobierno francés en julio ONU 2014 ha sido suspendido de sus funciones por la ONU. Kompass ha argumentado que filtró la información debido a la falta de reacción de la ONU para tomar medidas, mientras que fuentes de la ONU le acusa de saltarse los protocolos de la ONU, y de poner en riesgo a las víctimas y a los testigos de los hechos. Según el informe, en el año 2014 se registraron 51 casos de abuso sexual por parte de las fuerzas de paz de la ONU, el número más bajo desde que se aplican medidas de protección contra la explotación y el abuso sexual. Sin embargo, el número real de incidentes podría ser mucho mayor. De las investigaciones realizadas en Congo, Haití, Liberia y Sudán del Sur, donde se han registrado el 85% de los casos de abuso sexual por las fuerzas de paz, 18 casos (un 30%) implicaron a menores de edad en el 2012. El informe también denuncia una cultura de impunidad con los abusos sexuales entre las fuerzas de paz de la ONU. (The Guardian, 24/04/15, Le Monde, 30/04/15; 01/05/15)
    Memoria
ARMENIA – TURQUÍA: Conmemoración del centenario del genocidio armenio entre afirmaciones negacionistas de Turquía
En el centenario del genocidio armenio, el Gobierno de Armenia ha celebrado conmemoraciones oficiales en el memorial de Tsitsernakaberd cerca de Yerevan, con la presencia de los presidentes de Rusia, Francia, Chipre y Serbia. El día anterior, la iglesia armenia había canonizado a 1,5 millones de personas cristianas-armenias asesinadas por soldados del Imperio Otomano, en la mayor canonización colectiva concedida por una iglesia cristiana. La conmemoración fue apoyada por varias iniciativas, como declaraciones del Papa Francisco de Roma, que dos semanas antes del aniversario calificó los hechos de 1915 de genocidio; como una manifestación en la plaza principal de Estambul, Turquía, donde cientos de personas pidieron a la Gobierno turco que reconozca la masacre; o como la llamada del Parlamento Europeo a Turquía a que acepte su pasado y abra sus archivos para la reconciliación entre los pueblos armenio y turco. Las conmemoraciones también suscitaron voces negacionistas, como la del Primer Ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, que cuestionó el número de víctimas, resaltando que murieron en el marco de la Primera Guerra Mundial, con víctimas en ambos lados – según Turquía murieron entre 300.000 y 800.000 personas de ambos lados–, por lo que los hechos no deberían considerarse genocidio. Erdogan también ha pedido un estudio conjunto elaborado por historiadores, y ha ofrecido abrir los archivos turcos. En marzo de 2014, el Primer Ministro turco ofreció sus condolencias a los nietos de todos los armenios que perdieron la vida, pero algunos interpretan que este nuevo giro nacionalista se debe a las próximas elecciones parlamentarias en junio en Turquía. En 1915, en un contexto de desintegración del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial, miles de armenios murieron en masacres y otros fueron deportados en masa a regiones desérticas donde murieron de hambre y sed. Cerca de 23 países califican los hechos de 1915 en Armenia de genocidio. (BBC, 12, 14/04/15; Le Figaro, 16/04/15; Le Monde, 24/04/15)
TURQUÍA – AUSTRALIA – NUEVA ZELANDA: Conmemoración de la batalla de Çanakkale entre críticas
Turquía ha celebrado el centenario de su victoria en la península de Çanakkale (también conocida como Dardanelos), actualmente en Turquía, en que el Imperio Otomano ganó a las tropas de Australia, Francia, Gran Bretaña, y Nueva Zelanda después de nueve meses de confrontación. Más de 130.000 personas murieron en la batalla, 87.000 de ellas en el lado otomano. El acto, al que asistieron los primeros ministros australiano y neozelandés, así como los miembros de la familia real británica, ha generado controversia por varias razones. Por un lado, el Gobierno turco decidió adelantar la ceremonia, para coincidir con la conmemoración del genocidio armenio, una decisión que fue muy criticada por historiadores como un movimiento político que dificulta la reconstrucción de la confianza con Armenia. Después de eso, el presentador Scott McIntyre del canal de televisión australiano SBS ha sido despedido por publicar varios tuits que califican la conmemoración de la batalla de Australia como el culto a una invasión imperialista, y que recuerdan que las tropas de Australia y Nueva Zelanda cometieron ejecuciones sumarias, violaciones generalizadas y robos. (The Guardian, 16/04/15; BBC, 26/04/15)
RWANDA – FRANCIA: Desclasificación de documentos franceses sobre el genocidio de Rwanda
En el 21º aniversario del inicio del genocidio de Rwanda, la presidencia francesa ha desclasificado 80 documentos sobre las relaciones francesas y ruandeses entre 1990 y 1995. El presidente francés, François Hollande, ha justificado la desclasificación como un acto de transparencia, asegurando que todos los documentos de la Presidencia han sido desclasificados y anunciando que estarán a disposición de investigadores y grupos de víctimas. Las conmemoraciones del genocidio ruandés del año 2014 causaron muchas tensiones entre los dos países, dado que fuentes en Rwanda acusaron a Francia de complicidad con el genocidio de 1994 y que ésta decidió no asistir a las conmemoraciones. Según periodistas franceses, los documentos demuestran que no había complicidad directa del Gobierno francés en el genocidio, pero advierten que todavía hay un gran número de documentos clasificados del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Asuntos Exteriores que siguen siendo reservados. Algunos grupos de víctimas, como el Collectif des Parties Civiles pour le Ruanda (Colectivo de Partes Civiles por Rwanda) (CPCR), han celebrado la decisión, pero han advertido de que todavía existe mucha información reservada. Sectores ruandeses críticos han subrayado la actitud contradictoria de Francia, que por un lado desclasifica información, mientras que al mismo tiempo se niega a procesar a ruandeses residentes en Francia acusados de genocidio. Cerca de 800.000 personas, la mayoría tusti, murieron en el genocidio de Ruanda. (Le Monde, 07-08/04/15; All Africa, 04/09/15)
SUDÁFRICA: Retirada la simbólica estatua del colonialista Cecil Rhodes después de intensas protestas
La Universidad de Ciudad del Cabo ha retirado una estatua de Cecil Rhodes, un antiguo colonialista británico, al que se acusa de explotación laboral de la población negra y de robar tierras de pueblos indígenas. La estatua se había convertido en foco de protestas después de que en marzo el activista Chumani Maxwelle untara excrementos en la estatua, hecho que activó la campaña "Rodhes debe caer" por los estudiantes. El monumento es considerado un símbolo de la supremacía blanca, y también el síntoma de la desigualdad racial en Sudáfrica tras el fin del Apartheid, ya sea en la universidad, donde sólo 5 profesores son negros, ya sea en la sociedad, donde las comunidades negras sufren mayores tasas de desempleo. La remoción de la estatua, apoyada también por académicos y estudiantes blancos, ha desencadenado ataques a otras estatuas del país que simbolizan el pasado racista de Sudáfrica. Estatuas del presidente Paul Kruger, del administrador colonial Jan Van Riebeek, o incluso de Gandhi también han sido objeto de vandalismo acusados de promover la segregación racial. El portavoz del partido Economic Freedom Fighters (Luchadores por la Libertad Económica), Mbuyseni Ndlozi, ha declarado que la memoria sobre el pasado colonial y el Apartheid no deben basarse en iconos de la supremacía blanca, sino también en los luchadores, negros y blancos, que se opusieron a la segregación. (BBC, 09/04/15; 13/04/15)
    Reforma institucional
BOSNIA Y HERZEGOVINA: La Comisión Europea insta a Bosnia a adoptar una reforma del sector de justicia
El Director de la Comisión Europea en los Balcanes Occidentales, Jean-Eric Paquet, ha anunciado que la Comisión podría suspender su asistencia financiera para los enjuiciamientos por crímenes de guerra de Bosnia si el Gobierno no adopta una estrategia de reforma del sector de la justicia. Paquet ha declarado que se ha advertido a las autoridades bosnias varias veces, pero que todavía no ha realizado ninguna reforma estructural. La estrategia de reforma del sector de la justicia es una condición clave para el apoyo presupuestario a la persecución de casos de crímenes de guerra recogidos en el Instrumento de Preadhesión (IPA). La reforma debería dar respuesta a preocupaciones de larga data sobre la profesionalidad, la eficiencia y la integridad del poder judicial, como se describe en el documento de estrategia del IPA. Si se cesa el apoyo económico, las investigaciones sobre crímenes de guerra se verían seriamente afectadas. La Comisión sospecha que las reformas están estancadas porque el Gobierno de la República Srpska se niega a aceptar un proyecto que recomienda la creación de un tribunal de apelaciones a nivel estatal, considerando que esto podría socavar parte de su autonomía. (Balkan Transicional Justice, 22/04/15)
Puedes suscribirte a nuestro boletín mensual de la ECP en https://llistes.uab.es
Si deseas darte de baja, haz click aquí
Para cualquier comentario o sugerencia puedes dirigirte a:
Tel. +34 93 586 88 48   |   http://escolapau.uab.cat   |   pr.dretshumans.escolapau@uab.cat
Plaça del Coneixement - Edifici MRA (Mòdul Recerca A), Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Barcelona)
FacebookTwitter
Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador http://escolapau.uab.cat/transitional/28e_jt.html

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la Escola de Cultura de Pau informa que vuestros datos son tratados con confidencialidad e incorporados a nuestra base de datos general, a fin y efecto de poderos informar de nuestras actividades.