|
|
|
|
|
El reto de explorar opciones de diálogo ante una invasión
El 24 de febrero pasado se cumplió un año desde el inicio de la invasión de Rusia contra Ucrania, que ha causado graves niveles de destrucción. Es necesario hablar de negociaciones y vías de paz. Los primeros intentos de negociación político-militar entre los dos países fracasaron en abril de 2022. Hablar de opciones de salidas negociadas es complejo y, a la vez, necesario e importante. El tipo de conflicto es diferente de la mayoría de los conflictos desde la Segunda Guerra Mundial, para los que se expandieron herramientas de resolución de conflictos desde los años 90. Ante esta situación, es necesario intensificar los esfuerzos internacionales para promover bases para una vía dialogada que ponga fin a la violencia. Para saber más sobre el estado actual de los diálogos de paz y posibles futuros, destacamos el artículo de opinión de Ana Villellas 'El reto de explorar opciones de diálogo ante una invasión' publicado en El Diario.
|
|
|
|
|
XVI Premio Mila de Periodismo para la igualdad de género en Lleida
16 de marzo, a las 18:00. Salón de Plenos del Palau de la Paeria, Lleida.
Entrega del premio a Medios Digitales, ex aequo, a Núria Jar y Marc Serena, de la Revista 5W, por la audioserie "Mujeres constructoras de paz", elaborada con la Escuela de Cultura de Paz.
|
|
|
Foro 2023 Desafíos de la cooperación al desarrollo en tiempos de guerra
21 y 28 de marzo, de 18:00 a 20:00.Salón de Actos, Facultad de Economía y Empresa. Campus Paraíso. Gran Via 2, Zaragoza
Iván Navarro Milián, Cécile Barbeito Thonon, Carmen Magallón Portolés y Felipe Daza.
El Foro quiere reflexionar sobre los conflictos armados en el desarrollo de los pueblos, sobre la irracionalidad de la destrucción la falta de fondos para la prevención y la reconstrucción de conflictos armados, y el hecho de que haya guerras de primer plano y conflictos olvidados.
|
|
|
|
 |
Educar en contextos polarizados. Retrato y propuestas desde la educación por la Justicia Global
Febrero 2023 - Cécile Barbeito
El informe analiza los grado y los motivos de polarización en Cataluña y cómo estos afectan al entorno escolar, identifica las oportunidades del nuevo currículo, y cuáles son los contenidos básicos, provenientes de la Educación por la Justicia Global, que se pueden trabajar en el aula para prevenir una polarización excesiva. |
|
|
|
|
|
Guerra en Ucrania: Balance del primer año. Propuestas para parar la guerra y de construcción de paz
Vídeo de la mesa redonda online de balance de la invasión de Rusia contra Ucrania y de retos de construcción de paz, en el marco del ciclo "Miradas al mundo" organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada el 22 de febrero. Introducción y moderación de José Ángel Ruiz Jiménez (IPAZ) y participación de Tica Font (Centro Delàs d'Estudis per la pau), Kristian Herbolzheimer (ICIP) y Ana Villellas (ECP).
|
|
|
Vídeo vector Ciudadanía democrática y conciencia global
El Departamento de Educación ha publicado un vídeo para dar a conocer el vector sobre Ciudadanía democrática y Conciencia global, transversal a todo el currículo. Entre las numerosas entrevistas del vídeo, se entrevista a la Cécile Barbeito, resaltando la importancia de abordar temas controvertidos que polarizan la sociedad. (en catalán)
|
|
|
I Jornada de la Paz del Parlamento de Cataluña
Vídeo de la I Jornada de la Paz del Parlamento de Cataluña, co-organizada por Lafe.cat y el ICIP el 30 de enero, para reflexionar sobre el papel de la sociedad civil en la promoción del diálogo y la construcción de paz ante la invasión de Rusia a Ucrania. Participaron en la mesa de reflexión de entidades catalanas Albert Caramés (FundiPau), Ana Villellas (ECP), Tica Font (Centro Delàs), Luca Gervasoni (Novact) y Pilar Font (Brigadas Internacionales de Paz), con la facilitación de Montse Santolino (Lafe.cat). En la otra mesa, representantes de las entidades premiadas con el Nobel de la Paz 2022 - Oleksandra Romantsova (Centro por las libertades civiles, Ucrania), Natallia Satsunkevich (Centro de Derechos Humanos Viasna, Bielorrusia) y Alexander Cherkasov (Centro de Derechos Humanos Memorial, Rusia) - compartieron sus experiencias de defensa de los derechos humanos. (en catalán)
|
|
|
|
· En motivo del primer año de la invasión de Ucrania, la ECP dió apoyo a la carta “hablemos de cómo contruir paz” dirigida al presidente Pedro Sánchez e impulsada por la Coordinadora estatal de ONGs para el desarrollo. |
· En el marco del DENIP (Día Escolar por la Noviolencia y la Paz), la ECP presentó el libro "Cultura de Paz en el Deporte" el 31 de enero, donde los autores, Marina Caireta y Andrés Barrientos explicaron su metodología y práctica para la transformación de conflictos en el mundo escolar. Asistieron al acto cerca de 40 personas del mundo de la educación deportiva. |
· La ECP participó en la formación virtual "Mediación intercultural y construcción de paz", organizada por Mujer Diáspora, con una intervención sobre mediación en la construcción de la paz. |
· Con el fin de promover la Educación por la Justicia Global en los grados de Educación de la UAB, la ECP participó el 1 de marzo en la reunión de coordinación del Grupo de Interés en Educación para la Justicia Global de esta Facultad. A la reunión se presentó el mapeo de experiencias de Educación por la Justicia Global de la Facultad, y se formularon y priorizaron propuestas para seguir incidiendo en este objetivo. |
|
|
© 2023 Escola de Cultura de Pau
Edificio B13, Carrer de la Vila Puig, UAB, 08193 Bellaterra, España Tel. (+34) 93 581 14 14
Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador https://escolapau.uab.cat/newsletter/79/news79e.html
|
|