Deterioro
ARGELIA: El secuestro en una planta de gas por parte de un grupo yihadista culmina con decenas de muertos tras la intervención de las fuerzas de seguridad.
El secuestro de casi un millar de personas en una planta de gas en In Amenas (sureste) –productora de 10% del gas del país– motiva una operación de las fuerzas militares argelinas. Según el balance oficial, aunque provisional, al menos 68 personas murieron desde el inicio del secuestro el 16 de enero, entre ellos 39 rehenes –en su mayoría extranjeros (Japón, Filipinas, EEUU, Reino Unido, Noruega, Rumania y Francia)– y 29 milicianos procedentes de países de África del norte y occidental. Tres yihadistas fueron capturados. El secuestro fue reivindicado por un grupo armado escindido en 2012 de AQMI, la Brigada Firmantes de Sangre, liderado por el argelino Mokhtar Belmokhtar. Los secuestradores pidieron el fin de la intervención militar francesa en Malí, criticaron a Argelia por permitir el uso de su espacio aéreo y exigieron la excarcelación de yihadistas. Argelia descartó negociar y rechazó cualquier conexión con Malí, argumentando que el secuestro había sido planeado hace dos meses. La operación militar argelina fue criticada por algunos gobiernos, pero defendida por Francia y Reino Unido. (Reuters, 21/01/13; Jeune Afrique, 25/01/13; BBC, 16-30/1/13; New York Times, 27/01/13)
EGIPTO: La peor oleada de violencia desde la llegada al poder del islamista Mohamed Mursi provoca más de 60 víctimas mortales.
Las manifestaciones con motivo del segundo aniversario de la caída de Hosni Mubarak derivan en protestas contra el Gobierno de Mohamed Mursi y en hechos de violencia que causan la muerte de al menos 60 personas en todo el país. Los incidentes, la peor oleada de violencia desde la llegada al poder del dirigente de los Hermanos Musulmanes (HM), condujeron a la imposición del estado de emergencia en Ismailia, Suez y Port Said (norte). En esta última ciudad la violencia estuvo motivada también por la condena a muerte contra 21 seguidores de un club de fútbol involucrados en incidentes en 2012. Sectores críticos acusaron a Mursi de traicionar la revolución y concentrar poder, mientras que los HM denunciaron que la oposición buscaba derrocar al primer líder elegido del país. Mursi ofreció un diálogo a la oposición, que exigió la formación de un gobierno de unidad nacional. Pese a que esta condición no se cumplió, dirigentes opositores accedieron a fines de enero a participaron en conversaciones para frenar la violencia, tras la intervención del influyente líder de la mezquita de al-Azhar. Su mediación se produjo después de la advertencia del Ejército de que la violencia podría conducir al colapso del Estado. (Reuters, BBC, al-Jazeera, 17-31/01/13)
INDIA – PAKISTÁN (CACHEMIRA): Se produce una grave escalada de violencia entre ambos países en el territorio de Cachemira.
India y Pakistán acuerdan rebajar la escalada de tensión en la disputada región de Cachemira y cumplir de manera estricta el acuerdo de alto el fuego alcanzado en 2003 después de que el intercambio de fuego durante varios días de enero ocasionara la muerte a tres soldados pakistaníes y dos indios, en la peor escalada de violencia de los últimos años. India afirma que uno de sus soldados fue decapitado. Ambos países elevaron serias acusaciones y al tiempo negaron haber violado los términos del acuerdo. Pakistán señaló que los observadores de la ONU sobre el terreno debían abrir una investigación sobre lo ocurrido, pero la India rechazó esta posibilidad afirmando que no quería internacionalizar el incidente. (Associated Press, 16/01/13)
PAKISTÁN: Se agrava la crisis política y de seguridad en el país.
Una serie de atentados causan la muerte de 93 personas en Quetta, capital de Baluchistán. El primero de ellos, que tenía como objetivo a las fuerzas de seguridad pakistaníes, ocasionó 12 fallecidos y fue reivindicado por el grupo armado United Baloch Army. Los otros dos, que causaron 81 muertos y fueron reivindicados por Lashkar-e-Jhangvi, se produjeron poco después de manera consecutiva en una zona habitada por población hazara shií y desataron intensas protestas de esta comunidad. Por otra parte, un tribunal ordenó el arresto del primer ministro Raja Pervez Ashraf, acusado de corrupción, y decenas de miles de personas se manifestaron en Islamabad lideradas por el clérigo sunní Tahirul Qadri pidiendo la celebración anticipada de elecciones –previstas para el mes de mayo– y la disolución del Gobierno. El Ejecutivo ha aceptado la disolución del parlamento antes del 16 de marzo para permitir que los comicios tengan lugar en un plazo de 90 días, pero no ha accedido al resto de demandas de Qadri. (BBC, 11, 15, 17/01/13; New York Times, 11/01/13)
REINO UNIDO (IRLANDA DEL NORTE): Se suceden los disturbios en Belfast en torno a la restricción del uso oficial de la bandera unionista, con más de 120 policías heridos.
Los disturbios iniciados en diciembre en torno a la decisión del Gobierno local de restringir el uso oficial de la bandera unionista se prolongan en enero, con nuevos enfrentamientos entre manifestantes unionistas y Policía. En una de las protestas, hubo disparos contra las fuerzas de seguridad, lo que fue interpretado como un salto cualitativo en la dimensión de los disturbios, en los que también se arrojaron cocteles molotov y otros objetos. La Policía acusó a un sector del grupo paramilitar Ulster Volunteer Force (UVF) de orquestar los altercados. Según prensa estatal, 127 policías han resultado heridos entre diciembre y enero y 174 personas han sido detenidas. Las protestas derivaron también en algunos choques con sectores nacionalistas. La clase política ha instado al uso exclusivo de métodos pacíficos. La tensión agrava un contexto marcado también por el incremento reciente de amenazas a la Policía por parte de facciones armadas republicanas en Irlanda del Norte. (The Guardian, 1-24/01/13)
RUSIA (DAGUESTÁN): La insurgencia reivindica el asesinato de un juez del Tribunal Supremo, en un contexto de escalada de violencia, y el presidente ruso destituye al presidente daguestaní.
La situación de seguridad en la república daguestaní de la Federación de Rusia continuó deteriorándose en enero, con nuevas operaciones de seguridad y ataques de la insurgencia. Ésta reivindicó la muerte de un juez del Tribunal Supremo en la capital, Makhachkala, entre otros incidentes. A su vez, el portal independiente Caucasian Knot hizo público su balance de víctimas en el norte del Cáucaso en 2012, que cifra en 405 las víctimas mortales y en 290 los heridos en Daguestán durante ese año. Por otra parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó la destitución del presidente daguestaní, Magomedsalam Magomedov, a quien pasó a nombrar número dos de la Oficina de Presidencia. (Moscow Times, 29/01/13; Jamestown Foundation, 24/01/13; Caucasian Knot, 21/01/13)
SIRIA: Miles de personas abandonan el país a causa del conflicto, agravado por un ataque israelí.
La situación continuó deteriorándose debido a los elevados niveles de violencia, que obligaron a más de 200.000 personas a abandonar el país desde principios de diciembre de 2012. Según la ONU, la cifra de refugiados supera ya las 700.000, mientras que otros cuatro millones de personas requerían ayuda en Siria. Los hechos más graves incluyeron, entre otros, el hallazgo de los cuerpos de 71 personas ejecutadas presuntamente por fuerzas gubernamentales en Aleppo (Damasco responsabilizó al grupo armado yihadista Frente al-Nusra), un ataque suicida que dejó decenas de fallecidos en Hama, y choques armados entre rebeldes y milicianos kurdos. La internacionalización del conflicto se evidenció en el despliegue de misiles Patriot de la OTAN en Turquía y en un ataque aéreo israelí. Según informaciones de prensa, la ofensiva habría estado dirigida a un convoy que transportaba armas a Líbano, pero Damasco aseguró que el objetivo había sido un centro de investigación militar. El ataque fue interpretado como un mensaje de Israel a Siria para que no transfiera arsenales a Hezbollah. (BBC y Reuters, 01-31/01/13)
    Alerta
AFGANISTÁN: Barack Obama se compromete a acelerar la retirada de tropas del país.
El recién nombrado presidente de EEUU, Barack Obama, se compromete a acelerar los términos de la retirada de tropas de combate de Afganistán durante un encuentro con su homólogo afgano Hamid Karzai. Obama no reveló cifras acerca de la presencia militar en el país asiático, pero señaló que la retirada daría comienzo esta primavera y que tras el fin de la misión de combate previsto para 2014, la presencia militar estadounidense sería muy reducida. Además, señaló que para la primavera, cerca del 90% de la población afgana vivirá en zonas enteramente bajo control de las fuerzas de seguridad locales. Estas afirmaciones contradicen informes previos del propio Gobierno estadounidense que apuntaban a la incapacidad operativa de las fuerzas afganas. Karzai, por su parte, celebró haber logrado la transferencia del control de las prisiones que recluyen a sospechosos de terrorismo, así como la anticipación de la retirada. (The New York Times, 11/12/13)
CHINA (TIBET): El primer ministro tibetano insta a la comunidad internacional a denunciar la situación que padece la comunidad tibetana en China.
El primer ministro tibetano en el exilio, Lobsang Sangay, insta a la comunidad internacional a implicarse más activamente en la defensa de los derechos de la población tibetana y en la denuncia de lo que considera políticas opresivas y represivas por parte del Gobierno chino. Lobsang Sangay también lamentó que el apoyo de la comunidad internacional a la causa tibetana, que siempre ha practicado la no-violencia, ha sido menor que el que han obtenido otros movimientos que sí han optado por la lucha armada. Estas declaraciones se produjeron durante una Campaña de Solidaridad con el Pueblo Tibetano en Nueva Delhi al que acudieron miles de personas y la cúpula del Gobierno y el Parlamento tibetanos en el exilio. Finalmente, Lobsang Sangay instó a la población tibetana a no autoinmolarse con fuego, pero denunció que esta práctica refleja la desesperación y a la vez la determinación de la población tibetana. Según organizaciones tibetanas en el exilio, unas 100 personas se han autoinmolado con fuego (la mayor parte de ellas han muerto) desde febrero de 2009 para protestar contra las autoridades chinas. (Reuters India y phayul.com, 29/01/13; International Business Times, 30/01/13; AFP, 31/01/13)
COREA, RPD – COREA, Rep.: Se incrementa la tensión en la península coreana después de que Corea del Sur anunciara la puesta en órbita de un satélite por primera vez.
El Gobierno surcoreano anuncia la puesta en órbita de un satélite con fines científicos tras dos intentos fallidos en 2009 y 2010. Este anuncio se produce días después de que Corea del Norte anunciara nuevos ensayos balísticos y de que fuentes de inteligencia aseguraran que Pyongyang se disponía a realizar una tercera prueba nuclear. A mediados de diciembre, Corea del Sur había hecho una prueba con cohetes de largo alcance, aunque el Gobierno norcoreano anunció que la puesta en órbita de un satélite tenía fines civiles. Ello provocó una condena unánime de la comunidad internacional a Corea del Norte, que ya había recibido sanciones internacionales previamente por realizar pruebas prohibidas por Naciones Unidas, y generó temores de que el régimen norcoreano disponga de la capacidad tecnológica de lanzar cohetes que impacten en territorio estadounidense. Pyongyang ha señalado que la comunidad internacional tiene una doble vara de medir los programas espaciales de Corea del Norte y de Corea del Sur. (BBC, ABC, Wall Street Journal, CNN, The Guardian, 30/01/13)
HAITI: Partidarios y detractores del ex presidente Aristide se movilizan en la capital después de que éste fuera llamado a declarar por un caso ocurrido en los años ochenta.
Cientos de seguidores y detractores del ex presidente Jean Bertrand Aristide se manifiestan en Puerto Príncipe con motivo de la citación judicial a Aristide por parte de la Fiscalía para declarar sobre unas acusaciones presentadas contra él. La Policía y algunos miembros de la MINUSTAH tuvieron que evacuar a varios de los detractores del ex presidente y utilizar gases lacrimógenos para dispersar a los partidarios de Aristide, liderados principalmente por Moleghaf –Movimiento por la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad de los Haitianos, que forma parte de Fanmi Lavalas, la formación política fundada y liderada por Aristide. La denuncia fue presentada por varias personas que aseguran haber sido explotadas físicamente y económicamente por parte de una organización creada por Aristide en los años ochenta para atender a menores en situación de vulnerabilidad. Estas movilizaciones se produjeron pocos días después de que el Gobierno autorizara la renovación del pasaporte diplomático al ex dictador Jean Claude Duvalier, que está siendo procesado por corrupción después de que un juzgado desestimara las acusaciones de crímenes contra la humanidad presentadas contra él. Este hecho provocó numerosas críticas por parte de organizaciones de derechos humanos. (Reuters, 03, 09/01/13; AFP, 03/01/13; HaitiAction.net, 10/01/13; Workers World, 20/01/13)
ISRAEL-PALESTINA: El Consejo de Derechos Humanos de la ONU condena los asentamientos israelíes.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU emite un informe en el que condena los asentamientos israelíes en los territorios ocupados palestinos. El documento sostiene que las colonias violan los derechos humanos de los palestinos y los expone a situaciones de violencia, y subraya que los asentamientos se han expandido y consolidado durante el Gobierno de Benjamin Netanyahu. Israel se negó a colaborar con la investigación y calificó el informe de contraproducente. La AP aseguró que Israel no le estaba dejando más alternativa que denunciar los asentamientos en la Corte Penal Internacional, aunque esperaba la formación del nuevo Ejecutivo israelí por si se producía un cambio de dirección en esta política. Durante enero se celebraron elecciones en Israel en las que la coalición de Netanyahu resultó vencedora por escaso margen, por lo que se esperaban arduas negociaciones para la conformación del nuevo Gobierno. (Al-Jazeera, 24/01/13; Haaretz, 30/01/13; BBC, 31/01/13)
MALÍ: Francia interviene militarmente y obliga a un repliegue de las milicias islamistas en el norte del país.
Ante el avance de las fuerzas islamistas hacia el sur, Francia interviene militarmente en Malí. La "Operación Serval" se definió como objetivos impedir que los yihadistas llegaran a Bamako, recuperar la integridad territorial del país y evitar la transformación de la zona en un santuario para islamistas radicales. Francia negó tener motivaciones económicas, subrayando que había actuado a petición del Gobierno maliense, que la intervención sería limitada y que daría paso a la misión de ECOWAS. La ONU había aprobado el envío de una misión a Malí liderada por países africanos, pero no se esperaba su despliegue hasta septiembre para dar tiempo a la estabilización política del país y a la reconfiguración de sus Fuerzas Armadas. Las tropas de ECOWAS y de otros países de la región comenzaron a llegar a Malí en enero, mientras que las ofensivas de las fuerzas francesas y malienses recuperaron el control de Diabaly, Gao y Tombuctú. El grupo armado tuareg MNLA se ofreció a colaborar en la lucha contra las milicias yihadistas. Grupos de derechos humanos alertaron sobre represalias por parte de soldados malienses contra personas sospechosas de colaboración con los rebeldes. Analistas advirtieron sobre los desafíos de mantener bajo control el norte y sobre la dispersión de grupos yihadistas en el Sahel. (BBC, Jeune Afrique, Le Monde, 06-31/01/13)
MYANMAR: El anuncio del Gobierno de un alto el fuego unilateral no pone fin a los enfrentamientos con el KIO.
El Gobierno y el grupo armado KIO aceptan mantener un acuerdo informal después de que el anuncio unilateral del Ejecutivo de un alto el fuego no lograra poner fin a los enfrentamientos armados. A pesar del anuncio gubernamental hecho ante los donantes internacionales, el KIO acusó a las Fuerzas Armadas de proseguir con su ofensiva en las inmediaciones de su feudo en Laiza y de anunciar el alto el fuego como una estrategia para aprovisionar a las tropas. Por su parte, el Ejército ha explicado el fracaso del alto el fuego señalando que se vieron obligados a responder a los ataques de la insurgencia. El Gobierno chino, que tiene importantes intereses económicos en el estado Kachín, expresó su preocupación por la escalada de la violencia y por la posibilidad de que crezca el flujo de personas refugiadas. El KIO ha reiterado su voluntad de que sea la organización UNFC, que agrupa a varias insurgencias étnicas, la que lidere las negociaciones de paz en el caso de que se produjeran. (The Irrawaddy, 21 y 30/01/13)
NIGERIA: Boko Haram declara un cese el fuego unilateral, aunque el anuncio es recibido con escepticismo.
Un alto comandante de Boko Haram, presuntamente el número dos del grupo armado, declara un cese el fuego unilateral. El anuncio fue recibido con escepticismo por algunos sectores nigerianos, ante la falta de claridad respecto a si Abu Mohammed Ibn Abdulazeez estaba hablando en nombre de la organización o si representaba a una facción rival dispuesta a negociar con el Gobierno. Abdulazeez aseguró que la medida era fruto de contactos previos con funcionarios gubernamentales y del estado de Borno (norte). En noviembre había planteado una serie de condiciones para una tregua, entre ellas la excarcelación inmediata de todos los miembros del grupo y negociaciones en Arabia Saudita. Autoridades nigerianas valoraron el anuncio como un paso positivo y representantes militares exigieron a Boko Haram una garantía de 30 días sin ataques. Analistas consideraron que el anuncio de tregua podría ser un reflejo de la fragmentación del grupo. En enero Boko Haram fue responsabilizado de la muerte de más de treinta personas, incluidos varios casos de degollamiento. (BBC, 23/01/13; Reuters, 28/01/13; AFP, 30/01/13; All Africa, 30/01/13)
NIGERIA (DELTA NÍGER): El Gobierno federal advierte sobre el próximo fin del programa de amnistía, mientras ex militantes de la región amenazan con retirar su apoyo al presidente.
El asesor especial del Presidente sobre el Delta del Níger y director del programa presidencial de amnistía advierte de que ésta terminará en 2015 e insta a los Gobiernos de los estados de la región a involucrarse en la creación de empleo y oportunidades para su población joven, afirmando que el programa federal no puede ser una plataforma de empleo. La advertencia llega en un contexto de nuevas entregas de armamento. Por otra parte, dos altos ex militantes, Ateke Tom y Ebikabowei Victor Ben, han amenazado con retirarle el apoyo al presidente nigeriano ante la escasa repercusión del dividendo de paz en la región y han criticado la falta de resultados del Ministerio sobre cuestiones del Delta del Níger y de la Comisión de Desarrollo del Delta del Níger. Las críticas llegan además en una etapa caracterizada por protestas y movilizaciones de ex combatientes en los últimos meses. (This Day, 17, 28/01/13)
RD CONGO (ESTE): Se pospone el acuerdo sobre la creación de una fuerza de intervención bajo el paraguas de la ONU para combatir los grupos armados del este del país.
Durante la cumbre de la Unión Africana (UA), los jefes de Estado de RD Congo, Rwanda, Uganda, Burundi, Angola, Congo-Brazzaville, Sudáfrica y Tanzania posponen la creación de una fuerza de intervención que tendrá la misión de neutralizar y desarmar a los grupos armados del este de RD Congo, en especial al M23 y a las FDLR. Los líderes de las dos organizaciones implicadas, SADC y CIGLR, han solicitado más tiempo para analizar el documento propuesto. La misión estará compuesta por 2.500 soldados de Tanzania y Sudáfrica. Esta misión de imposición de la paz deberá ser aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, aunque su secretario general ha estado impulsando el proceso. Esta nueva misión estará bajo el paraguas de la MONUSCO, misión muy criticada por su inacción ante los avances de la rebelión del M23. El Consejo de Seguridad aprobó en los últimos días el uso de aviones no tripulados para supervisar la situación a pesar de las reticencias de Rusia, China y Rwanda. (BBC, UN, Xinhua, AP, al-Jazeera, AFP, RFI, New Times, 24/01/13-28/01/12)
    Avance
FILIPINAS (MINDANAO-MILF): El Gobierno y el MILF expresan su convencimiento de que en breve se firmará un acuerdo de paz definitivo.
El Gobierno, el jefe del Moro Islamic Liberation Front (MILF) y el facilitador de las negociaciones, el malasio Ghafar Tengku Mohammed, expresan su convencimiento de que en breve (antes del mes de marzo, según el Gobierno) se podrá firmar un acuerdo de paz definitivo. Estas declaraciones se producen tras la finalización de la 35ª ronda de negociaciones en Kuala Lumpur, en la que las partes acordaron los términos de referencia del Third Party Monitoring Team, que supervisará, evaluará y asesorará la implementación del Acuerdo Marco sobre Bangsamoro y sus cuatro anexos. Precisamente en esta ronda de negociación se completaron dos de los cuatro anexos pendientes y casi se ultimaron los de reparto de poder y reparto de riquezas. El pasado 15 de octubre, el Gobierno y el MILF firmaron el Acuerdo Marco sobre Bangsamoro, un acuerdo que contiene los contenidos esenciales de un futuro acuerdo de paz global y que principalmente prevé la sustitución de la actual Región Autónoma del Mindanao Musulmán por una nueva entidad con mayores territorios, competencias y recursos. (Sun.Star, 26/01/13; Philippine Star, 17, 27/01/13; GMA News, 26/01/13)
R. CENTROAFRICANA: El Gobierno y la rebelión Séléka firman un acuerdo de paz.
El Gobierno y Séléka alcanzan un acuerdo de paz en Libreville, la capital gabonesa, que supone la formación de un gobierno de unidad nacional como contrapartida a un alto el fuego. El actual Gobierno se ha disuelto para facilitar la formación del nuevo Gobierno. El presidente, François Bozizé, ha nombrado como nuevo primer ministro a Nicolas Tiangaye, líder del partido opositor Convention Républicaine pour le Progrès Social (CRSP), que había sido designado por la rebelión y la oposición política, por lo que a cambio la insurgencia ha declarado el alto el fuego y permitirá que Bozizé complete su actual presidencia, que culmina en 2016. La insurgencia inició sus actividades en diciembre en el norte del país alcanzando con rapidez las puertas de la capital, a pesar del despliegue de centenares de militares de países de la región en apoyo de las Fuerzas Armadas centroafricanas. A pesar del acuerdo, días después dos grupos de Séléka, el FDPC y el A2R, que exigían la destitución de Bozizé, han atacado y saqueado dos localidades mineras en el sudeste. (IRIN, 11/01/13; Reuters, 11, 12 y 17/01/13; AFP, 23/01/13)
RD CONGO (ESTE): El M23 declara un alto el fuego unilateral en paralelo a los tímidos avances en el diálogo entre el Gobierno congolés y la insurgencia.
El M23 anuncia un alto el fuego unilateral mientras continúan las conversaciones de paz mediadas por Uganda entre el Gobierno congolés y el grupo iniciadas el 9 de diciembre en Kampala. El único avance ha sido el acuerdo sobre la agenda de negociación (que incluye revisión del acuerdo de 2009, cuestiones de seguridad, temas sociales, económicos y políticos y mecanismos de implementación de los acuerdos). La mediación ugandesa ha afirmado que las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU (embargo de armas, congelación de fondos, prohibición de vuelos) contra el M23 pueden tener un efecto adverso en las conversaciones, por lo que EEUU y la ONU han manifestado que éstas no afectarán a los representantes del grupo. Organizaciones de mujeres han visto rechazada su petición de participar en las negociaciones de paz. También se le ha denegado a los partidos políticos opositores congoleses, que han solicitado un diálogo nacional con una mediación internacional. La evaluación de los daños materiales ocasionados por la ocupación de Goma por el M23 durante 11 días alcanzan los 150 millones de dólares, según el gobernador de la provincia de Kivu Norte, y OCHA registró 2,5 millones de personas desplazadas durante 2012. (RTL.be, BBC, 08/01/13; New Times, 10/01/13; AFP, 11/01/13, RFI, 16 y 26/01/13, New Times, 17/01/13)
SERBIA – KOSOVO: Avanzan las negociaciones técnicas sobre la gestión de la frontera y el Parlamento serbio aprueba una resolución encaminada a una solución para el norte de Kosovo.
Los primeros ministros de Serbia y Kosovo alcanzan un acuerdo provisional sobre la recaudación de impuestos aduaneros, que se destinarán al desarrollo del norte de Kosovo, de mayoría serbia. Se trata de un nuevo pacto en el proceso de diálogo facilitado por la UE, si bien fue seguido de discrepancias sobre los términos. Asimismo, según el Gobierno kosovar, los presidentes de Serbia y Kosovo se reunirán próximamente, en lo que será el primer encuentro de ambas presidencias. En paralelo, el Parlamento serbio aprobó una resolución en enero que ratifica el no reconocimiento de la independencia kosovar, pero que autoriza a la implementación de los acuerdos alcanzados con Kosovo, marca como objetivo del diálogo la protección de los derechos de la población serbia de Kosovo, obliga a nuevos acuerdos en el proceso de diálogo técnico en línea con la resolución así como a procurar un acuerdo amplio con Pristina, y a la vez se muestra dispuesta a nuevas concesiones. (B92, 13/01/13; Balkan Insight, 18/01/13)
SOMALIA: El Gobierno Federal de Somalia recibe el reconocimiento oficial de EEUU por primera vez desde la caída de Siad Barre en 1991.
El nuevo presidente electo de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, y la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, intercambian notas diplomáticas el 17 de enero, lo que supone el reconocimiento formal del Gobierno somalí por parte de EEUU desde su derrocamiento en 1991. El mismo día, el presidente estadounidense, Barack Obama, se ha reunido con su homólogo somalí, lo que supone un importante apoyo para el país y su Gobierno. Este reconocimiento no sólo le permite tener nuevas relaciones con USAID y otras agencias de desarrollo de EEUU, sino que abre también la oportunidad al Gobierno somalí de recibir asistencia de la comunidad financiera internacional. El Gobierno del estado de Puntlandia ha celebrado el reconocimiento de EEUU. Sin embargo, este reconocimiento estadounidense ha desencadenado una tormenta política en la república de Somalilandia, y todos los actores políticos y sociales de la autoproclamada región independiente han manifestado su desacuerdo, ya que supone una traba a su ambición por conseguir el reconocimiento internacional. (Garowe Online, 18, 20 y 21/01/13)
SUDÁN (DARFUR, KORDOFÁN SUR, NILO AZUL): Dos movimientos insurgentes manifiestan su voluntad de diálogo con el Gobierno sudanés.
El líder del SPLM-N, Malik Agar, anuncia su disposición a negociar un acuerdo humanitario que implique un cese de hostilidades y permita el acceso de la ayuda humanitaria a la población civil de las áreas en disputa, en referencia a los estados de Kordofán Sur y Nilo Azul, afirmando que un acuerdo de estas características crearía un ambiente propicio para mantener conversaciones de paz más amplias, a pesar de la gravedad de los actuales enfrentamientos. Agar, que también lidera la coalición rebelde SRF, ha realizado un llamamiento a la UA para que presione a Khartoum y ha propuesto fusionar los dos foros de mediación existentes en la actualidad en relación a Sudán: Doha y Addis Abeba. Por otra parte, una facción del JEM, el JEM-MC, está negociando un acuerdo de alto el fuego temporal renovable cada tres meses con el Gobierno en la capital qatarí, Doha. Gobierno y JEM-MC firmaron el 24 de enero una agenda de negociaciones. (AFP, 12/01/13; Sudan Tribune, 29/01/13)
TURQUÍA (SUDESTE): Avanza el diálogo entre el Gobierno y el líder del grupo kurdo PKK, con discusiones sobre un posible fin de hostilidades, salida de combatientes del país y desarme.
El diálogo entre el Gobierno turco y el líder encarcelado del PKK, Abdullah Öcalan, admitido públicamente en diciembre, avanza, con un supuesto principio de acuerdo que prevería una suspensión de hostilidades, la salida del territorio turco de combatientes del PKK y un posterior desarme supeditado al progreso del diálogo, según medios de comunicación turcos y sin confirmación oficial. En paralelo se contemplarían también medidas gubernamentales, como la liberación gradual de cientos de miembros del movimiento kurdo encarcelados y reformas para el reconocimiento de la identidad kurda. En el marco de este nuevo proceso de diálogo el Gobierno autorizó a principios de enero la visita a Öcalan de dos diputados kurdos. Éste y otros pasos como la autorización del uso del kurdo en la defensa legal durante juicios marcan avances positivos. No obstante, el asesinato de tres activistas kurdas en París apunta a la existencia de actores contrarios al proceso de paz. (Firat, AFP, Hürriyet, 1-29/01/13)
Puedes suscribirte al observatorio mensual de la ECP en https://llistes.uab.es
Si deseas darte de baja, haz click aquí
Para cualquier comentario o sugerencia puedes dirigirte a:
Tel. +34 93 586 88 42   |   http://escolapau.uab.cat   |   pr.conflictes.escolapau@uab.cat
Edifici MRA (Mòdul Recerca A), Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Barcelona)
Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador http://escolapau.uab.cat/observatorio/01e_ca.html

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la Escola de Cultura de Pau informa que vuestros datos son tratados con confidencialidad e incorporados a nuestra base de datos general, a fin y efecto de poderos informar de nuestras actividades.