Boletines anteriores Boletín de la ECP, 81 - Julio de 2023 Català | Castellano
Twitter Instagram LinkedIn Facebook Youtube
Escola UAB
Escola
ÍNDICE AGENDA PUBLICACIONES MEDIOS AUDIOVISUALES ADEMÁS
Panorama de conflictos y paz en el mundo: radiografía, tendencias y claves

Panorama de conflictos y paz en el mundo: radiografía, tendencias y claves


Durante el año 2022 se registraron 33 conflictos armados en el mundo, una cifra ligeramente superior a la del año anterior. Un 30% de los conflictos de 2022, además, presentaron mayores niveles de violencia que en 2021, según cifras de la nueva edición del anuario Alerta! Informe sobre conflictos armados, derechos humanos y construcción de paz. La invasión rusa de Ucrania ha incrementado la proporción de conflictos internacionales (9% del total) en 2022, aunque la mayoría de conflictos armados han sido internos internacionalizados (79%). Los conflictos armados de alta intensidad han representado más de la mitad de los conflictos (52%), en línea con el año anterior y en el marco de una tendencia al alza de la última década. 23 de los 33 conflictos armados de 2022 han tenido lugar en países con niveles bajos de igualdad de género. El desplazamiento forzado causado por conflictos y violencia ha seguido creciendo en 2022, con nuevos niveles récord, entre otros graves impactos de la conflictividad armada sobre la población civil.

Por otro lado, durante el año 2022 se han identificado 39 procesos y negociaciones de paz a nivel mundial, que han abordado situaciones de conflicto armado y crisis sociopolíticas. En 19 de los 33 conflictos armados activos durante 2022 (58% de los casos) había negociaciones en marcha. La mayoría de procesos de diálogo hicieron frente a graves dificultades y obstáculos. Estas y otras dimensiones de los procesos de paz de 2022 son abordadas en la nueva edición del anuario de la ECP Negociaciones de Paz. Análisis de tendencias y escenarios.

Ver más

AGENDA

Diplomatura de Cultura de Paz

Diplomatura de Cultura de Paz

Del 10 de octubre 2023 al 26 de junio de 2024. Martes y jueves de 16:00 a 20:00.

Universidad Autónoma de Barcelona


Nuestro posgrado, Diplomatura de Cultura de Paz, con contenidos de educación e investigación por la paz (módulo 1), análisis de los conflictos armados y otras formas de violencia (módulo 2), y construcción de paz (módulo 3) ¡llega a su 25ª edición!

Infórmate

PUBLICACIONES

Negociaciones de paz 2022. Análisis de tendencias y escenarios

Negociaciones de paz 2022. Análisis de tendencias y escenarios


Febrero 2023 - Iván Navarro, Josep Maria Royo, Jordi Urgell, Pamela Urrutia, Ana Villellas, María Villellas

Análisis de procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2022. El examen de la evolución y las dinámicas de las negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre los diferentes escenarios. La publicación también analiza la evolución de los procesos de paz desde la perspectiva de género. Anuario elaborado por la ECP y publicado por Icaria (en castellano)

Ver más
¡Alerta 2023! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz

¡Alerta 2023! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz


Juliol 2023 - Iván Navarro, Josep Maria Royo, Jordi Urgell, Pamela Urrutia, Ana Villellas, María Villellas

Análisis del estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de tres ejes: conflictos armados, tensiones y género, paz y seguridad. El análisis de los hechos más relevantes del año y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión sociopolítica en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro. Del mismo modo, el informe también identifica oportunidades para la construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos. Anuario elaborado por la ECP y publicado por Icaria.

Ver más
Mapa y análisis sobre Oportunidades de paz

Mapa y análisis sobre Oportunidades de paz


Mapa que destaca cinco oportunidades de paz para el futuro. Las oportunidades de paz identificadas hacen referencia a las negociaciones de paz en Etiopía, Colombia, Venezuela, Yemen y a nivel global a través de la Nueva Agenda de Paz impulsada por la ONU.

Ver más
Mapa y análisis sobre Escenarios de riesgo

Mapa y análisis sobre Escenarios de riesgo


Mapa que identifica cinco contextos que por sus condiciones y dinámicas pueden empeorar y convertirse en focos de inestabilidad y violencia todavía más graves durante 2023 o a más largo plazo. Los escenarios de alerta hacen referencia a Sudán del Sur y Sudán, a Rwanda y RDC; a Corea del Norte y Corea del Sur, EEUU y Japón; a Moldova; y a Irán y Afganistán.

Ver más
Empoderamiento económico de las mujeres en Palestina: reflexiones desde una perspectiva feminista

Empoderamiento económico de las mujeres en Palestina: reflexiones desde una perspectiva feminista


Marzo 2023 - Pamela Urrutia

Edición en inglés del informe sobre empoderamiento económico de mujeres en Palestina desde una perspectiva feminista, también disponible en castellano y catalán y próximamente en árabe. La publicación forma parte de proyectos en colaboración con Hèlia Dones que cuentan con el apoyo de la ACCD y el Ayuntamiento de Barcelona.

Ver más

LA ECP EN LOS MEDIOS

15.07.23 Informatiu Cap de Setmana. Radiotelevisió de les Illes Balears, con entrevista a Iván Navarro sobre la crisis política en Sudan (min 37:58)
15.06.23 El deterioro de las transiciones políticas sudanesas amenaza la estabilidad de la región. Africaye, por Ivan Navarro.
13.06.23 Grandes lagos ¿a las puertas de una tercera guerra congolesa? Africaye, por Josep Maria Royo.
01.06.23 El mapa de los conflictos en 2023. Cadena Ser.
01.06.23 39 procesos de paz desafían a las guerras en todo el mundo. Vatican News. (en inglès, castellano, francés y italiano)
25.05.23 “El feminismo promueve una noción más ámplia de paz”. Heraldo de Aragón, con entrevista a Ana Villellas.
22.05.23 Mundo: La paz también tiene quien la defienda. Política Exterior. Informe semanal núm 1324.
20.05.23 La Nakba de los Khalidi. Cadena Ser, Punto de Fuga, con entrevista sobre negociaciones de paz en el mundo.
17.05.23 Casi 40 procesos buscaron la paz en 2022. La Marea, por Patricia Simón.

RECURSOS AUDIOVISUALES

Desaprender la guerra y prevenir las nuevas violencias

Desaprender la guerra y prevenir las nuevas violencias


¿Qué diagnóstico podemos hacer de la conflictividad armada actual y de los desafíos actuales al ámbito de la paz y la seguridad? ¿Qué nos dice el género de las relaciones internacionales, la militarización y las guerras? Ante los retos actuales y futuros, ¿qué propuestas de construcción de paz planteamos? Mesa redonda organizada por la Fundación SIP de Zaragoza, con participación de Ana Villellas y Mariano Aguirre.

Visualízalo
La UE ante el reto de paz en Ucrania

La UE ante el reto de paz en Ucrania


Ante la invasión de Rusia contra Ucrania y la evolución del conflicto armado, ¿qué perspectivas de resolución del conflicto hay? ¿Qué recomendaciones se pueden plantear a la UE en relación a retos por la paz desde diferentes dimensiones? Mesa redonda organizada por Europa en Suma, con Ana Villellas, Carlos Umaña, Mercedes Guinea y Ruth Ferrero.

Visualízalo
Controversia en el aula

Controversia en el aula


El documental "Controversia en el aula" se ha estrenado en el canal de televisión Betevé, mostrando los retos para abordar temas controvertidos en las aulas, con testimonios de alumnado, profesorado, y direcciones de un centro de primaria (CEIP Torres Jonama) y de uno secundaria (IE Ca N'Oriach). El documental ha sido producido por Fora de Quadre y la ECP con apoyo de la ACCD. (en catalán)

Visualízalo

Y ADEMÁS ...

· LaFede, red de organizaciones por la Justicia Global ha publicado un Catálogo de Recursos de Educación para la Justicia Global (en catalán), para ser utilizados en espacios educativos. Este incluye recomendaciones de diversos materiales didácticos de la Escuela de Cultura de Paz entre otros recursos para educar por la Justicia Global.

· El 17 de mayo la ECP impartió una sesión sobre Palestina en la asignatura "Género y globalización" del Grado de Estudios Socioculturales de Género de la UAB. Una treintena de alumnos participaron en la actividad, que se realiza en el marco del programa Fortalecimiento de la resiliencia de las mujeres palestinas expuestas a violencias machistas (Nablus, Cisjordania, Palestina), en colaboración con Hèlia Dones y financiado por la ACCD.

· El 12 de junio, la ECP asistió al Seminario MedCat Dialogues, "Relanzar conjuntamente la agenda euromediterránea transformadora", organizado por IEMed y la Generalitat de Cataluña.

· El 15 de junio, la ECP participó en Igualada una mesa redonda sobre el Derecho Humano a la Paz junto con representantes del ICIP, el Centro Delàs y CIDOB, en el marco de una actividad organizada por el departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalidad de Cataluña.

· El 1 de julio, la ECP ha participado en la XXII Jornada de Competencias Básicas organizada por el Departamento de Educación en la mesa redonda "Los vectores del currículo: escuela de hoy, sociedad del futuro" para aportar pistas sobre cómo incorporar el Vector de Ciudadanía en la docencia. Vídeo resumen de la jornada. (45 minutos con respecto a la mesa redonda, con la participación de 250 docentes).

· Los días 6,7 y 8 de julio la ECP, entre otras entidades de promoción de la paz han participado del Espacio Transforma't del festival de música Cruïlla.

· El 15 de julio la ECP ha facilitado la formación "Transformación de conflictos en actividades deportivas" en los equipos educativos del programa de centros de verano Tiempo de Juego, dirigidos a niños en situación de riesgo de Barcelona. Los centros están impulsados por la Fundación Deporte y Educación de Barcelona (FEEB) y la formación se ha realizado con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona (4h, 18 participantes).

· El 18 de julio la ECP ha presentado recursos de Educación para la justicia global sobre paz y sostenibilidad ambientado ante 28 representantes de organizaciones de la sociedad civil y de agencias de juventud de países miembro del Consejo de Europa, de cara a aportar contenidos por la Global Education Week 2023 impulsada por el North-South Center del Consejo de Europa, y que este año se celebrará en septiembre con el título "Peace for the planet: a planet for peace". (30 minutos, 28 participantes).

Twitter Instagram LinkedIn Facebook Youtube
CONTACTO

© 2023 Escola de Cultura de Pau

Edificio B13, Carrer de la Vila Puig, UAB, 08193 Bellaterra, España Tel. (+34) 93 581 14 14

Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador https://escolapau.uab.cat/newsletter/81/news81e.html