Boletines anteriores Boletín de la ECP, 90 - Enero de 2025 Català | Castellano
Bluesky Instagram LinkedIn Facebook Youtube
Escola UAB
Escola
ÍNDICE AGENDA PUBLICACIONES MEDIOS AUDIOVISUALES ADEMÁS
0portunidades de paz

Destacados


El año 2025 se ha iniciado con varias oportunidades de paz, como el alto el fuego en Gaza, que despierta tanto expectativas como incertidumbres, y una nueva iniciativa de diálogo entre Türkiye y el PKK, que se analizan en la nueva edición de nuestra publicación Escenarios de riesgo y oportunidades de paz. El ECP apela a actores locales e internacionales a sumar esfuerzos diplomáticos, políticos y sociales para consolidar estas iniciativas incipientes.

Enero es también un mes destacado por la educación por la paz, con la celebración del DENIP (Día Escolar de la Noviolencia y la Paz) el 30 de enero. Este año, la ECP ha apostado por promover que el alumnado diagnostique y analice diferentes formas de violencia en sus centros educativos, mediante unas pautas de observación y formas de representación visual de datos. Os invitamos a participar desde vuestras escuelas e institutos.

Además, iniciamos el año con novedades en nuestra estructura interna. Fruto de un proceso de reflexión estratégica, fortalecemos la organización con la creación de nuevas comisiones de trabajo y la figura de codirección. Gracias María Villellas y Jordi Urgell, codirectora y codirector, por aceptar el reto. ¡Comenzamos una nueva etapa con la voluntad de seguir contribuyendo a la construcción de paz!

AGENDA

Democracia(s): transformando paradigmas opresivos de poder a través de la Educación para el Desarrollo

Presentación "Democracia(s): transformando paradigmas opresivos de poder a través de la Educación para el Desarrollo"

21 de enero, de 15:30 a 17:30 (CET), presencial (Universidade de Porto) y online
Adelina Calvo-Salvador y Cécile Barbeito Thonon


Presentación pública de la revista Sinergias – Diálogos Educativos para la Transformación Social, que en la presente edición se centra en la Educación para la Democracia. Participan dos de sus autoras, Adelina Calvo-Salvador (Universidad de Cantabria) y Cécile Barbeito Thonon (ECP-UAB), que presentará su artículo sobre estrategias de diálogo no polarizadores. Organizado por la Universidade de Porto. Asistencia online a través de Zoom, ID de reunión: 931 2162 1094, Contraseña: 668580. (en castellano)

Diagnosticando la violencia y la paz en la escuela y la ciudad

Jornada "Diagnosticando la violencia y la paz en la escuela y la ciudad"

29 de enero, 10:00 a 12:00
Saló de Cent, Barcelona


Con motivo del DENIP, se celebra un acto conjunto con 4 centros escolares, como fruto de un proceso de diagnóstico y análisis de la violencia y la paz en las escuelas, inspirado en el análisis estadístico y la visualización de datos de las diseñadoras Stephanie Posavec y Giorgia Lupi. (Fuente imagen: Stefanie Posavec (2015)).

Artivismo por la paz y noviolencia

Jornada "Artivismo por la paz y noviolencia"

30 de enero, 10:00 a 13:00
C/dels Almogàvers, 214, Barcelona


Encuentro para 80 alumnos y docentes de la Fundación de Escuelas Parroquiales en que las escuelas compartirán investigaciones sobre las violencias en sus entornos. La ECP liderará una reflexión sobre la relación entre violencias locales y globales y La compañía de teatro El Gecko con Botas conducirá una sesión de formación en artivismo desde las artes escénicas. Jornada organizada por Creart (Fuente imagen: Stefanie Posavec (2015)).

El poder de los testimonios para la educación democrática

Jornada "El poder de los testimonios para la educación democrática”

7 de febrero, 09:30 a 14:30
Parlamento Flamenco, Bruselas
Maarten Van Alstein, Anna Cento Bull, Hans Lauge Hansen y otros.


La Jornada presentará algunas de las conclusiones sobre cómo educar sobre la transición democrática siguiendo el modelo de memoria agonística, de forma que no refuerce los discursos de imagen del enemigo. En él se presentarán el libro de investigación y el material didáctico escritos en el marco del proyecto Changing Democracies en el que han participado 10 instituciones europeas, incluida la ECP. (en inglés)

Inscríbete

Justicia Global en el aula: una mirada geográfica multidisciplinar desde las Ciencias Sociales

Jornada Argón de Geografía: "Justicia Global en el aula: una mirada geográfica multidisciplinar desde las Ciencias Sociales"

17, 22 y 24 de febrero, 16:00 a 20:00 (lunes) y de 09:30 a 13:30 (sábado)
Cécile Barbeito y otros
Sala de grados de la Facultad de Letras de la UAB


En el marco de la jornada, que vinculará la geografía con los 6 ejes de Justicia Global, la ECP ofrecerá la presentación: "Geografías que no sean un arma para la guerra", con reflexiones y criterios para incorporar la cultura de paz en la enseñanza de la geografía y de las Ciencias sociales en general. Jornada organizada por el equipo Argón de Geografía, por el Departamento de Geografía de la UAB y el ICE de la UAB y dirigida a profesorado de CCSS de secundaria y bachillerato.

Inscríbete

PUBLICACIONES

Escenarios de riesgo y oportunidades de paz

Escenarios de riesgo y oportunidades de paz

Octubre 2024

En esta nueva edición de Escenarios de riesgo y oportunidades de paz, que abarca el período entre octubre de 2024 y el 13 de enero de 2025 destacamos el derrocamiento del régimen de al-Assad que abre un capítulo de expectativas e incertidumbre en Siria, la incipiente iniciativa de diálogo en Turkiye con el PKK, y la advertencia de un deterioro sin precedentes en la situación humanitaria y de violencia en Haití.

Ver más
La agenda mujeres, paz y seguridad a las puertas del 25º aniversario: desafíos para la construcción de paz feminista

La agenda mujeres, paz y seguridad a las puertas del 25º aniversario: desafíos para la construcción de paz feminista
Octubre 2024


A las puertas del 25º aniversario de la agenda mujeres, paz y seguridad y en un contexto internacional de graves crisis y estructuras de opresión interconectadas, esta publicación pone el foco en cinco desafíos a los que se enfrenta la agenda mujeres, paz y seguridad: el creciente militarismo y gasto militar; la emergencia climática; la represión contra constructoras de paz, defensoras de derechos humanos y otros grupos de la sociedad civil; la desatención de la prevención de conflictos armados y del diálogo inclusivo como vías de abordaje de conflictos; y la cooptación de la agenda mujeres, paz y seguridad. Esta publicación aborda las cinco problemáticas e incorpora recomendaciones sobre cada una de ellas (en catalán, castellano e inglés).

Ver más
Poner palabras al genocidio contra las mujeres palestinas 

Poner palabras al genocidio contra las mujeres palestinas

Pamela Urrutia
Revista We Dissent. Revista Feminista Jurídica de Colectiva 1600s. nº5, 2024.

El artículo aborda cómo se está normalizando un genocidio con impactos especialmente graves para las mujeres, y apela a visibilizar el entramado de violencias que las afectan, dar voz a sus relatos y exigir acciones inmediatas y contundentes para frenar a un gobierno israelí que parece determinado a erradicar la propia idea de Palestina. (en castellano)  

Ver más

RECURSOS AUDIOVISUALES

Podcast Conflictos silenciados #3: El Yemen

Podcast Conflictos silenciados #3:
El Yemen

Noviembre 2024

En el tercer capítulo de la serie Conflictos silenciados, el pódcast de CRÍTIC y la ECP, Sergi Picazo entrevista a Pamela Urrutia para adentrarse en las guerras y la situación de violencia en Yemen. Con el apoyo de la ACCD de la Generalidad de Cataluña. Disponible en iVoox, Spotify i YouTube. (en catalán)

Visualízalo

Que som? Som guerra, la pitjor versió de l’ésser humà

Podcast Conflictos silenciados #4:
Filipinas

Diciembre 2024

El cuarto capítulo de la serie Conflictos silenciados, el pódcast de CRÍTIC y la ECP, Sergi Picazo entrevista a Jordi Urgell sobre los conflictos violentos de Filipinas. Con el apoyo de la ACCD de la Generalidad de Cataluña. Disponible en, iVoox, Spotify y YouTube. (en catalán)

Visualízalo

Caminos de paz. El movimiento pacifista en Cataluña

Documental "Caminos de paz. El movimiento pacifista en Cataluña"


El documental muestra cuatro iniciativas que contribuyen, desde Cataluña, a construir un mundo más pacífico, una de las cuales es de la Escuela de Cultura de Paz. Producción de 3Cat, producida por Quepo y Dirigida por Pau Subirós, con la colaboración de la ACCD. (en catalán)

Visualízalo

La paz no es un hecho fortuito

Podcast: "La paz no es un hecho fortuito"


En el marco de los Podcasts de El diario de la Educación, Ana Basanta entrevista a Cécile Barbeito sobre la educación por la Justicia Global y la Educación por la paz en los centros escolares, cómo anticiparse a los conflictos, cómo promover el pensamiento crítico y el activismo. (en catalán)

Visualízalo

LA ECP EN LOS MEDIOS

16.01.25 Alto el fuego en Gaza: Expectativas e incertidumbres. Pamela Urrutia en Catalunya Ràdio. (en catalán).
08.12.24 Los que lucran con las guerras. Sergio Ferrari. Aporrea. (con datos del ECP)
14.11.24 Somalilandia sigue pidiendo que lo reconozcan como Estado. Con entrevista a Josep Maria Royo. RNE Cinco Continentes
13.11.24 Filosofía de la guerra en el siglo XXI. Eduardo Luis Aguirre. Derecho a réplica (con datos del ECP)

Y ADEMÁS ...

El 6 de noviembre el investigador de la ECP Josep Maria Royo participó en una sesión de trabajo con el objetivo de mapear entidades de cooperación y educación global, que se está desarrollando desde KSNET con la Dirección General de Cooperación al Desarrollo de la Generalidad de Cataluña y la ACCD.

El 13 de noviembre se celebró una conversación entre el académico y activista antirracista john a. powell – que habló de cómo los problemas sociales llevan a fracturas sociales (breaking) y de cómo superarlas (bridging & bonding) - con Bamba N'dir de la Asociación de mujeres inmigradas Subsaharianas, Cheik Drame de SOS Racisme y Hatim Azahri de Joves Units del Poble Sec, compartieron experiencias de exclusión (Othering). En el acto, coorganizado por el Ayuntamiento de Barcelona, Novact, el ICIP, y la ECP asistieron unas 130 personas. Podéis ver el vídeo de la presentación entera aquí.

El 14 de noviembre el investigador de la ECP Josep Maria Royo participó en una mesa redonda organizada por Justícia i Pau (JiP) junto con Jordi Palou (NOVACT) y Quim Cervera (JiP), que forma parte del ciclo de análisis de la realidad y acción política que organiza JiP, titulado "Digamos no a la guerra desde la No violencia". (15 personas).

El 20 de noviembre el investigador de la ECP Josep Maria Royo participó en una entrevista con la consultora Mònica Sabata, que está llevando a cabo un diagnóstico sobre el movimiento por la paz encargado por el ICIP y con el apoyo de las coordinadoras catalanas de entidades que trabajan por la justicia global. El diagnóstico ha contado con la realización de unas 45 entrevistas individuales y el procesamiento de 55 encuestas a representantes y miembros de las entidades que forman parte del movimiento por la paz catalana.

Jordi Urgell, los días 6, 20 y 21 de noviembre, participó en varias reuniones de un grupo de trabajo de acompañamiento a las negociaciones de paz entre el Gobierno de Filipinas y el Frente Nacional Democrático organizada por Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC).

La investigadora de la ECP, María Villellas, impartió la sesión "Retos de la agenda Mujeres, Paz y Seguridad: situación actual y desafíos futuros" el 25 de noviembre en el curso Política Exterior y Cooperación para el Desarrollo Feminista e Igualdad de Género organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el IBEI.

El 26 de noviembre la formadora Cécile Barbeito formó a educadoras de centros de juventud de diferentes municipios de Osona sobre cómo reaccionar ante las expresiones de discurso del Odio que detectan en sus servicios, se abordaron reflexiones de Discrepancia Bienvenida entre otros.

El 27 de noviembre la investigadora de la ECP, María Villellas, participó en la jornada Jornada 'Mujeres y conflictos armados. Más allá del papel de víctimas' organizada por el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat.

El 3 de diciembre, el investigador Jordi Urgell mantuvo una reunión de trabajo con las personas de la Unidad de Apoyo a la Mediación de Naciones Unidas responsables de los procesos de paz en Filipinas y otros países de Asia.

La investigadora de la ECP, María Villellas, participó en la jornada "Hear Us. Catalizar un espacio político y la rendición de cuentas de las mujeres afganas" el 13 de diciembre a la seu del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a Madrid. La conferencia reunió a más de 50 mujeres afganas en el exilio, enviados especiales para Afganistán y Embajadoras en Misión Especial para la Igualdad de Género y la Política Exterior Feminista de numerosos países, representantes de Naciones Unidas y otros organismos internacionales y de la sociedad civil.

El investigador Jordi Urgell se reunió con la responsable de Cultura de Paz del Gobierno de Oaxaca (México) para analizar conjuntamente la situación socio-política en el sur del país y explorar posibles colaboraciones en materia de construcción de paz.

Podéis seguirnos en el nuevo perfil del ECP en Bluesky.

Bluesky Instagram LinkedIn Facebook Youtube
CONTACTO

© 2025 Escola de Cultura de Pau

Edificio B13, Carrer de Vila Puig, UAB, 08293 Bellaterra, España Tel. (+34) 93 582 14 14

Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador https://escolapau.uab.cat/newsletter/90/news90cast.html