Deterioro
BANGLADESH: Se agrava la crisis política con 100 personas muertas como consecuencia de la violencia
Persiste la grave crisis política en el país y al menos 100 personas han muerto desde que en enero se iniciara un nuevo periodo de violencia después de que la líder de la oposición, la dirigente del partido BNP Khaleda Zia, hiciera un llamamiento a un bloqueo del transporte en el país para forzar una nueva convocatoria de elecciones. La mayor parte de las personas fallecidas han muerto como consecuencia de los ataques con bombas incendiarias contra vehículos por parte de opositores al Gobierno, pero también algunos disidentes han muerto tiroteados. Más de 10.000 personas han sido detenidas. El Gobierno llegó a cortar el suministro eléctrico de la casa de Zia como medida de presión para que ésta hiciera un llamamiento al cese de las protestas. Zia está confinada en su hogar desde el inicio de las protestas y ha afirmado que no cesarán los disturbios hasta que no haya una nueva convocatoria a elecciones, exigiendo también la dimisión de la primera ministra Sheikh Hasina. Zia ha sido formalmente acusada ante los tribunales de ser la responsable del asesinato de 42 personas desde el 5 de enero. (AFP, 31/01/15, 1/02/15; Press TV, 11/02/15; First Post, 12/02/15; Zee News, 2/02/15; AFP, 23/02/15)
CHINA (XINJIANG): Unas 25 personas fallecen en dos episodios de violencia en Xinjiang
Fuentes gubernamentales declaran que 17 personas fallecieron en la región de Aksu (Akesu en chino) tras los enfrentamientos entre la Policía y un grupo de personas armadas, en el marco de una redada policial. De las 17 víctimas mortales, cuatro eran policías, nueve eran presuntamente combatientes (dos mujeres) y cuatro eran civiles que se vieron atrapados en los enfrentamientos. Esta redada se enmarcaba en la operación contrainsurgente puesta en marcha hace meses por Beijing en la provincia de Xinjiang, y que ha provocado las críticas de organizaciones uigures y de grupos de derechos humanos. Pocos días antes de este episodio de violencia, que se produjo el 20 de febrero, Radio Free Asia reportó que ocho personas fallecieron y otras siete resultaron heridas después de que un joven llevara a cabo un atentado suicida en el condado de Guma (Pishan en chino), en la prefectura de Hotan. En esta misma prefectura, que se halla entre las más empobrecidas de la provincia de Xinjiang, ya se habían registrado importantes episodios de violencia con anterioridad. La información sobre este último atentado no pudo ser verificada por otras fuentes de información por las restricciones a los medios de comunicación impuestas por el Gobierno chino. Por otra parte, el Gobierno de Afganistán declaró que 15 uigures habían sido detenidos en regiones fronterizas con Pakistán. En este sentido, fuentes de las milicias talibanes declararon que grupos de uigures estaban asentados en la región pakistaní de Waziristán Norte hasta que el Gobierno pakistaní llevó una ofensiva contra ellos en 2014. (New York Times, 17/02/15; Radio Free Asia, 20/02/15)
FILIPINAS (MINDANAO-MILF): Se posterga la tramitación parlamentaria de la Ley Fundamental de Bangsamoro tras el episodio de violencia en el que murieron unas 70 personas
Se suspenden las deliberaciones parlamentarias sobre la propuesta de Ley Fundamental Bangsamoro después de que un enfrentamiento armado entre un cuerpo especial de las fuerzas de seguridad y efectivos del MILF y el BIFF en la localidad de Mamasapano provocara la muerte de alrededor de 70 personas, 44 de ellos policías. Este fue el mayor (y prácticamente el único) episodio de violencia de gravedad que se registró en los últimos tres años entre el Gobierno y el MILF, que en paralelo a las negociaciones de paz mantenían un acuerdo de alto el fuego. El mismo presidente realizó una declaración pública en la que pedía toda la colaboración posible al MILF para arrestar a Abdul Basit Usman, un experto en explosivos que mantiene presuntos vínculos con grupos como Abu Sayyaf o con Yemaah Islamiyah. El principal objetivo del operativo especial que provocó el mencionado episodio de violencia, conocido como Marwan, falleció durante la intervención del cuerpo especial de Policía. A raíz del enfrentamiento, se incrementó la presión política, social y mediática en contra de la continuación de la tramitación parlamentaria del estatuto de autonomía que deberá regir la futura región de Bangsamoro. En este sentido, algunos congresistas se hicieron eco de informaciones según las cuales el MILF habría aprovechado el proceso negociador para llevar a cabo entrenamiento militar juntamente con el BIFF o bien que estaría preparándose para la reanudación de la guerra. Sin embargo, el panel negociador del Gobierno declaró desconocer ninguna de estas informaciones. (GMA News, 10 y 11/02/15; Phil Star, 18/02/15; Voice of America, 12/02/15)
KENYA: Un informe cifra en más de 300 el número de personas muertas a manos del grupo armado al-Shabaab en los dos últimos años
Un informe de la Policía kenyana afirma que 312 personas han muerto como consecuencia de los ataques perpetrados por el grupo armado islamista somalí al-Shabaab o por grupos simpatizantes de la insurgencia entre 2013 y 2014. La Policía afirma que estos ataques también han dejado un saldo de 779 personas heridas de diversa consideración, destacando que los condados más afectados por la violencia son los que se encuentran junto a la frontera somalí. El año 2014 ha sido el más grave, con 173 víctimas mortales frente a las 139 del año anterior. En el condado de Lamu murieron 67 personas mientras que en Mandera fueron 64. Según el informe, las células de al-Shabaab buscan captar jóvenes musulmanes y grupos religiosos en Mombasa y en los condados de Lamu y Kwale donde hay una especial vulnerabilidad debido al desempleo juvenil. Según la secretaria de Interior, Monica Juma, el Gobierno ya ha lanzado una estrategia nacional para combatir la radicalización que incluye la rehabilitación de los jóvenes que vuelven de Somalia, trabajo educativo y discusiones con imanes y sheikhs para evitar que los espacios religiosos y educativos puedan ser los lugares donde los menores tengan su primer contacto con los discursos radicales. Tras la aprobación de leyes para combatir el terrorismo y la radicalización en diciembre, el Gobierno ha eliminado del registro a 15 ONG acusadas de financiar el terrorismo en el país. Por su parte, Amnistía Internacional ha publicado un informe en el que afirma que el Gobierno ha fracasado en la protección de la población civil, que hay un aumento en la capacidad bélica de los grupos armados y que la respuesta del Estado para intentar hacer frente a la inseguridad creciente ha supuesto una violación de leyes nacionales e internacionales, incluida la Constitución. Además, el informe ha expresado su preocupación ante la reducción del espacio político, la exclusión, la proliferación de armas ligeras y la continua falta de rendición de cuentas en el país. Un informe que presentaba conclusiones similares fue publicado por la Kenya National Commission on Human Rights en colaboración con la UE, en el que también se destacaba el hecho de que Kenya y África estaban continuamente desacreditando y debilitando el trabajo de la CPI. (allafrica.com, 25/02/15; AI, 26/02/15)
MYANMAR: Graves enfrentamientos entre la insurgencia Kokang y el Ejército mientras sigue estancado el proceso de paz
Se producen graves enfrentamientos en la región especial Kokang del estado Shan entre las Fuerzas Armadas y el grupo armado de oposición kokang MNDAA. Aunque las cifras de persones fallecidas como consecuencia de la violencia no han podido ser confirmadas, algunas fuentes apuntan a que cerca de 60 soldados, 25 insurgentes y entre 50 y 100 civiles habrían muerto por los enfrentamientos armados. Además, decenas de miles de personas se habrían desplazado a China huyendo de la violencia. La población kokang es étnicamente de origen chino. El Gobierno acusó a otros grupos insurgentes de implicación en los enfrentamientos, en particular al KIA, al SSA-S y al TNLA, pero estas organizaciones negaron su participación en la confrontación armada. El Gobierno birmano también anunció la imposición del estado de emergencia y la ley marcial en la Zona Auto-Administrada Kokang, nombre oficial de la región. Por otra parte, con respecto al proceso de negociación entre el Gobierno y las diferentes insurgencias armadas para la consecución de acuerdo de alto el fuego de carácter nacional, cabe destacar que este acuerdo no fue alcanzado en la fecha que había apuntado el Gobierno, el 12 de febrero, Día de la Unión. El United Nationalities Federal Council, que agrupa a diferentes insurgencias propuso la firma de un acuerdo relativo a la creación de una unión federal como paso previo al acuerdo de alto el fuego. En paralelo el Gobierno planteó la firma de un Documento de Compromiso para la Paz y la Reconciliación durante la celebración del Día de la Unión, sin carácter legal, pero sí como muestra de este compromiso con el proceso. Solo el KNU, el DKBA, el SSA-S y el KNLA-Peace Council aceptaron adherirse, mientras que otras fuerzas insurgentes se mostraron reticentes y señalaron que en él no se abordaban cuestiones de máxima importancia, como la aspiración a una unión federal. Además, otros grupos armados ni tan siquiera participaron en la reunión del Día de la Unión. (The Irrawaddy, 3, 5, 12, 13, 16-19, 25 y 26/02/15)
NIGERIA: Se postergan los comicios presidenciales aduciendo problemas de seguridad por el conflicto con Boko Haram, que amplió sus ofensivas y perpetró ataques en Níger y Chad
El conflicto protagonizado por Boko Haram (BH) motivó múltiples hechos de violencia que causaron numerosas de víctimas mortales en distintos puntos de Nigeria, pero también en las zonas fronterizas con varios países vecinos, entre ellos Níger, Camerún y Chad. El grupo armado atacó por primera vez territorio chadiano, tras atravesar el lago Chad, en una acción que fue repelida por el Ejército local y en la que murieron una decena de personas. Previamente, en menos de una semana, se registraron varias ofensivas de BH en Níger. Fuentes militares de este último país anunciaron que habían dado muerte a más de un centenar de milicianos del grupo en las localidades de Bosso y Diffa. Camerún, que en el último año ha sido objeto de diversos ataques de BH, también aseguró haber dado muerte a unos 80 milicianos tras un ataque de BH a un campamento militar. Las recientes acciones de BH en Níger y Chad fueron interpretadas como una represalia por la participación de estos países en la fuerza regional que pretende combatir al grupo insurgente. De hecho, desde enero, Chad había lanzado varios ataques aéreos contra posiciones del grupo en Nigeria y Níger. En este contexto, se aceleraron los esfuerzos para definir la estrategia y la estructura de mando de la fuerza regional, que contaría con 8.750 efectivos de Nigeria, Níger, Benin, Camerún y Chad. Según informaciones de prensa, los jefes militares de la región preparaban una ofensiva por tierra y aire que se iniciaría en marzo. En Nigeria, en tanto, los hechos de violencia continuaron materializándose en ataques suicidas contra mercados y estaciones de autobuses, atentados contra mezquitas, asesinatos indiscriminados y enfrentamientos entre BH y las fuerzas de seguridad en la zona noreste del país. Según fuentes oficiales, el Ejército logró recapturar las poblaciones de Monguno, Marte y Baga que habían estado en manos de BH. Chad también expulsó a BH de la localidad nigeriana de Dikwa. En este contexto las autoridades anunciaron la postergación de las elecciones del 14 de febrero al 28 de marzo por problemas de seguridad, aduciendo que el Ejército no podría vigilar los comicios por estar focalizado en la lucha contra BH. La oposición denunció el retraso como una maniobra electoral tendiente a favorecer al actual presidente Goodluck Jonathan. La postergación de los comicios también fue criticada por EEUU, que advirtió al Gobierno nigeriano que no utilice los temores de seguridad como pretexto para poner en cuestión el proceso democrático. (BBC, 13, 17, 21, 25/02/15; BBC Mundo, 08/02/15; New York Times, 08, 14, 16/02/15)
PAKISTÁN: Se intensifican las operaciones contra la insurgencia en el marco del Plan Nacional de Acción aprobado tras el atentado de Peshawar
Más de 10.000 personas acusadas de terrorismo fueron detenidas en diferentes zonas del país tras la aprobación del Plan Nacional de Acción sobre contra-terrorismo adoptado por el Gobierno después del atentado de Peshawar en diciembre que causó muerte a 150 personas, 132 de ellas niños y niñas. En los dos últimos meses las fuerzas de seguridad han llevado a cabo cerca de 15.000 redadas en todo el país. Los detenidos serán juzgados por tribunales militares, decisión que fue adoptada en enero, momento desde el que se han establecido nueve de estas cortes, para juzgar a las personas acusadas de terrorismo. Por el momento ya se han transferido centenares de estos casos a los recién creados tribunales militares. Por su parte, el Ejército ha pedido tener total libertad de acción en la persecución de los grupos terroristas, extremistas y sectarios. Además, cerca de 200 personas, en su mayoría insurgentes, murieron durante el mes de febrero en diferentes enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y la insurgencia talibán que opera en Pakistán. Gran parte de los fallecimientos se produjeron como consecuencia de las operaciones aéreas llevadas a cabo por el Ejército. Por otra parte, un atentado en el distrito de Shikarpur en la provincia de Sindh, causó la muerte de 62 personas en una mezquita shií. El atentado fue atribuido al grupo armado sunní Lashkar-e-Jhangvi (Dawn, 28/01/15, 4, 6, 7, 10, 13, 18, 21/02/15; AFP, 31/01/15, 4/02/15; The Tribune, 6/02/15
RDC (ESTE): Las Fuerzas Armadas congolesas inician una operación militar contra las FDLR sin el apoyo de la MONUSCO
Las Fuerzas Armadas congolesas inician la operación militar contra el grupo armado de origen rwandés FDLR con una ofensiva en la provincia de Kivu Sur. Esta operación fue anunciada a finales de enero contra los miembros de las FDLR, que rechazaron el desarme voluntario que el grupo había anunciado en abril de 2014. No obstante, las FDLR manifestaron la apertura de un diálogo político con Rwanda como condición para continuar con el desarme, diálogo que Rwanda ha rechazado. Las organizaciones regionales le dieron a las FDLR un plazo de seis meses que culminaba en enero de 2015 para llevar a cabo el desarme, bajo la amenaza de represalias militares. Numerosos analistas habían dudado de la voluntad del Gobierno de llevar a cabo esta ofensiva contra el grupo armado, que ha sido su aliado en determinados momentos. En paralelo, la ONU anunció que retiraba su apoyo a la operación militar del Ejército congolés contra las FDLR tras la negativa del Gobierno a sustituir a dos generales implicados en la operación debido a graves acusaciones de violaciones de los derechos humanos que pesan contra ellos. El Gobierno rechazó este requerimiento y decidió que no necesitaba el apoyo militar de la MONUSCO a la operación. Esta decisión gubernamental ha sido tachada de populista por diversos analistas, argumentando la necesidad de recuperar su maltrecha imagen a raíz de la represión de las movilizaciones de enero en contra de la voluntad presidencial de modificar la Constitución para poder prolongar la presidencia de Joseph Kabila a un tercer mandato. La ONU y la UE han manifestado su descontento con la situación. A finales de febrero el Gobierno y la MONUSCO habían reanudado las conversaciones para prestar el apoyo militar. El lanzamiento de la operación también se produjo al día siguiente del anuncio de la dimisión de Russ Feingold, representante de EEUU en la región de los Grandes Lagos, quien había sido crítico con el intento de reelección del presidente Kabila y con la voluntad real de RDC de perseguir a las FDLR, enemigas de Rwanda. (AFP, 31/01/15; L’Observateur, 09702/15; UN, 05/02/15; AP, 08/02/15; AFP, 10/02/15; LM, 18/02/15; Jeune Afrique, 24/02/15)
SIRIA: Informe de comisión independiente sobre Siria advierte sobre el deterioro del conflicto e investigadores planean publicar lista de perpetradores de abusos
Un nuevo informe de la comisión de investigación independiente sobre Siria identifica las principales tendencias en la evolución del conflicto desde su inicio en marzo de 2011 hasta enero de 2015. Basado en 3.556 entrevistas, aunque limitado por la imposibilidad de investigar en terreno –por la negativa del Gobierno a permitir el acceso de la comisión al país¬– el texto destaca que el comportamiento del creciente número de actores armados involucrados en la guerra se ha caracterizado por una total falta de respeto al derecho internacional humanitario. En este contexto, trascendió que los investigadores e investigadoras de la comisión planean dar a conocer algunos o todos los nombres de las personas acusadas de abusos durante la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos, prevista para el 17 de marzo. La comisión ha elaborado varias listas, incluyendo a altos mandos militares y de seguridad, responsables de centros de detención y comandantes de los grupos armados no estatales y pretende que esta información sirva para evitar la impunidad en este conflicto. El informe de la comisión independiente también subraya que la comunidad internacional ha fallado en su deber de proteger a la población civil de Siria y denuncia que el apoyo externo a los diferentes bandos en pugna no ha hecho más que alimentar las dinámicas de violencia. Cabe destacar que durante febrero se observaron acciones directas de países vecinos en territorio sirio el marco de este conflicto, incluyendo los ataques aéreos de Jordania tras el asesinato de uno de sus ciudadanos a manos de ISIS –la difusión del video del piloto jordano quemado vivo causó gran consternación– y la operación turca para evacuar a 38 soldados que custodiaban un mausoleo otomano amenazado por ISIS y que involucró a cientos de efectivos y tanques turcos. Cabe destacar que durante febrero el grupo armado continuó protagonizando otras acciones de gran notoriedad mediática, como el secuestro de más de 200 cristianos asirios al noreste de Siria. Finalmente, cabe mencionar que en paralelo a la intensificación de los combates en torno a Aleppo, que causaron decenas de víctimas mortales, el Gobierno sirio se habría mostrado dispuesto a declarar una tregua parcial en la ciudad por un plazo de seis semanas, según informó el mediador de la ONU, Staffan de Mistura. (UN News, 20/02/15; Reuters, 20/02/15; New York Times, 14, 23, 25/02/15; Wall Street Journal, 22/02/15)
YEMEN: Se agrava la crisis en el país y el Consejo de Seguridad de la ONU exige a los al-houthistas el repliegue de las instituciones de gobierno
La severa crisis institucional que afecta a Yemen continuó agravándose. Tras la renuncia del presidente y del primer ministro en enero, a principios de febrero los al-houthistas decretaron la disolución del Parlamento e instalaron un consejo presidencial de seis miembros. En este contexto, a mediados de mes el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó de forma unánime la resolución 2201 que exigió a los al-houthistas la retirada inmediata e incondicional de todas las instituciones, la liberación del presidente Abdo Rabbo Mansour Hadi –que permanecía en arresto domiciliario– y una participación de buena fe en las iniciativas de diálogo para resolver la crisis. Sin ofrecer detalles, el Consejo anunció su disposición a adoptar nuevas medidas. Informaciones de prensa destacaron que el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que ha denunciado la intervención al-houthista como un golpe de Estado, deseaba que la resolución fuera adoptada bajo el capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas que autoriza el uso de la fuerza y sanciones. Días después, facciones rivales yemeníes anunciaron un acuerdo preliminar para formar un consejo de transición, que fue calificado por el enviado especial de la ONU, Jamal Benomar, como un importante primer paso. No obstante, este acuerdo quedó en entredicho poco después, tras la huída de Hadi de su arresto domiciliario. Desde su refugio en Adén, el dirigente denunció a los al-houthistas por tomar el poder por la fuerza, reivindicó su condición de presidente y declaró nulas e ilegítimas todas las decisiones adoptadas por el grupo armado. Informaciones de prensa destacaron entonces que Hadi había renunciado bajo presión en enero y que su renuncia nunca fue ratificada por el Parlamento. Hadi hizo un llamamiento a las fuerzas militares y de seguridad a proteger el gobierno constitucional, exigió que una comisión supervise el redactado de la nueva Constitución y –en conversaciones con Benomar– subrayó su compromiso con el proceso de transición iniciado en 2011. Los al-houthistas, en tanto, mantuvieron sus posturas y amenazaron con juicios por traición a los miembros del gabinete yemení que se han negado a retomar sus funciones. En este contexto, a finales de mes el Consejo de Seguridad de la ONU decidió extender un año más las sanciones a quienes amenacen la estabilidad en Yemen. Adicionalmente, a fines de febrero se informó que el ex presidente Alí Abdullah Saleh había amasado una fortuna de entre 30.000 y 62.000 millones de dólares durante sus 33 años al mando de Yemen, el país más pobre de Oriente Medio. (BBC, 15, 16, 20, 22, 23, 25/02/15; UNSC Press Release, 15/02/15 y 24/02/15)
    Alerta
BURKINA FASO: Nuevas tensiones en el proceso de transición en torno al papel de la fuerza de élite RSP, con protestas ciudadanas reclamando su disolución
Continuó la situación de fragilidad en torno al proceso de transición que vive el país tras las revueltas populares que llevaron a la caída del régimen de Blaise Compaoré a finales de 2014, con tensiones entre la fuerza de élite Regimiento de Seguridad Presidencial (RSP, por sus siglas en francés) y el Gobierno de transición. Las llamadas del primer ministro del Ejecutivo de transición, Isaac Zida –él mismo veterano del RSP– a la integración de esa fuerza (un cuerpo de unos 1.200 efectivos que desempeñaban funciones de protección presidencial) en el ejército regular así como a una bajada de salarios del RSP generaron fuertes críticas del RSP. La crisis llevó a la paralización del Consejo de ministros a principios de mes y el RSP exigió la dimisión de Zida y de otros miembros del Gobierno. Finalmente Zida accedió a ciertas demandas del RSP, incluyendo relativas al liderazgo del cuerpo de élite y del propio Estado Mayor del Ejército. En reacción a lo que fue percibido como un pacto que reforzaba al RSP, se produjeron movilizaciones ciudadanas de protesta a principios de mes en varias ciudades, incluyendo la capital, reclamando la disolución del RSP. El presidente de transición, Michel Kafando, anunció la creación de una comisión para regular el papel y funcionamiento de esa fuerza de élite presidencial e hizo un llamamiento a la calma. Organizaciones internacionales, como la ONU y ECOWAS también emitieron llamamientos en apoyo del proceso de transición bajo liderazgo civil. (Reuters, 04, 05, 7/02/15; UN News, 04/02/15; IRIN, 13/02/15, AFP, 08/02/15)
FILIPINAS (NPA): El Gobierno anuncia la detención de varios líderes del NPA
Como mínimo 16 personas mueren durante varios enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y el NPA, en los que también resultaron detenidos varios líderes significativos del NPA. El mayor episodio de violencia se registró a mediados de febrero, cuando seis combatientes del NPA murieron en Mindanao. Cabe destacar la muerte del líder Tolentino Bariquit, alias Ka Brigol, máximo dirigente del frente 71. Pocos días antes habían sido capturados otros tres líderes del NPA en Mindanao (dos en Davao del Sur y el otro en Bukidnon). Según las Fuerzas Armadas, la detención de estas tres personas podría provocar un importante vacío de liderazgo del NPA en Mindanao, actualmente su principal bastión y epicentro de actividad. En otro episodio de violencia registrado a mediados de febrero, cuatro policías y un combatiente fallecieron en Davao Oriental (Mindanao), después de que alrededor de 50 combatientes perpetraran un ataque contra un puesto policial de la ciudad de Mati. Pocos días más tarde fue detenido el principal dirigente del contingente del NPA que llevó a cabo el ataque contra la mencionada comisaría policial. (Philstar, 07/02/15; GMA News, 16 y 18/02/15; Philippines Information Agency, 05 y 18/02/15)
LIBIA: Egipto lanza ataques aéreos sobre territorio libio en represalia por la decapitación de una veintena de egipcios coptos por parte de la filial libia de ISIS
Egipto se involucra de una manera más abierta en el conflicto en la vecina Libia y lanza una serie de ataques aéreos sobre la localidad de Derna, en represalia por el asesinato de unos 21 egipcios de religión copta (cristianos) que habían sido secuestrados por la filial libia del grupo armado Estado Islámico (ISIS). Esta facción –que recientemente había reivindicado el ataque contra un hotel en Trípoli que causó ocho muertes a finales de enero y el ataque contra un pozo petrolero que dejó otras 12 víctimas mortales a principios de febrero–, capturó a los egipcios que trabajaban en la ciudad de Sirte y posteriormente los decapitó. El video difundido por el grupo armado libio evidenció el uso de las mismas técnicas que las de la organización que opera en Iraq y Siria, aumentando los indicios de que el vínculo entre ambos grupos no es meramente retórico o ideológico. Según las autoridades egipcias, que describieron la ofensiva como un acto de venganza, los ataques aéreos lanzados por varios aviones F-16 afectaron campos de entrenamiento y depósitos de armas de la filial de ISIS. Según fuentes libias, los ataques aéreos habrían provocado la muerte de entre 40 y 50 personas. El Gobierno del ex general Abdel Fattah al-Sisi subrayó que continuaría evaluando la evolución de la situación y la adopción de medidas adicionales, y demandó una intervención internacional en Libia. Previamente, Egipto ya había sido señalado por proveer bases aéreas para aviones de EAU que lanzaron ataques contra posiciones de las fuerzas islamistas en Trípoli en 2014 y por dar apoyo encubierto a la campaña militar del general Khalifa Hifter, en paralelo a su respaldo al gobierno afincado en Tobruk. Diversas voces cuestionaron la ofensiva egipcia destacando que la aproximación militar a la crisis en Libia incrementa las dificultades para avanzar hacia una salida negociada. El gobierno con sede en Tobruk celebró la intervención egipcia, mientras que el gobierno paralelo asentado en Trípoli –con importante presencia de fuerzas islamistas– cuestionó la acción. Días más tarde, las autoridades en Trípoli reivindicaron una ofensiva aérea (la primera) contra sus adversarios en la ciudad de Zintan, en una escalada de la violencia que, según expertos, abre la posibilidad de una confrontación aérea entre grupos rivales en Libia. A finales de febrero, la ONU mantenía consultas urgentes con diversos actores libios después de un nuevo ataque de ISIS que dejó 40 personas fallecidas en al-Qubbah (este) y de que las autoridades con base en Tobruk decidieran suspender su participación en el diálogo, que tendría lugar en Marruecos. (New York Times, 05, 17, 18/02/15; UN News, 25/02/15; BBC, 23/02/15).
SOMALIA: Avances en el ámbito gubernamental en paralelo a la persistencia de la violencia y la inseguridad
El Parlamento Federal aprueba de forma mayoritaria el nuevo Gabinete presentado por el primer ministro Omar Abdirashid Ali Shamarke, decisión que había sido pospuesta por haber una fuerte oposición a la propuesta de Shamarke. En paralelo, a pesar de los retos en el ámbito de la seguridad, el Parlamento también ha aprobado la ley que establece la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI), lo que acerca la celebración en 2016 de las primeras elecciones en más de 40 años. En el ámbito militar, la administración de Jubalandia, en el sur del país, ha anunciado que en marzo iniciará una operación militar contra el grupo insurgente al-Shabaab. Siguieron los enfrentamientos y atentados en diversas partes del sur del país. En uno de estos atentados murió el diputado Abdullahi Qayad Barre, así como el famoso político y antiguo ministro de Puntlandia, Abdishakur Mire Adan, que murió en otro atentado junto a 25 personas en un hotel de Mogadiscio, tras el que los cuerpos de seguridad inicairon una investigación en torno a los 12 trabajadores del hotel. Este hotel era frecuentado por políticos y funcionarios gubernamentales. Cinco diputados fueron ejecutados por al-Shabaab en 2014. Por otra parte, se produjeron enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y sus aliadas Ahlu Sunna Wal Jamma en Guri’el, que causaron decenas de víctimas mortales. Por último, cabe destacar las declaraciones del ministro de Interior de la autoproclamada república de Somalilandia, en las que niega que la administración autónoma esté dando apoyo al grupo islamista al-Shabaab. (Reuters, 20/02/15; Garowe Online, 09, 11, 14, 16, 21 y 24/02/15)
SUDÁN DEL SUR: Las partes alcanzan un acuerdo no definitivo que podría cerrarse en las próximas semanas
El presidente sursudanés, Salva Kiir, y el líder rebelde y antiguo vicepresidente del país, Riek Machar, firman a principios de febrero un acuerdo para formar un gobierno conjunto. El acuerdo establece supuestamente que Kiir seguiría siendo el presidente de un nuevo gobierno y que Machar sería vicepresidente. No obstante, los rebeldes sursudaneses aseguraron poco después que el acuerdo no estaba del todo cerrado y que debían proseguir las discusiones sobre las funciones y la división del poder en el nuevo gobierno interino. A este propósito, el jefe mediador de la organización regional IGAD, Seyoum Mesfin, ha señalado que las conversaciones se retomarían a finales del mes de febrero y que los dos bandos enfrentados deberían llegar a un acuerdo para formar un gobierno de transición antes de julio, cuando termina el mandato presidencial de Salva Kiir. Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó que ambos bandos no se hayan comprometido aún a una fórmula para compartir el poder y recalcó que no habrá paz sostenible en Sudán del Sur a menos que sus líderes pongan los intereses de la población por encima de los suyos. Posteriormente, el Gobierno de Sudán del Sur ha anunciado el aplazamiento de los comicios presidenciales que deberían celebrarse en junio y ha solicitado al Parlamento que extendiera el mandato del presidente para evitar el vacío de poder en pleno conflicto. Cabe recordar que de aprobarse la petición, los comicios se atrasarían hasta 2017. En paralelo, la ONU denunció la persistencia de graves violaciones de los derechos humanos en el país, así como también señaló la organización Human Rights Watch. (Reuters, 01, 02, 04-06 y 14/02/15)
TAILANDIA-CAMBOYA: Se incrementa la tensión entre ambos países tras la muerte de tres personas camboyanas por parte del Ejército tailandés
Se incrementa nuevamente la tensión política y militar entre Camboya y Tailandia después de que tres personas camboyanas que estaban explotando maderas preciosas de manera ilegal en territorio tailandés fueran abatidas por las Fuerzas Armadas tailandesas a principios de febrero. Según cifras oficiales camboyanas (disputadas por el Gobierno tailandés), alrededor de 60 madereros camboyanos murieron en Tailandia en los años 2013 y 2014. En el mismo sentido, un grupo de derechos humanos en Camboya declaró que entre 2008 y 2014 más de 120 personas camboyanas habían fallecido en territorio tailandés, buena parte de ellas para explotar ilegalmente recursos madereros. En una reciente cumbre entre ambos países Camboya instó a Tailandia a resolver el problema de la explotación ilegal de madera en su territorio a través de protocolos y procedimientos legales y no a través del uso de la fuerza. En cuanto al incidente acontecido a principios de febrero, algunas voces en Tailandia sugirieron que las personas fallecidas portaban armas y que los soldados tailandeses actuaron en legítima defensa. (The Phnom Penh Post, 12/02/15; The Cambodia Daily, 11 y 12/02/15)
TURQUÍA (SUDESTE): Dificultades en el diálogo de paz entre Turquía y el PKK retrasan el anuncio de una declaración conjunta de diez puntos para las negociaciones
La situación relativa al proceso de diálogo de paz en Turquía empeora a raíz de desencuentros entre las partes, que dificultan y retrasan la consecución de un acuerdo para la emisión de una declaración conjunta entre el Gobierno y la delegación kurda del HDP (y, por extensión, de todo el movimiento kurdo, incluyendo a su líder Abdullah Öcalan y a las guerrillas) en la que se iban a explicitar los temas a negociar. Öcalan había planteado el 15 de febrero como fecha máxima en la que emitir la declaración. La declaración conjunta era concebida por el movimiento kurdo como una hoja de ruta y de anuncio de paso a negociaciones reales. Estaba previsto también un posible anuncio de alto el fuego reforzado. Según informaciones de prensa, se llegó a cierto principio de acuerdo sobre la declaración en la reunión del 4 de febrero entre la delegación kurda del HDP, Abdullah Öcalan y representantes del gobierno y de los servicios de inteligencia (MIT). Los obstáculos se produjeron por los mensajes posteriores del Gobierno en la línea de que el PKK iba a anunciar el abandono de las armas; así como por el rechazo del PKK a esta última cuestión –argumentando que el abandono de las armas no es una cuestión previa, sino a negociar a lo largo del proceso–, y la petición de que se produjese antes la declaración y anuncio de paso a negociaciones que el anuncio de alto el fuego reforzado. Asimismo, trascendió que el Gobierno quería cambiar modificar los diez puntos, según señaló el HDP. Por otra parte, el 23 de febrero una delegación del HDP compuesta por el diputado kurdo Sırrı Süreyya Önder y por la activista y representante del movimiento de mujeres kurdo Ceylan Bağrıyanık viajaron a la sede del PKK en el norte de Iraq para abordar la situación con los dirigentes del PKK. El contexto general también se agravó por la polémica en torno a los planes del Gobierno de aprobar uno nuevo paquete legislativo sobre seguridad, criticado por la oposición por considerar que otorga un poder excesivo a la policía y que puede suponer graves abusos. El KCK –siglas de la estructura paraguas del movimiento kurdo, que incluye guerrilla, partidos y organizaciones sociales– señaló que su aprobación ponía en peligro el proceso de paz. También el principal partido opositor turco, el CHP, se opuso a la legislación propuesta, diez de cuyos artículos fueron aprobados en febrero. Se produjeron protestas ciudadanas al respecto. (ANF, Firat, AFP, Hürriyet Daily News, 1-26/02/15)
UCRANIA: Continúa la inestabilidad pese al acuerdo de Minsk-II, alcanzado tras una grave escalada de la violencia
La situación en Ucrania continúa caracterizada por la inestabilidad y la incertidumbre sobre el futuro del acuerdo de Minsk II, del 12 de febrero. El acuerdo fue logrado tras arduas negociaciones en el marco del Cuarteto de Normandía (la cancillera alemana Angela Merkel, el presidente francés François Hollande, el presidente ucraniano Petro Poroshenko y el presidente ruso Vladimir Putin) y del Grupo Trilateral de Contacto (Rusia, Ucrania y la OSCE) con participación de los representantes de las autoridades rebeldes de Lugansk y Donetsk. El pacto, que revive elementos de los acuerdos de septiembre, incluye diversos puntos: alto el fuego, a iniciarse el 15 de febrero; retirada del armamento pesado, en el caso de las fuerzas ucranianas retirada con respecto a la línea de frente actual y para las fuerzas rebeldes retirada respecto a la línea de separación marcada en septiembre, y consiguiente establecimiento de una zona de seguridad; negociaciones para la celebración de elecciones locales en las zonas del este, con observación internacional; intercambio de prisioneros y amnistía; retirada de armas y tropas extranjeras y desarme de las formaciones ilegales; reforma de la Constitución, con plazo límite de finales de 2015; negociación de un estatuto especial para las zonas bajo control rebelde; control de la frontera con Rusia por parte de Ucrania. En los días previos al acuerdo se produjeron varias decenas de víctimas mortales, había escalado la tensión diplomática, así como había cobrado fuerza el debate sobre la posibilidad de armar a Ucrania, con algunas voces en la OTAN y en EEUU favorables a esa opción, frente al rechazo de la presidencia estadounidense o el Gobierno alemán, entre otros. A su vez, las fuerzas rebeldes se negaron a cumplir con el acuerdo en relación al cerco a Debáltsevo, núcleo ferroviario clave para la comunicación entre Donetsk y Lugansk, y en el cual las milicias habían prácticamente rodeado a varios miles de tropas ucranianas. Finalmente, Ucrania ordenó la retirada de Debáltsevo. En los combates en Debáltsevo murió más de una decena de personas, hubo más de 150 heridos y una ochentena de desaparecidos, según Ucrania. Pese a las circunstancias en Debáltsevo, los promotores internacionales de Minsk II señalaron que éste seguía siendo válido. En días posteriores la misión de la OSCE señaló que continuaban produciéndose en diversos lugares, incluyendo en el este de Mariupol (ciudad portuaria clave) y en algunas zonas de Donetsk, si bien en Lugansk la situación estaba más estabilizada. Por otra parte, los grupos rebeldes pospusieron un día el inicio de la retirada del armamento, comenzándola el 24. Ese mismo día, Alemania, Francia, Rusia y Ucrania llamaron a la implementación del acuerdo sin dilación. La OSCE señaló esa misma fecha que aún no había recibido de las partes la información necesaria sobre el tipo de armas, ubicación y rutas con la que poder verificar la retirada. Por otra parte, las partes llevaron a cabo un intercambio de prisioneros. La inestabilidad estuvo asociada también a incidentes fuera de las áreas controladas por los rebeldes. En la jornada de conmemoración de un año de las protestas del Maidán y de la salida del entonces presidente Víctor Yanukóvich, con manifestaciones de homenaje en diversos lugares de Ucrania, estalló una bomba en la localidad de Járkov, que causó la muerte de dos personas y heridas a una docena. (BBC, New York Times, El País, Reuters, 1-26/02/15)
    Avance
AFGANISTÁN: El Gobierno y la insurgencia talibán podrían relanzar las negociaciones de paz con el apoyo de Pakistán y de China
Las negociaciones de paz entre el Gobierno afgano y la insurgencia talibán podrían avanzar en las próximas semanas. El presidente Ashraf Ghani, que tras su toma de posesión fortaleció los esfuerzos diplomáticos para involucrar a Pakistán en unas posibles negociaciones de paz, se mostró optimista al respecto. El Gobierno pakistaní, con quien el anterior Ejecutivo afgano había mantenido continuos desencuentros respecto a las negociaciones de paz con los talibanes, señaló que la insurgencia sería favorable a mantener conversaciones durante el mes de marzo. En este sentido se manifestó también un portavoz talibán, Zabihullah Mujahid, que confirmó que una delegación talibán se había desplazado a Qatar sin revelar más detalles. Aunque diferentes fuentes se mostraron optimistas acerca de este proceso, persistían importantes dudas con respecto al posicionamiento del líder talibán, el Mullah Omar, así como a la sinceridad por todas las partes involucradas. No obstante, varios factores habrían apuntalado el proceso desde la toma de posesión de Ashraf Ghani, como el mencionado acercamiento diplomático a Pakistán, a quien Ghani considera fundamental para cualquier acuerdo de paz, y especialmente al Ejército pakistaní, así como un mayor acercamiento a China, que también se habría ofrecido para mediar. El Gobierno chino recibió a una delegación talibán el año pasado y durante la reciente visita del ministro de Exteriores chino a Islamabad, ofreció la ayuda del Gobierno chino para facilitar unas negociaciones. De hecho, tanto China como Pakistán habrían aconsejado a los talibanes iniciar negociaciones de paz y esto habría llevado a la insurgencia a aceptar llevar a cabo negociaciones preliminares con el Gobierno afgano. (The New York Times, 18/02/15; Khaama Press 19, 21 y 22/02/15)
COLOMBIA: Nuevos compromisos en las negociaciones con las FARC
En febrero se reanudaron las negociaciones en La Habana, la ronda 32, con la discusión sobre el modelo de verdad, justicia y reparación a las víctimas que debería aplicarse. Hubo una centralidad en la discusión sobre la violencia de género y la vulneración de los derechos de las mujeres. Las FARC reiteraron su compromiso de abandonar la actividad armada y transformarse en partido político, si el Gobierno cumplía con las reformas y garantías solicitadas. El presidente Santos dio instrucciones para empezar a discutir los puntos relacionados con el “desescalonamiento” del conflicto, aunque ya era una realidad la notable disminución del número de víctimas como resultado de los enfrentamientos, que ambos bandos procuraban evitar. Tanto el Gobierno como las FARC hicieron manifestaciones favorables a comprometerse con el desminado, incluso realizando actuaciones conjuntas antes de finalizar las negociaciones. En paralelo, el general Javier Flórez y el coronel Vicente Sarmiento (los principales miembros del Comando Estratégico de Transición), por el Gobierno, y los jefes guerrilleros “Joaquín Gómez” y “Carlos Lozada” (responsables del llamado Comando Guerrillero para la Normalización), comenzaron a definir las reglas de juego de la Subcomisión de Dejación de Armas e Incorporación a la vida civil, que incluye temas como el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, la dejación de armas y la reincorporación del movimiento guerrillero a la vida civil. A mediados de febrero, la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas, compuesta por doce académicos, abrió el debate sobre las causas del conflicto armado en el país. Los historiadores no llegaron a un consenso, después de cinco meses de trabajo, que finalizó con un informe de más de 800 páginas. Todos los autores coincidieron, sin embargo, que la agenda de La Habana era la adecuada para enfrentar los problemas del país. También coincidieron en que la responsabilidad de la guerra era compartida por las FARC, el Estado y los paramilitares, aunque mantuvieron profundas discrepancias sobre la legitimidad de la lucha armada iniciada por los insurgentes. También fue importante, al finalizar la ronda 32, el anuncio de las FARC de no incorporar, en adelante, menores de 17 años a las filas guerrilleras. Según el Gobierno, unos 2.500 menores habían abandonado las filas de las FARC en los últimos 13 años. El Gobierno de EEUU, por su parte, nombró a un veterano diplomático, Bernard Bernie Aronson, como su delegado para seguir el proceso de paz con las FARC, sin ninguna función ejecutiva. El nombramiento fue celebrado por todos los sectores, incluidas las FARC, que lo interpretaron como un apoyo explícito al desarrollo de las negociaciones. Aronson había ocupado el cargo de subsecretario de Estado para América Latina y tuvo experiencia en los procesos de paz de El Salvador y Nicaragua. Aronson tenía previsto viajar a Cuba, para entrevistarse con las dos delegaciones negociadoras, por separado. Días antes, el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, visitó Cuba para impulsar el proceso de paz. (El Tiempo y El Espectador, 1-28/02/15)
R. CENTROAFRICANA: Los dos ex presidentes del país acuerdan sumarse a la transición en paralelo a persistencia de la violencia y los enfrentamientos
Los expresidentes centroafricanos Michel Djotodia y François Bozizé acuerdan la firma de una declaración común en la que aseguran sumarse al proceso de diálogo iniciado en julio de 2014 en Congo-Brazzaville entre las diferentes fuerzas políticas y militares de RCA y el Gobierno de transición liderado por la presidenta Catherine Samba-Panza. Ambos han estado negociando en Nairobi a través de representantes un texto que no menciona explícitamente la transición pero la aceptación del acuerdo de Brazzaville equivale a un reconocimiento implícito de las autoridades que lo promovieron. Ambos han manifestado su disposición a participar en los preparativos del fórum político inclusivo que se celebrará en Bangui y en las elecciones de agosto de este año que pondrán fin a la transición. Estas conversaciones, iniciadas en diciembre en Nairobi bajo la iniciativa del presidente congolés Denis Sassou-Nguesso, que a la vez es el mediador oficial en el conflicto centroafricano, culminaron en un acuerdo de alto el fuego el pasado 22 de enero, acuerdo que fue rechazado por la comunidad internacional (ONU, CEEAC), por el Gobierno de Bangui y por el mismo Sassou-Nguesso, por no contar con el aval del Gobierno centroafricano. A raíz de este rechazo, se iniciaron intensas negociaciones entre los emisarios del presidente congolés, el mediador kenyano y antiguo presidente del Parlamento de Kenya, Kenneth Marende, y los beligerantes centroafricanos para encontrar una salida honorable a la situación, con el objetivo de convencer a los representantes de Djotodia y Bozizé de revisar sus ambiciones a la baja. En paralelo, ACNUR ha destacado un repunte de violencia en el país que ha provocado el desplazamiento forzado de al menos 50.000 personas desde principios de año, 20.000 de las cuales han buscado refugio en la provincia congolesa de Equateur. (Jeune Afrique, 23/02/15; allafrica.com, 24/02/15)
SERBIA – KOSOVO: Los Gobiernos de Serbia y Kosovo alcanzan un acuerdo en materia judicial tras la reanudación del proceso negociador
Los primeros ministros de Serbia y de Kosovo, Aleksandar Vucic e Isa Mustafa, firman un acuerdo en Bruselas sobre la integración de las estructuras judiciales del norte de Kosovo en el sistema judicial kosovar. Según el acuerdo, el presidente del tribunal de Mitrovica norte (de mayoría serbia) será de origen serbio y la composición del resto del tribunal sería mixta. El acuerdo supone un impulso al proceso negociador, estancado en los últimos 10 meses por la crisis interna política en Kosovo, y que ya anteriormente a la crisis kosovar había asistido a cierto retraso en la consecución del acuerdo en materia judicial. La UE, que facilita el proceso negociador, señaló a través de su alta representante, Federica Mogherini, que ambas partes expresaron su compromiso con la continuación de las negociaciones, dirigidas a la normalización de las relaciones. El acuerdo sobre la integración judicial es considerado un elemento clave para poder avanzar en la creación de la prevista Asociación de Municipalidades Serbias en Kosovo. (Balkan Insight, B29, 10/02/15)
Puedes suscribirte al observatorio mensual de la ECP en https://llistes.uab.es
Si deseas darte de baja, haz click aquí
Para cualquier comentario o sugerencia puedes dirigirte a:
Tel. +34 93 586 88 42   |   http://escolapau.uab.cat   |   pr.conflictes.escolapau@uab.cat
Edifici MRA (Mòdul Recerca A), Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Barcelona)
FacebookTwitter
Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador http://escolapau.uab.cat/observatorio/26e_ca.html

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la Escola de Cultura de Pau informa que vuestros datos son tratados con confidencialidad e incorporados a nuestra base de datos general, a fin y efecto de poderos informar de nuestras actividades.