Boletines anteriores Boletín de la ECP, 84 - Enero de 2024 Català | Castellano
Twitter Instagram LinkedIn Facebook Youtube
Escola UAB
Escola
ÍNDICE AGENDA PUBLICACIONES MEDIOS AUDIOVISUALES ADEMÁS
25ª edición de la Diplomatura de Cultura de Paz

Destacados


El pasado mes de noviembre, la Escola de Cultura de Pau celebró las jornadas "Retos para la Construcción de Paz" coincidiendo con la 25ª edición de la Diplomatura de Cultura de Paz. La ocasión ha permitido hacer un pequeño balance de la situación actual y de los retos de futuro. Algunos de estos retos, apuntados por Kristian Herbolzheimer, Carla Canal, Oscar Mateos, Laura Dulce y Mariano Flores en las jornadas quedan recogidos en esta reseña elaborada por Lucía Montobbio. Desde la creación de la Escuela de Cultura de Paz en 1999, se han vivido etapas con mayor o menor virulencia de los conflictos armados. Desgraciadamente la situación actual no es muy favorable: de 1999 a 2023, el gasto militar mundial y las víctimas de la violencia asociada a los conflictos armados se han multiplicado por dos, y el número de conflictos armados ha ascendido a 33 a principios del año 2023. Son solo algunos datos que señalan que el trabajo por la paz tiene muchos retos de antemano, y que sigue teniendo sentido el trabajo de investigación, de formación y de intervención por la paz.

AGENDA

La escala de provención, o cómo intervenir en el conflicto cuando aún no se ha manifestado

Taller "La escala de provención, o cómo intervenir en el conflicto cuando aún no se ha manifestado"

17 de enero, de 17:00 a 19:00, CRP L'Hospitalet. Por Cécile Barbeito


A menudo intervenimos en el conflicto cuando llega al pico de tensión, el momento en que es más difícil de resolver. ¿Cómo anticiparse e intervenir cuando aún no se ha manifestado? Taller para practicar la provención y valorar su potencial y riesgos. Actividad organizada por la Red de Centros Restaurativos de L'Hospitalet.

Construyendo comunidades hacia la justicia ecosocial

Mesa redonda "Construyendo comunidades hacia la justicia ecosocial"

26 de enero, de 10:00 a 11:00, Facultad de Geografía e Historia de la UB, Barcelona. Por Andreu Escrivà, Charo Morán y Cécile Barbeito


Sesión inaugural del Congreso Nacional de Educación Ambiental, que reflexionará sobre cómo construir comunidades resilientes para la acción ambiental, y cómo la educación debe llevar a la acción comprometida.

Infórmate
Programemos con sentido crítico las Ciencias Sociales

Formación "Programemos con sentido crítico las Ciencias Sociales"

30 de enero a 28 de mayo, en martes de 17:00 a 19:30, CESIRE, Barcelona. Por Antoni Santisteban, Cécile Barbeito, Mariona Massip, Aurelio Castro, Albert Pèlachs y Neus González-Monfort


Sesión sobre "Memoria, identidad y conflicto" en el marco del curso de formación impulsado por el CESIRE dirigido a profesorado de ciencias sociales interesado en el pensamiento crítico y la Justicia Global.

Infórmate
Guerras actuales, ¿qué está pasando? Retos y escenarios para construir paz

Charla "Guerras actuales, ¿qué está pasando? Retos y escenarios para construir paz"

01 de febrero de 18:00 a 19:30, Biblioteca Central de Sta. Coloma de Gramenet. Por Iván Navarro


Charla en el marco del ciclo "Leer los conflictos, crear paz" del programa de Bibliotecas Sin Fronteras impulsado por la ACCD y el Departamento de Cultura.

Infórmate
Educar por la cultura de paz

Taller “Educar por la cultura de paz”

1, 8, 15 de febrero de 9:00 a 13:00h - Polideportivo municipal La Mar Bella (Barcelona) Por Marina Caireta


En el marco de las actividades que el Proyecto de Escuela de segundas oportunidades el Ayuntamiento de Barcelona hace con el CEEB (Consejo de Deportes Escolares de Barcelona), el ECP realiza 3 talleres de introducción a la cultura de paz para el alumnado que participa. Actividad realizada en colaboración con el CEEB para introducir la cultura de paz en todas sus actividades, en el marco del proyecto "Barcelona Convive. Capacitación de profesionales de atención a la comunidad" financiado por el Ayuntamiento de Barcelona.

Procesos de paz y negociación de conflictos armados

Conferencia "Procesos de paz y negociación de conflictos armados"

6 de febrero de 18:30 a 20:30h - Archivo Comarcal de El Baix Llobregat, Sant Feliu de Llobregat. Por Ana Villellas


Conferencia-coloquio sobre los procesos de construcción de paz en el mundo en el marco del ciclo "Conflictos armados y procesos de paz desde la investigación y la educación" dirigido al profesorado de secundaria con el objetivo de dar herramientas para trabajar los valores de la cultura de la paz a través de los documentos del Archivo. Sesión abierta al conjunto de la ciudadanía. Ciclo organizado conjuntamente entre el Archivo Comarcal de El Baix Llobregat, los Servicios Territoriales de Educación de El Baix Llobregat y el Centro de Estudios Comarcal de El Baix Llobregat.

Infórmate
Conflictos, derechos humanos y participación política

4ª edición del curso "Conflictos, derechos humanos y participación política"

13 de febrero, de 18:00 a 20:00, en línea. Por Josep Maria Royo


La Asociación Catalana por la Paz e IAP lanzan la cuarta edición del curso 'Conflictos, vulneración de derechos humanos y participación política', dentro de su Escuela Permanente de Formación Online, entre el 6 de febrero y el 19 de marzo. El investigador Josep Maria Royo ha participado en sus anteriores ediciones e imparte el módulo 2 sobre la República Democrática del Congo. Con el apoyo de la ACCD.

Infórmate
Cultura de paz desde el deporte

Grupo internacional de trabajo sobre “Cultura de paz desde el deporte”

12 de febrero, de 17:30 a 19:30, virtual. Por Andrés Barrientos y Marina Caireta


Tercera sesión del grupo de trabajo permanente de profesorado y educadores deportivos para investigar y promover la educación por la paz en las actividades deportivas a partir de la metodología ideada desde la colaboración entre el ECP, el CEEB y la FEEB. En este grupo participan personas de Cataluña, Argentina y otros países de Latinoamérica. Grupo impulsado con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y el CRP Les Corts.

Educar para pensar críticamente el siglo XXI

Charla "Educar para pensar críticamente el siglo XXI"

16 de febrero, de 18:30 a 20:00, en línea. Por Cécile Barbeito, Irene de Puig y Eloïsa Valero


Mesa de clausura de las jornadas de pensamiento crítico para Didáctica de las ciencias sociales "Trabajar el mundo del siglo XXI en el aula: globalización, desigualdad, conflicto y polarización política", organizada por el Colegio oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Cataluña.

Infórmate
Herramientas para atender alumnado inmigrado procedente de contextos violentos y los grupos que los acogen

Curso ”Herramientas para atender alumnado inmigrado procedente de contextos violentos y los grupos que los acogen”

Del 19 de febrero al 6 de mayo, lunes de 17:30 a 19:30 virtual (8 sesiones). Por Ana Villellas, Cécile Barbeito, Marina Caireta y Julieta Kühl Barillas


Esta acción formativa busca facilitar, a docentes, educadoras y profesionales de apoyo a la comunidad, herramientas para entender mejor los contextos de procedencia de las personas que llegan aquí migradas o refugiadas, así como el impacto global-local de estos contextos, de la presencia de estas personas en nuestra ciudad y de las dificultades en su integración. (Curso en castellano y catalán) Con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona. Por inscripciones: Si eres docente en Cataluña: aquí. Si tienes otro perfil de atención a infancia no docente: aquí.

Gestión de la convivencia y del conflicto desde una mirada de cultura de paz

Formación en "Gestión de la convivencia y del conflicto desde una mirada de cultura de paz"

6,13 y 20 de febrero, de 15:30 a 19:30, Instituto de Jardinería y Agricultura Les Garberes, Castellar del Vallès. Por Marina Caireta


Formación dirigida al equipo de profesorado del IFP Les Garberes. El taller abordará las metodologías de la provención, la transformación de conflictos y las prácticas restaurativas.

Infórmate
Convivencia escolar y transformación de conflictos en los centros educativos

Taller "Convivencia escolar y transformación de conflictos en los centros educativos"

22 de febrero de 9:30 a 11:30. Por Andrés Barrientos y Marina Caireta


Sesión de reflexión sobre cómo plantear la convivencia en los centros educativos desde una perspectiva de cultura de paz. Actividad de formación para el seminario de directores y directoras del CRP Vallès Occidental VIII.

Cultura de paz en el deporte escolar

Formación “Cultura de paz en el deporte escolar”

6, 13 y 18 de Marzo de 17:00 a 20:00, Polideportivo Municipal la Mar Bella, Barcelona. Por Andrés Barrientos y Marina Caireta


Formación dirigida al equipo de formadores de los programas educativos del Consejo de Deporte Escolar de Barcelona (CEEB), con el fin de que integren de forma transversal la cultura de paz, tanto en el curso de técnicos deportivos (con certificado oficial del ROPEC), como el de tutores de juego, formación que deben hacer todos los árbitros de las ligas deportivas escolares de la ciudad. Con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.

Educar por la cultura de paz

Conferencia-taller "Educar por la cultura de paz"

11 marzo, de 9:00 a 11:00 y de 16:00 a 18:00, Facultad Ciencias de la Educación UAB. Por Marina Caireta


Sesión introductoria al proyecto Palabras para Comprender el Mundo, proyecto de la asignatura interdisciplinar obligatoria Miremos el Mundo de todos los grados de la facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Con el apoyo de la ACCD.

PUBLICACIONES

Escenarios de riesgo y oportunidades de paz

Escenarios de riesgo y oportunidades de paz


Enero 2024

Nueva publicación trimestral que analiza contextos de conflicto, procesos de paz o cuestiones de la agenda internacional en las que confluyen dinámicas de riesgo o de oportunidad para la construcción de paz. Es una herramienta analítica que integra la perspectiva de género interseccional y que pretende ser un recurso útil para actores educativos y políticos y la ciudadanía en su conjunto, contribuyendo a la comprensión de estos contextos y a la acción temprana. En este número se destacan los casos de Sudán, Yemen e Israel-Palestina y se analizan otros 20 casos.

Ver más
La violencia sexual en las negociaciones de paz con las FARC-EP en Colombia (2012-2016) desde una perspectiva comparada

Ponerle cara y cuerpo. La violencia sexual en las negociaciones de paz con las FARC-EP en Colombia (2012-2016) desde una perspectiva comparada.


Diciembre 2023. Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista, nº 25, 2023. María Villellas

El artículo analiza el proceso que condujo a la inclusión de la violencia sexual en el proceso de paz colombiano analizando, desde una perspectiva comparada con otros procesos, los factores que impulsaron su inclusión, así como los obstáculos a los que se enfrentaron los actores participantes en el proceso y la influencia que en este proceso tuvo la existencia de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad.

Ver más

LA ECP EN LOS MEDIOS

30.01.24 Persistència i Transformació. Reflexions sobre les jornades “25 anys construint la pau”. Por Lucía Montobbio. Bloc de Cristianisme i Justícia. (en castellano y catalán)
30.01.24 "Un solo día de bombardeos dinamitan 30 años de esfuerzos de educación para la paz" Entrevista a Cécile Barbeito. Educaweb
24.01.24 La educación para la paz: cómo promoverla en las aulas Con entrevista a Cécile Barbeito. Educaweb
08.01.24 ¿Una guerra fría del siglo XXI? Por Josep Maria Royo, La Directa (en catalán)
05.01.24 Abordar el conflicto de Israel-Palestina en las aulas. Por Georgina Casas y Cécile Barbeito, Cataluña Plural y Diario de la Educación
02.01.24 Revisión de la situación en el Sahel con entrevista a Iván Navarro IB3 a la carta - Al Dia T2024 (en catalán)
01.01.24 Conciencia ambiental y lucha por la paz. Por Cécile Barbeito. Diario de la Educación (edición en papel monográfica por los 10 años del Diario). Enero 2024. (en catalán)
31.12.23 El ranking que avergüenza a la humanidad: estos diez conflictos aterrorizarán a la población civil en 2024. Por Danilo Albín, Público. Con datos del ECP
28.12.23 Spanish university research shows Africa leads in armed conflict DefenceWeb (en inglés)
16.12.23 Chad, ante un referéndum constitucional que perpetúa la dinastía Déby Por Josep Maria Royo, Africaye
24.11.23 Pacto entre Israel y Hamás: la fragilidad de una tregua en medio del conflicto. France 24. Entrevista a Pamela Urrutia
23.11.23 Claves para entender Palestina Reenfoca2. Con entrevista a Pamela Urrutia
22.11.23 Etiopía, un año depués de la firma del acuerdo de paz a Tigré Josep Maria Royo en Nationalia (en catalán)
13.11.23 ¿Por qué seguimos hablando de violencia sexual contra las mujeres en los conflictos?. Por Lourdes Romero Armenteros. esglobal. Con entrevista a María Villellas

RECURSOS AUDIOVISUALES

Controversia en el Aula

Controversia en el Aula


El documental "Controversia en el Aula", ha ganado el premio Serra i Moret (premio Civismo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalidad de Cataluña) al mejor trabajo pedagógico. Co-producido por Fora de Quadre y la Escola de Cultura de Pau con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, está disponible en línea para su visualización.

Visualízalo
Un centro educativo comprometido con educar para la paz

Un centro educativo comprometido con educar para la paz


En motivo del Dia Escolar para la Noviolencia y la Paz (DENYP) difundimos esta infografía que recoge recomendaciones y buenas prácticas para que los centros escolares se autoevalúen y se inspiren para promover la educación para la paz (en catalán).

Visualízalo

Y ADEMÁS ...

La ECP ha participado en el proceso de consultas para la elaboración del Informe Final del II Plan Nacional de Acción de Mujeres, Paz y Seguridad del gobierno de España, con aportaciones sobre el proceso de implementación del Plan de Acción y recomendaciones para la elaboración del III Plan.

El 31 de octubre Jordi Urgell Jordi Urgell participó en una sesión de análisis y trabajo sobre Centroamérica con personal de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y de otras áreas del Departamento de Acción Exterior y UE. El 7 de noviembre Pamela Urrutia participó en un espacio similar dedicado en esta ocasión a analizar la cuestión de Palestina.

El 4 de noviembre la investigadora de la ECP Pamela Urrutia ofreció la conferencia de clausura “Los derechos humanos de las mujeres palestinas en tiempos de catástrofe” en el VIII Congreso Carmona. “Mujer y Derechos Humanos. El legado de Rosario Valpuesta diez años después” organizado por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla (participan 122 congresistas, 111 mujeres).

El 11 de noviembre la ECP celebró la jornada "Retos de construcción de paz" con motivo de la 25ª edición de la Diplomatura de Posgrado en Cultura de Paz. Participaron más de 150 personas, mayoritariamente ex-alumnos del posgrado, y más de 20 ex-alumnos aportaron sus saberes a diferentes mesas, talleres y espacios de diálogo.

Del 12 al 19 de noviembre, Cécile Barbeito participó en la formación "(Participation needs) Nonviolent debate" (30h) en Prea (Italia) con una treintena de participantes catalanes, italianos y ucranianas, con el fin de formar a educadores en cómo abordar temas controvertidos. La formación se enmarca en un proyecto impulsado por la entidad italiana Sereno Regis, en cooperación con la Escuela de Cultura de Paz y la organización ucraniano Centre for Euroinitiatives.

El 15 de noviembre Marina Caireta participó en las jornadas "Derechos Humanos; resistencias visibles, resiliencias invisibles", organizadas por de Eskubidez en Bilbao participando de una biblioteca humana sobre cómo contribuir desde instituciones y entidades a favorecer estas resistencias y resiliencias.

El 15 de noviembre Pamela Urrutia participó en representación de la ECP en una reunión de entidades de paz con la dirección de Justicia Global del Ayuntamiento de Barcelona para analizar los retos de la cuestión palestino-israelí y de la grave situación a Gaza.

Los días 16, 17 y 18 de noviembre Pamela Urrutia representó a la ECP en el encuentro anual de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) y participó en la mesa sobre “Diplomacias para la paz en la nueva geopolítica” con un análisis centrado en Palestina. También asistió a la asamblea de la red, en la que se eligió una nueva junta directiva para los próximos cuatro años.

El 18 de noviembre, Iván Navarro participó en el XXI Curso sobre cooperación y solidaridad internacional Sebastià Colomer i Torrella, "Presente y futuro de la cooperación y la Educación para la Justicia Global" organizado por Rubí Solidari, con la conferencia 'La sensibilidad al conflicto: riesgos e impactos negativos de la cooperación y la acción humanitaria en contextos de violencia'.

El 22 de noviembre Pamela Urrutia participó en el conversatorio “Israel-Palestina: Análisis i lliçons en clau de pau” con el periodista i politólogo Jordi Armadans en el marco de un acto organizado por EnRaonar y Can Llonch a Granolllers.

Los investigadores Iván Navarro y Josep Maria Royo se han reunido el 28 de noviembre con Álvaro García de Miguel, delegado de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) en Mozambique de cara a profundizar en el conocimiento de las actividades que desarrolla la ACCD y construir sinergias.

Los días 29 de noviembre y 12 de diciembre el investigador Iván Navarro participó en una mesa redonda titulada "Burkina Faso, Mali y Haití: situaciones geopolíticas complejas y dinámicas globales" organizadas dentro del Programa Sarrià Sant Gervasi por la Justicia Global 2023.

Cerca de 60 docentes participaron de los dos talleres de 2h en las Jornadas STEAMcat sobre pensamiento crítico sobre "Recursos para (pensar i) no hacer el idiota".

La ECP participó en la UN Women Expert Group Meeting on Peace Tracker for Women's Participation in Peace Processes el 24 de octubre, con una presentación sobre los datos de participación de mujeres y la inclusión de la perspectiva de género en los procesos de paz. La reunión se produjo en el marco de los eventos organizados en torno al 23 aniversario de la aprobación de la resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Los investigadores Iván Navarro, Josep Maria Royo y Pamela Urrutia participaron el 1 de diciembre en el "Primer Seminario África y el triple Nexo: Acción Humanitaria, Desarrollo y Paz", desarrollado en la Universidad de Deusto y organizado por Gernika Gogoratuz y Ayuda en Acción.

El investigador Iván Navarro participó el 13 de diciembre en el Máster en Políticas y Prácticas para un Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla con una sesión sobre la relación compleja entre los recursos naturales y la conflictividad armada.

El 15 de diciembre, con motivo del Día Internacional de los DDHH, María Villellas participó en una actividad participativa sobre los derechos de las personas en tránsito, en colaboración de la FAS.

Entre finales de noviembre y principios de diciembre, el investigador Jordi Urgell formó parte de una delegación de incidencia política en México organizada por la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México - UE, conformada por seis redes de organizaciones de derechos humanos en México y por siete organizaciones europeas. Además de participar en esta delegación, que se enmarca en un proyecto conjunto entre Mesa por México y el ECP y que llevó a cabo actividades en diversos estados de México, Jordi Urgell impartió cursos de formación en la entidad Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, en el estado de Chiapas.

El 21 de diciembre Jordi Urgell participó en una reunión con el Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC) sobre la reanudación de las negociaciones de paz entre el Gobierno de Filipinas y el National Democratic Front.

La ECP participó en diciembre en la acción global para pedir un alto el fuego en Gaza. Junto a casi 400 entidades del Estado español también se sumó a la campaña para exigir el fin del comercio de armas con Israel y continuó implicada en iniciativas de incidencia para exigir un alto el fuego permanente, acceso sostenido de ayuda humanitaria, respeto al derecho internacional humanitario y una apuesta por una solución dialogada, entre otras demandas.

Twitter Instagram LinkedIn Facebook Youtube
CONTACTO

© 2023 Escola de Cultura de Pau

Edificio B13, Carrer de Vila Puig, UAB, 08293 Bellaterra, España Tel. (+34) 93 582 14 14

Si tienes problemas para ver este mensaje, haz clic aquí o escribe en la barra de tu explorador https://escolapau.uab.cat/newsletter/84/news84e.html