|
|
|
|
|
Destacados
Estamos sin duda en una etapa de incremento de la violencia armada y de rearme en el mundo. Según los datos más recientes de Alerta! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz de la ECP, en 2024 hubo 37 conflictos armados. Se trata de la cifra más alta de los últimos 12 años. Además, en seis de cada diez conflictos armados la violencia fue peor que el año anterior. Y estos no son los únicos datos preocupantes. Analizando el panorama de conflictos año a año, otra de las tendencias identificadas es el sostenido aumento de los conflictos armados de alta intensidad, caracterizados por niveles de letalidad muy elevados, desplazamiento forzado masivo, destrucción de infraestructuras, violencia sexual y de género. Si en 2010 estos casos representaban menos de un tercio de los conflictos, ahora suponen más de la mitad. El genocidio en Gaza perpetrado por Israel es un ejemplo emblemático y epicentro de la violencia contra civiles.
Pero a pesar del aumento del militarismo, también hay esfuerzos en muchos lugares para construir paz y por abordar los conflictos por vías dialogadas. Según el último anuario de la ECP Negociaciones de paz. Análisis de tendencias y escenarios, durante 2024 tuvieron lugar 52 procesos y negociaciones de paz que tenían como objetivo abordar conflictos y tensiones con graves impactos en la población civil. En más de la mitad de los conflictos armados activos en el mundo había negociaciones entre actores en conflicto, aunque muchas de ellas afrontaron serios obstáculos en 2024. Tanto Alerta! como el informe Negociaciones de paz, con sus respectivos mapas e infografías, están disponibles en la web de la ECP con datos sobre tendencias globales y regionales, análisis de casos y reflexiones desde una perspectiva de género. Los informes son resultado de un trabajo investigador de años, que también se enriquece con viajes a terreno como los realizados recientemente por investigadores de la ECP a Mozambique y Filipinas para profundizar en las perspectivas de paz y conflicto en estos contextos. |

|
Nueva beca para cursar el Posgrado en cultura de paz que impartimos desde el ECP-UAB. Rubí Solidari, en coordinación con la ECP y el Ayuntamiento de Rubí, ofrece una beca para cubrir la matrícula de la próxima edición 2025-2026. Pronto más información en la web. |
|
|
|
 |
Formación "La convivencia escolar y la transformación de conflictos en el aula"
16 y 30 de septiembre, 16:45h, Escuela Casa de la Villa (Polinyà) Por Marina Caireta y Andrés Barrientos
Formación al equipo de docentes del centro con reflexiones y estrategias para mejorar la convivencia, transformar conflictos y educar para la paz. |
|
|
 |
Charla "Palestina: claves desde una mirada de paz, género y derechos humanos"
16 de septiembre, 19.00h. Por Pamela Urrutia Arestizábal Sala Campoamor, Masía de Can Serraparera, Cerdanyola del Vallès
Charla en el marco de actividad organizada por La Constancia Factoría Cultural de Cerdanyola. |
|
|
|
 |
La Paz se aprende. Cómo cultivar las relaciones y las condiciones para una escuela pacíficaMarina Caireta y Cécile Barbeito, Junio 2025. Octaedro. ISBN: 9788410790834
El libro aporta pistes para ayudar a reducir las formas de violencia de los espacios educativos y convertirlos en espacios de cuidado, cooperación y compromiso para favorecer una sociedad más humana y un planeta más justo.
|
|
 |
Alerta 2025! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz
Editado desde 2001, este anuario analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de tres ejes: conflictos armados, tensiones y género, paz y seguridad. El análisis de los hechos más relevantes del año 2024 y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión sociopolítica en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo de cara al futuro. El informe también identifica oportunidades para la paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos.
|
|
 |
Negociaciones de paz 2024. Análisis de tendencias y escenarios
Este anuario analiza procesos y negociaciones de paz que tuvieron lugar en el mundo durante el año 2024. El examen de la evolución y las dinámicas de las negociaciones a nivel mundial permite ofrecer una mirada global sobre los procesos de paz, identificar tendencias y facilitar un análisis comparativo entre los diferentes escenarios. La publicación también analiza la evolución de los procesos de paz desde la perspectiva de género. Uno de los principales objetivos del informe es poner la información y el análisis al servicio de aquellos actores que, desde diferentes niveles, participan en la resolución pacífica de conflictos, incluyendo las partes en disputa, mediadores, sociedad civil, entre otros.
|
|
 |
Cooperación versus competición en el deporte. Una perspectiva desde la educación por la pazMarina Caireta, junio 2025
En este artículo reflexionamos sobre el papel de la cooperación y de la competición en el deporte, tanto a nivel de resultados deportivos como social y educativo. El deporte es un buen mecanismo para promover la cultura de paz pero es necesario que integre estrategias de prevención y gestión de la violencia y promoción activa de la paz. Desde esta mirada una de las herramientas clave es el uso que se haga de la competición y de la cooperación en el entrenamiento.
|
|
 |
Escenarios de riesgo y oportunidades de paz
Esta nueva edición de la publicación trimestral del ECP Escenarios de riesgo y oportunidades de paz analiza el periodo entre el 1 de abril y el 7 de julio de 2025 y destaca los avances en el proceso de paz Türkiye PKK y cómo el ataque de Israel y EEUU a Irán culmina en una tregua frágil y en un escenario incierto. Además, el informe profundiza en otros 13 contextos.
|
|
|
 |
Entrevista: Charlando sobre la paz con Cécile Barbeito y Marina CairetaCanal de Youtube de la editorial Octaedro.
Conversación sobre cómo pasar de la teoría a la práctica de la educación por la paz, partiendo del libro "La paz se aprende", una guía práctica llena de herramientas para reducir la violencia y fomentar la convivencia en los centros educativos. Descubrimos criterios, actividades e indicadores para crear centros educativos libres de violencia y llenos de convivencia positiva. También disponible en iVoox y Spotify. (en catalán) |
|
|
 |
Proyecto Violencias In→Visibles Presentación
Descripción del proyecto en el que el alumnado es protagonista de recoger estadísticas y representar de forma gráfica datos sobre los conflictos y la convivencia en la escuela. El Proyecto se ha implementado en 4 centros educativos de Barcelona con el apoyo del Ayuntamiento de esta ciudad en el marco del DENIP. (en catalán) |
|
|
|
|
 |
Web "Changing democracies"Presentación
Lanzamiento de la web Changing Democracies, que aporta recursos educativos (vídeo, fragmentos de testimonios audiovisuales, material didáctico, artículos de investigación, exposición) para aprender sobre la dictadura y la transición a la democracia de una forma que no polarice. La web y los recursos, que forman parte de un proyecto europeo financiado por la UE, recoge vivencias de personas que vivieron transiciones democráticas en 10 países europeos. |
|
|
|
 |
Negociaciones de Paz. Análisis de tendencias y escenariosCápsula
Cápsula con María Villellas que analiza claves sobre la evolución de los procesos de paz en el mundo en el contexto global de incremento de la violencia armada. |
|
|
 |
Negociaciones de Paz en ÁfricaCápsula
Cápsula con Josep María Royo que analiza tendencias de procesos de paz en el continente africano, con foco en avances y obstáculos. |
|
|
|
 |
¡Alerta 2025! Tendencias sobre conflictos y construcción de pazCápsula
Cápsula con Ana Villellas que analiza algunas claves sobre la conflictividad armada en el mundo, desde un enfoque de cultura de paz. |
|
|
 |
¡Alerta 2025! Tendencias sobre conflictos y construcción de pazCápsula
Cápsula con Pamela Urrutia que analiza tendencias globales sobre la conflictividad armada en el mundo, desde un enfoque de cultura de paz. |
|
|
|
|
|
|
En mayo, 33 estudiantes de la asignatura de Visualización de datos de la Universidad de Lleida, a través del programa "Aulas contra la pobreza" han creado infografías con datos – reflexionando a partir de datos de los anuarios Alerta! y Procesos de paz de los últimos 20 años – para responder a preguntas como "¿Es el mundo es cada vez más pacífico o más violento?" ¿O "Aumentar el gasto militar aumenta la seguridad de los Estados?" Podéis acceder a algunas de las infografías aquí. |
El 12 de mayo María Villellas participó en el encuentro "Comunicación estratégica en tiempos de desinformación" organizado por Lafede, donde, ante el avance de la desinformación, se ha resaltado la importancia de que las entidades comuniquen mejor sus resultados. |
El 12 de mayo Pamela Urrutia ofreció una sesión sobre conflictos y paz con perspectiva de género, con foco en la experiencia palestina, en la asignatura Globalización y género de la UAB. |
El 14, 15 y 28 de mayo, Cécile Barbeito facilitó una formación sobre Pensamiento crítico en el aula en el CRP de Ibiza. Los y las 15 docentes que participaron en el curso (10h), reflexionaron sobre cómo responder a discursos de odio, y qué rol adoptar ante ello. |
El 20 de mayo Pamela Urrutia participó en la Jornada Internacional "Activismos perseguidos: experiencias y resistencias feministas", con una ponencia sobre Palestina. El acto, que tuvo lugar en el Espai Francesca Bonnemaison de Barcelona, estaba organizado por la Asociación Hèlia. Participaron cerca de un centenar de personas, la inmensa mayoría mujeres. |
El 21 de mayo, 18 escuelas han presentado en Barcelona las estadísticas que han elaborado en el marco del proyecto de estadísticas artísticas "Violencias inàVisibles". El acto, organizado por la ONG Creart con contenidos elaborados por la Escuela de Cultura de Paz, ha permitido mostrar las representaciones gráficas del alumnado sobre el conflicto y la convivencia en sus centros. |
El 28 de mayo, María Villellas participó en el Seminario Permanente de Formación sobre Feminismos, Conflictos y Derechos Humanos, organizado por el Instituto Hegoa (UPV/EHU) en una sesión titulada Acción feminista frente a la escalada bélica con una presentación sobre el panorama de militarización y conflictividad global desde una perspectiva feminista. |
El 29 de mayo, Cécile Barbeito facilitó una sesión de reflexión interna con cerca de 35 técnicos y técnicas de Fundesplai sobre Discurso del Odio y redes sociales (2h), se compartieron algunas recomendaciones. |
El 3 de junio María Villellas participó en la reunión sobre el proceso de redacción del III Plan Nacional de Acción de Mujeres, Paz y Seguridad con el Grupo interministerial y el Comité de Coordinación y Grupo Consultivo de la sociedad civil organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. |
El 4 de junio María Villellas y Ana Villelllas participaron en representación de la ECP en la primera sesión deliberativa sobre el eje "Mujeres, paz y seguridad" del Foro Catalán por la Paz que tuvo lugar en la UAB, con la participación de diferentes entidades de la sociedad civil y a la que se acordaron una serie de propuestas en clave de construcción de paz feminista para incidir en la elaboración del Plan Director País. de Pau. La Escuela de Cultura de Paz presentó también un documento con 11 propuestas sobre la agenda de mujeres, paz y seguridad a través del canal de participación digital de Foro. |
El 6 de junio La Fede ha acogido una sesión de trabajo con una docena de periodistas para reflexionar sobre el discurso belicista actual. En el acto, Xavier Giró ha presentado el documento de recomendaciones Ideas para un periodismo de paz, y Albert Caramés y Cécile Barbeito, han presentado cuestiones que cuestionan que el modelo de seguridad europeo tenga que pasar por una carrera armamentística. |
Del 8 al 20 de junio los investigadores Josep María Royo e Iván Navarro se desplazaron a Maputo, Mozambique, para realizar una investigación sobre la situación del país en materia de paz y seguridad, abordando la violencia post electoral, la guerra en Cap Prim, el acuerdo de paz en la región central, la agenda Mujeres, Paz y Seguridad y la situación humanitaria y de derechos humanos. La investigación se ha realizado con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) en el marco del proyecto "Fortaleciendo herramientas y capacidades para la construcción de paz con enfoque de género y derechos humanos en tiempos de amenazas y retos globales" (ACC240/23/000041) |
Coincidiendo con la Cumbre de la OTAN el 24 y 25 de junio, la ECP, Fundipau y La Fede han publicado y difundido un documento que aporta claves para contrarrestar los llamamientos al rearme, para que los Estados-miembro de la OTAN aumenten su gasto militar hasta un 5% de sus presupuestos. El documento recuerda que la OTAN no tiene mandato para decidir los presupuestos de los Estados; el gasto militar europeo ya triplica el gasto ruso; militarmente, es difícil pensar que Rusia pueda abrir nuevos frentes; La seguridad no armada es económicamente más eficiente; y pone en riesgo el Estado del Bienestar. |
El 27 de junio, Cécile Barbeito ha facilitado el taller "Indagar la convivencia" en el marco de las Jornadas Magnet, impulsadas por el Departamento de Educación y la Fundación Bofill. En el taller, 22 docentes reflexionaron sobre cómo evaluar la actitud personal y el grado de conflicto o convivencia en los centros educativos. |
El 19 de junio, las investigadoras de la ECP Cécile Barbeito y Pamela Urrutia participaron como observadoras en una nueva reunión de la comisión de seguimiento de los compromisos de la UAB respecto a Palestina, poco después de la celebración de un nuevo claustro y de la aprobación de una declaración del Consejo de Gobierno de la UAB a principios de junio. |
A lo largo de mayo y junio, el ECP apoya diversas acciones de incidencia para intentar garantizar el acceso de ayuda humanitaria y el fin inmediato de la violencia en Gaza. |
El 2 de Julio el ECP colabora con la Escuela de Verano Ecosocial de Terrassa con una sesión (2h) sobre cómo abordar controversias en el aula, con 16 docentes. |
El 3 de julio el ECP imparte tres talleres en la Escuela de Verano de Zona Norte (Barcelona) sobre "Cuando los conflictos nos llevan al límite." (por Andrés Barrientos), "¿Imponiendo la convivencia?", (por Marina Caireta) y "Situación de aprendizaje sobre el poder, un caso práctico" (por Pau Batet). La Escuela de Verano, dirigida a los 5 centros educativos de primaria y secundaria obligatoria de los barrios de Ciutat Meridiana, Torre Baró y Vallbona ha sido impulsada por el Consorcio de Educación de Barcelona. Han participado 45 docentes. |
El 10 de julio, Cécile Barbeito ha facilitado una formación sobre Cultura de Paz en la Escuela de Verano del Movimiento Educativo de El Maresme. En la formación (4h), donde han participado 8 docentes, se ha reflexionado sobre la importancia de detectar todas las formas de violencia existentes en los centros educativos, y se han compartido herramientas para transformarlas. |
|
|
© 2025 Escola de Cultura de Pau
Edificio B13, Calle de Vila Puig, UAB, 08293 Bellaterra, España Tel. (+34) 93 582 14 14
Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador https://escolapau.uab.cat/newsletter/93/news93cast.html
|
|