Las múltiples violencias asociadas a la ocupación israelí afectan de una manera extraordinaria a la población palestina, exponiéndola a situaciones que generan traumas duraderos, repetitivos, transgeneracionales y que tienen tanto una dimensión individual como colectiva. En este contexto, este informe dedica atención a una temática en la que se interrelacionan cuestiones de derechos humanos, género y salud, en especial salud mental: la situación de las mujeres en duelo como consecuencia de las prácticas de la ocupación israelí en Palestina. En concreto, esta investigación profundiza en la experiencia de un programa desarrollado desde 2002 por la organización feminista palestina Women’s Studies Centre (WSC), que ha puesto en el centro los duelos traumáticos que afectan a las mujeres palestinas por pérdidas variadas: por muertes —de hijos, hijas, maridos, hermanos y hermanas—, por las ausencias que impone la prisión, por la demolición o constante amenaza sobre sus hogares, por la destrucción de sus medios de vida o por los efectos a largo plazo en su salud y la de sus familiares. WSC ha desarrollado un programa que durante más de dos décadas ha contribuido a que cientos de mujeres afronten estas pérdidas a través de una propuesta en la que se interrelacionan el apoyo individual, el grupal y la sensibilización a escala comunitaria.
Con el fin de ofrecer un retrato de esta iniciativa, su recorrido e impactos, este informe analiza el origen del programa —en el marco de la primera intifada— y de la apuesta que decidió poner en el foco las vivencias e historias de las mujeres palestinas. También aborda las razones para desplegar el enfoque que conecta entre sí a mujeres en duelo en espacios de apoyo mutuo (bereaved-to-bereaved, B2B) e indaga en los diálogos que han establecido y los temas que han sacado a la luz. Asuntos no solo vinculados a los impactos de la ocupación israelí, sino también a problemas derivados de las normas sociales y estereotipos de género que condicionan sus vidas, también en el momento del duelo. El informe explora, asimismo, la evolución y algunos desarrollos clave de la iniciativa, que entre otras cosas han supuesto una ampliación geográfica y temática del programa y un trabajo en red con otras organizaciones con la intención de promover los derechos y las reivindicaciones políticas de las mujeres en duelo. La investigación concluye con una identificación de logros y retos de la experiencia —poniendo especial atención a testimonios de muchas de las mujeres que se han implicado en la iniciativa— y, a modo de epílogo, apela a una necesaria reflexión sobre trauma y duelo en Palestina en un contexto de genocidio.
Esta publicación está disponible en castellano y catalán.
Autora: Pamela Urrutia Arestizábal
Escola de Cultura de Pau – Associació Hèlia