caenes

Quaderns de Construcció de Pau

  • Quaderns de Construcció de Pau es una publicación de la Escola de Cultura de Pau que tiene el objetivo de difundir y acercar al público interesado las investigaciones que se llevan a cabo en esta institución en el ámbito de la construcción de la paz. Los cuadernos de investigación siguen tres líneas de trabajo fundamentales. En primer lugar se ofrecen documentos de análisis sobre diferentes temas de actualidad, aportando reflexiones de carácter académico. En segundo lugar se elaboran documentos en los que se formulan propuestas que faciliten la intervención de los actores implicados en los diferentes ámbitos de la construcción de la paz. Finalmente se elaboran monográficos de análisis de conflictos armados, tensiones, procesos de paz o procesos de rehabilitación posbélica que están teniendo lugar actualmente, fruto del análisis sobre el terreno del personal investigador de la Escola de Cultura de Pau.


    QCP28
    La experiencia de AHOTSAK:
    Mujeres por el diálogo
    en el conflicto vasco

    Autoras/es: Ana Villellas Ariño, María Villellas Ariño, Pamela Urrutia Arestizábal
    Febrero de 2020


    RESUMEN: Este informe analiza la experiencia de Ahotsak (Voces) un movimiento surgido en los 2000 que reivindicó el papel de las mujeres en la búsqueda de soluciones al conflicto vasco. La iniciativa destacó por aglutinar a una gran variedad de actores desde el punto territorial y sectorial, al reunir a mujeres de la práctica totalidad del espectro político del País Vasco y Navarra y del País Vasco francés, además de mujeres de sindicatos y organizaciones feministas de esos territorios. Ahotsak planteó la necesidad de apostar por un diálogo sin prejuicios ni condiciones. Desde la pluralidad de voces y con una metodología de construcción de consensos (“buscar lo que nos une”) contribuyeron significativamente a la construcción de paz en el País Vasco.

    El informe se estructura en seis apartados. En primer lugar, se describe el contexto del conflicto vasco y las circunstancias en las que surge Ahotsak. En segundo lugar, se analiza la trayectoria de Ahotsak distinguiendo tres fases de su evolución. En tercer lugar, se destacan algunos factores facilitadores y aspectos metodológicos de la iniciativa. El cuarto apartado se centra en los obstáculos que debió enfrentar Ahotsak, mientras que el quinto dedica atención a los impactos positivos de la experiencia. El último apartado del informe se focaliza en cuestiones de sostenibilidad, legado y aprendizajes de la experiencia.

     La experiencia de AHOTSAK: Mujeres por el diálogo en el conflicto vasco
     La experiencia de AHOTSAK: Mujeres por el diálogo en el conflicto vasco


    QCP27 Violencia sexual en
    conflictos armados.

    Autoras/es: Ana Villellas, Pamela Urrutia, Josep Maria Royo y María Villellas
    Junio de 2016


    RESUMEN: Este informe analiza la violencia sexual en los conflictos armados, un fenómeno invisibilizado a lo largo de la historia. Recientemente, la comunidad internacional ha mostrado una mayor preocupación por este tipo de violencia, presente en un importante número de conflictos armados activos y ha puesto en marcha algunas iniciativas para dar respuesta a esta grave violación de los derechos humanos. La violencia sexual tiene lugar tanto en contextos de paz como de conflicto armado, si bien la existencia de un conflicto armado puede contribuir a su incremento. Este informe analiza causas y consecuencias de este tipo de violencia.


    QCP26 Procesos de paz con perspectiva de género. Inclusividad y participación.
    Autoras/es: María Villellas Ariño
    Junio de 2016

    RESUMEN: Este informe analiza la integración de la perspectiva de género en los procesos de paz. A pesar de que después de la aprobación de la resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad se han producido algunos avances destacables, la mayoría de los procesos de paz que tienen lugar en la actualidad siguen reproduciendo dinámicas patriarcales de exclusión de las mujeres y la perspectiva de género. No obstante, cada vez hay más evidencias que sustentan que los procesos inclusivos en los que no se reproducen las dinámicas de exclusión de las mujeres y la sociedad civil obtienen mejores resultados en términos de firma de acuerdos así como de sostenibilidad y su implementación.


    QCP25 El diálogo de paz en Turquía y la dimensión de género. Aprendizajes para una mirada transformadora de los procesos de paz desde una perspectiva feminista.
    Autoras/es: Ana Villellas Ariño
    Junio de 2015


    RESUMEN: Este informe analiza el proceso de diálogo entre Turquía y el PKK, conocido como el proceso de Imrali, desde una perspectiva de género, identificando tanto ventanas de oportunidad como riesgos y obstáculos a la participación de las mujeres y la incorporación de una agenda transformadora en clave de género. A las dificultades generales a las que ha tenido que hacer frente el proceso de paz desde sus inicios a principios de 2013 –incluyendo los interrogantes sobre la voluntad política de solución del conflicto, la fragilidad de los mecanismos del proceso y la volatilidad interna y regional–, se añaden obstáculos específicos de género relativos a las resistencias a la participación de las mujeres. Aun así, durante 2015 se dio luz verde a la participación formal del movimiento de mujeres kurdas en el proceso de diálogo. Son muchas las demandas específicas y transversales de las mujeres, como también son muchos los retos e interrogantes en clave de género.


    QCP24 Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Noviembre de 2011


    RESUMEN: Tras la firma de un acuerdo de paz, lo habitual es poner en marcha un proceso de desarme, desmovilización y reintegración de los excombatientes, conocido como DDR, en un esfuerzo para la normalización de la vida de las personas que durante años han empuñado las armas. Este proceso requiere de una profunda planificación, la participación de la sociedad civil y, en muchos casos, de organismos internacionales. La experiencia de muchos de estos procesos muestra los errores que no hay que repetir.


    QCP23 Conflicto palestino-israelí: ¿Más proceso que paz? Veinte años de propuestas frustradas y claves de la nueva encrucijada.
    Autoras/es: Pamela Urrutia Arestizábal
    Septiembre de 2011


    RESUMEN: El conflicto palestino israelí es considerado como uno de los más complejos y enquistados a nivel mundial. Desde su inicio hace más de seis décadas la disputa más emblemática de Oriente Medio ha motivado sucesivos episodios de conflicto armado en la región. En paralelo, se han impulsado iniciativas que han intentado buscar una salida negociada sin que hasta ahora hayan logrado resolverse algunos de los temas clave y aparentemente intratables del conflicto, como la definición de fronteras, el destino de los refugiados palestinos y el futuro de Jerusalén. A casi veinte años de la Conferencia de Madrid y del proceso de Oslo, y en un contexto actual de profundo impasse en las negociaciones, el presente informe revisa las principales –y frustradas- propuestas de paz que se han presentado en las últimas dos décadas en el marco de la disputa entre palestinos e israelíes. Tras dibujar este recorrido, el documento también aborda el escenario que ha comenzado a configurarse en 2011, a partir de una serie de acontecimientos que pueden incidir en el curso del conflicto. La repercusión geoestratégica de la Primavera Árabe, la reconciliación entre Hamas y Fatah, la apuesta por el reconocimiento de un Estado palestino en la ONU y las expectativas de una Tercera Intifada son objeto de análisis en este informe, en un intento por aportar algunas claves sobre la nueva encrucijada del conflicto palestino israelí.


    QCP22 Turquía y la cuestión kurda: reflexiones sobre construcción de paz. (en inglés)
    Autoras/es: Ana Villellas
    Junio de 2011


    SUMMARY: The Kurdish question in Turkey is one of the most pressing challenges in the republic of Turkey, while the interrelated armed conflict involving the PKK armed guerrilla is among the oldest ongoing wars in the world. This report argues that the conflict over the Kurdish question (broadly understood in all its dimensions) has reached over the years a phase in which ambivalent synergies coexist. On one hand, multiple processes and factors at different levels and fields have led the conflict to a stage of conflict-resolution opportunity. That is, there are conditions opening the door to the peaceful resolution of the conflict, which implies peace efforts at this stage are strategic. However, on the other hand, and as the 2009-2010 period has shown, there are multiple obstacles and risks, including non-inclusive and non-comprehensive approaches to the conflict which could perpetuate it or lead it to less tractable conflict expressions and further antagonism. This report reflects on this junction and its dilemmas and challenges, specifically in terms of peacebuilding, including building sufficient consensus on how to deal with the Kurdish issue and on how to engage with and anchor conflict-resolution processes.


    QCP21 El oficio de la mediación en conflictos armados.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Mayo de 2011


    RESUMEN: Docenas de diplomáticos de varios países realizan tareas de facilitación en contextos conflictivos. Muchos de ellos son representantes especiales del secretario General de la ONU. En el presente Quadern se traza un perfil de muchos de ellos, sus destinos y desafíos, en un oficio en el que intervienen diplomáticos profesionales, politólogos, economistas, especialistas en cooperación al desarrollo o trabajadores humanitarios. El Quadern finaliza con una serie de consejos para los trabajadores en la construcción de paz, tanto desde la diplomacia tradicional como en la diplomacia ciudadana.


    QCP20 Educar para una Cultura de Paz.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Mayo de 2011


    RESUMEN: La cultura de paz es una tarea educativa que pasa por educar en y para el conflicto, en desenmascarar la violencia cultural y el patriarcado, en educar para la disidencia, el inconformismo y el desarme, en responsabilizarnos, en movilizarnos, en transformar los conflictos, en llevar a cabo el desarme cultural, en promover una ética global y en buscar un consenso fundamental sobre convicciones humanas integradoras, entre otras cosas.


    QCP19 El proceso de paz en Filipinas.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Abril de 2011


    RESUMEN: El Gobierno filipino mantiene abiertas negociaciones con las guerrillas del MILF y del NPA, con las facilitaciones de Malasia y Noruega, respectivamente. Ambas negociaciones discurren satisfactoriamente, y es posible que a lo largo del 2011 se logren acuerdos sustantivos. El presente informe analiza el transcurso de dichos procesos, desde sus inicios hasta el primer trimestre de 2011.


    QCP18 El proceso de paz del Sáhara Occidental: Una propuesta de salida negociada.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Enero de 2011


    RESUMEN: El conflicto del Sáhara Occidental data del año 1975. Desde 1991 se han desarrollado múltiples negociaciones, auspiciadas por Naciones Unidas, que no han dado resultado hasta el presente, debido a la incompatibilidad de las posiciones entre el Gobierno de Marruecos, partidario de una autonomía, y el Frente POLISARIO, que reclama un referéndum de autodeterminación, con la opción de la independencia.


    QCP17 El proceso de paz en Colombia.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Noviembre de 2011


    RESUMEN: El conflicto colombiano es el más antiguo del mundo que todavía no se encuentra en fase de negociación. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas han existido intentos de encontrar una salida política negociada. Este Quadern repasa dichos intentos, tanto de la guerrilla de las FARC como del ELN, y analiza las posibilidades de diálogo con el actual Gobierno colombiano.


    QCP16 El proceso de paz en el País Vasco.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Septiembre de 2011


    RESUMEN: El presente ensayo analiza los esfuerzos para abrir negociaciones con ETA desde el principio de la democracia hasta nuestros días, con especial atención al último intento, fallido, del Gobierno de J.L Rodríguez Zapatero. También se analiza la evolución de la izquierda abertzale y su última apuesta por las vías exclusivamente políticas y no violentas.


    QCP15 La violencia sexual como arma de guerra.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Septiembre de 2011


    RESUMEN: La violencia sexual es una de las armas de guerra más extendidas en los conflictos armados contemporáneos. Su eficacia como instrumento de terror colectivo e individual de manera simultánea explica en parte su presencia en un elevado número de contextos afectados por la violencia armada y política. Desde que en la década de los noventa, tras el genocidio de Rwanda y los conflictos armados que asolaron la región de los Balcanes, la violencia sexual como arma de guerra se convirtiera en una cuestión de interés público después de una larga historia de silenciamiento, su presencia en los debates públicos sobre los conflictos armados y su impacto en la población civil ha sido creciente. No obstante, esta mayor preocupación pública –fruto en gran medida de los esfuerzos de las organizaciones de mujeres de lugares afectados por esta violencia– no siempre se ha traducido en respuestas que hayan significado una mayor protección para las mujeres supervivientes. Tomando como marco de referencia la perspectiva de género y las contribuciones feministas al análisis de los conflictos armados, así como el enfoque psicosocial en el acompañamiento a las víctimas de los conflictos, este cuaderno pretende aportar una reflexión sobre las causas y el impacto de la violencia sexual como arma de guerra contra las mujeres en los conflictos armados contemporáneos y analizar algunas experiencias de respuesta frente a esta violencia, desde una perspectiva crítica.


    QCP14 Procesos de paz comparados.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Abril de 2010


    RESUMEN: El presente ensayo resume los procesos de paz acontecidos en once países: El Salvador, Guatemala, Irlanda del Norte, Angola, Sudáfrica, Tayikistán, Sierra Leona, sur del Sudán, Burundi, Indonesia (Aceh) y Nepal. Abarca procesos iniciados entre 1984 (El Salvador) y 2002 (Nepal), con duraciones que van de los cuatro años de Nepal a los 21 de Irlanda del Norte. La mayoría han tenido mediaciones (4 de Naciones Unidas), y en cuanto a los motivos de fondo, cuatro han sido por la democratización del país, tres por el reparto del poder político y tres por el autogobierno.


    QCP13 Hanoi está más cerca que Delhi. Análisis de los conflictos y los dilemas de construcción de paz en el Nordeste de la India y el Sudeste Asiático desde una perspectiva comparada. (en inglés)
    Autoras/es: Jordi Urgell García – María Villellas Ariño
    March 2010


    SUMMARY: Most of the exhaustive literature that exists about the armed conflicts in North East India focuses its analysis on the centre-periphery relationship between the government of India and the political elites, insurgencies and state governments in North East India. There also exists a growing body of literature dealing with the transnational dimensions of the conflicts in North East India, a region that shares 98% of its borders with other countries and only 2% with India. However, there have been no systematic efforts to analyze the political situation from a comparative perspective. This paper compares some of the conflicts in North East India –mainly the cases of Assam, Manipur, Nagaland and Tripura– with those in South East Asia –Indonesia (Aceh), the Philippines (Mindanao), Thailand (south) and Burma (east)– in terms of the conflicts’ causes and dynamics, the insurgencies’ goals, narratives and tactics and the governments’ conflict management strategies. Although further research is needed on this comparative perspective, one preliminary conclusion of this paper is that there are many similarities between those conflicts in North East India and South East Asia.


    QCP12 Introducción a los procesos de paz.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Febrero de 2010


    RESUMEN: Un proceso de paz es un esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la violencia, así como para implementarlo, mediante negociaciones que pueden requerir la mediación de terceros”. Con esta definición inicial se destaca la idea de que un “proceso” no es momento puntual, sino un conjunto de fases o etapas alargadas en el tiempo, en las que intervienen todos los actores afectados, en un esfuerzo colectivo para en un momento determinado alcanzar acuerdos que permitirán acabar con la situación anterior, dominada por la violencia y el enfrentamiento armado, para dar paso mediante el diálogo y el consenso a pactos o acuerdos que pongan fin a la violencia física, y mediante la implementación de los acuerdos, iniciar una nueva etapa de progreso y desarrollo que permita superar igualmente las violencias estructurales que propiciaron el surgimiento del conflicto. En el cuaderno se señalan los modelos de procesos de paz, las etapas que se siguen, los casos de Guatemala, Sudáfrica e Irlanda del Norte, así como los riesgos habitales que sufren los procesos y los retos de la etapa de implementación de los acuerdos de paz.


    QCP11 La guerra de la RD Congo, más allá de sus recursos.
    Autoras/es: Josep Maria Royo
    Diciembre 2009


    RESUMEN: Los diversos acuerdos de paz entre 2002 y 2003 comportaron la retirada oficial de las tropas extranjeras y la formación de un Gobierno de transición entre 2003 y 2006, y la celebración de unas elecciones que configuraron un nuevo gobierno a partir de esa fecha. Sin embargo, no ha supuesto el fin de la violencia en el este del país, debido al papel del Gobierno congolés, de Rwanda y a la presencia de facciones de grupos no desmovilizados y del FDLR, responsable del genocidio de Rwanda en 1994. Así, la región sigue siendo el escenario de uno de los conflictos armados más graves y de más difícil resolución de la actualidad. Durante el año 2009 las FARDC llevaron a cabo una ofensiva contra el grupo hutu rwandés FDLR que no sirvió para neutralizar al grupo sino que contribuyó a una nueva escalada de la violencia en la zona. Diversas iniciativas tienen que llevarse a cabo en paralelo para poner fin a esta situación, en las que deben estar involucrados los Gobiernos de Rwanda, RD Congo, los diversos grupos armados de la región y en especial las FDLR, la población civil y en especial las comunidades rwandófonas de las provincias de Kivu Norte y Sur, así como el resto de países vecinos y la comunidad internacional.


    QCP10 Las medidas de creación de confianza como alternativa al rearme en Suramérica.
    Autoras/es: Vicenç Fisas
    Diciembre 2009


    RESUMEN: A lo largo del año 2009 se ha producido en América Latina un intenso debate sobre si se estaba produciendo un fenómeno de rearme en Suramérica, y a partir de dos constataciones: el aumento de un 50% de los gastos militares en la región durante la última década, y las importantes compras de armamento que han realizado últimamente algunos países, Venezuela y Brasil, en particular, con el correspondiente riesgo de desencadenar un fenómeno de acción-reacción que comporte el rearme de toda la región. En este ensayo se pretende mostrar el alcance de estos fenómenos y proponer una respuesta alternativa basada en la creación de medidas de confianza que sustituya a la lógica del rearme.


    QCP09 Diagnóstico de construcción de paz. Análisis de la perspectiva de construcción de paz en la cooperación al desarrollode las comunidades autónomas.
    Autoras/es: Cécile Barbeito Thonon – Gema Redondo de la Morena – Míriam Acebillo Baqué
    Octubre 2009


    RESUMEN: Los organismos de cooperación de las comunidades autónomas intervienen, tal vez sin ser conscientes de ello, en una proporción muy alta de países en situación de conflicto armado. Sin embargo, la articulación de políticas de construcción de paz es todavía muy incipiente en la cooperación española. La presente investigación, elaborada a partir del análisis de planes directores, convocatorias, cuestionarios y más documentos, permite observar diferentes grados y formas de incorporar la perspectiva de construcción de paz, o de sensibilidad al conflicto, de dichos actores. El diagnóstico, por último, permite formular recomendaciones, y visibilizar posibles vías al alcance de las Agencias de Cooperación que les permitan relacionar el desarrollo y la construcción de paz de forma más efectiva.


    QCP08 La Región Autónoma del Kurdistán: riesgos y retos para la paz.
    Autoras/es: Núria Tomàs – Ana Villellas
    Julio de 2009


    RESUMEN: Desde el fin del régimen de Saddam Hussein en 2003 la Región Autónoma del Kurdistán afronta numerosos retos para la construcción y consolidación de una paz duradera. Algunos de estos retos están vinculados al legado de violencia organizada y masiva emprendida por dicho régimen así como relativos a las cuestiones pendientes de un pasado reciente marcado también por un conflicto armado interno entre las facciones kurdas. Otro tipo de retos, complejos por la falta de acuerdos que les rodea, son los relativos al nuevo escenario post-2003: por una parte, las cuestiones vinculadas al nuevo marco constitucional iraquí, especialmente la determinación del estatus de los llamados “territorios en disputa”, así como la resolución de la tensiones surgidas en la relación Bagdad-Erbil; por otra parte, cuestiones internas a la Región Autónoma del Kurdistán vinculadas a su proceso de normalización política y social, especialmente en materia de gobernabilidad y participación, derechos humanos y dimensión de género. Si bien las pautas y riesgos de violencia son diferentes en unos y otros casos, se trata de retos fundamentales para la promoción de la paz en una región, la del Kurdistán, que oscila entre el legado de la violencia y el cansancio social de ésta.


    QCP07 Pasado, presente y futuro en Mindanao. Análisis de los procesos de paz y reintegración del MNLF y el MILF.
    Autoras/es: Albert Caramés Boada
    Junio de 2009


    RESUMEN: Perfilar la situación de conflictividad en la región de Mindanao (Filipinas) supone hablar tanto de los principales y múltiples actores intervinientes (MNLF, MILF, NPA, Abu Sayyaf y Gobierno) como de elementos transversales que conciernen a la situación regional. Filipinas, en especial la región de Mindanao, cuenta con diversas experiencias recientes sobre la reintegración de ex combatientes y la integración de parte de éstos en las fuerzas de seguridad gubernamentales. La singularidad de la aproximación de reintegración llevada a cabo en Mindanao, especialmente para el MNLF, implica la diferenciación de procesos más convencionales de DDR, debido especialmente a la ausencia de unas fases de desarme y desmovilización y la focalización específica en procesos de rehabilitación. Así, la posible incorporación de un programa de DDR en el proceso de paz entre el gobierno y el MILF presenta varios retos e interrogantes. El presente informe pretende realizar un análisis del conflicto armado en Mindanao y las perspectivas del proceso de paz en la isla.


    QCP06 Escenarios de paz y de guerra en el norte de Uganda.
    Autoras/es: Josep Maria Royo
    Julio de 2008


    RESUMEN:El norte de Uganda sufre desde 1986 un conflicto armado en el que el grupo armado de oposición Lord’s Resistance Army (LRA), movido por el mesianismo religioso de su líder, Joseph Kony, intenta derrocar el Gobierno, instaurar un ré- gimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia y superar la marginación en la que se encuentra la comunidad acholi. La violencia contra la población civil, el secuestro de miles de menores para engrosar las filas del grupo armado y los enfrentamientos entre éste y las FFAA han provocado miles de víctimas mortales y el desplazamiento forzado de dos millones de personas. El LRA fue ampliando sus actividades al sur de Sudán hasta que en 2002 el Gobierno sudanés permitió a las FFAA ugandesas penetrar en su territorio en persecución del grupo, provocando una escalada de la violencia y la ampliación del conflicto a esa zona. Tras diversos contactos y tentativas exploratorias para iniciar un proceso de paz entre representantes del Gobierno y el LRA en los años noventa, y la irrupción de la Corte Penal Internacional dictaminando órdenes de arresto para los líderes del grupo, desde julio de 2006 se inicia un esperanzador proceso de paz en Juba, Sudán. En la actualidad, este proceso se encuentra pendiente de la firma del acuerdo de paz definitivo, que debería tener lugar en abril de 2008, aunque este momento se ha pospuesto de forma indefinida, quien sabe si definitivamente, y puede llegar a suponer la ruptura definitiva del proceso de paz y el inicio de una nueva fase de violencia.


    QCP05 Côte d’Ivoire: retos y cuestiones pendientes un año después de Ouagadougou.
    Autoras/es: Cécile Barbeito Thonon – Albert Caramés Boada – Patricia García Amado
    Julio de 2008


    RESUMEN: Tras los sucesivos fracasos en la implementación de los Acuerdos de Paz, el contexto actual en Côte d’Ivoire parece superar la situación de impasse. Algunos avances significativos en las disposiciones previstas en el Acuerdo Político de Ouagadougou (APO), y la voluntad del conjunto de actores de la sociedad de superar la fase armada del conflicto han generado un clima de confianza entre las partes y de presión para el avance en el proceso de paz. Aún así, el proceso electoral, el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de combatientes, y el proceso de reconciliación nacional, principales aspectos regulados por los acuerdos de paz, se desarrollan con ciertas deficiencias. El presente documento analiza los principales progresos y los retos pendientes en los tres campos mencionados para el avance favorable del proceso de paz en Côte d’Ivoire.


    QCP04 Nepal: una mirada de género sobre el conflicto armado y el proceso de paz.
    Autoras/es: María Villellas Ariño
    Junio de 2008


    RESUMEN: Nepal atraviesa un momento crucial para su futuro. Tras dos años de un largo y no siempre fácil proceso de paz, se inician importantes reformas que pretenden sentar las bases de una nueva sociedad haciendo frente a algunas de las causas estructurales que motivaron el estallido del conflicto armado. Las mujeres nepalíes se han visto profundamente afectadas por este conflicto armado, que tanto en su origen como en su transcurso ha tenido una dimensión de género notable, al igual que sucede en otros muchos conflictos. Varios han sido los factores que han evidenciado esta dimensión, como la utilización de la violencia de género o el elevado número de mujeres combatientes en las filas maoístas, pero también el hecho de que el proceso de negociaciones que condujo a la firma del acuerdo de paz fuera enormemente excluyente para las mujeres. El objetivo de este informe es ofrecer un análisis del conflicto armado y del proceso de paz que atraviesa Nepal desde la perspectiva de género, haciendo un análisis de esta realidad desde un punto de vista feminista. Con esta intención se analiza el conflicto armado que tuvo lugar entre 1996 y 2006 en Nepal desde la perspectiva de género con especial atención a las consecuencias de la guerra y a la implicación activa que tuvieron las mujeres en ella. En segundo lugar se analiza el proceso de paz que puso fin al conflicto armado, tanto en lo que respecta a las negociaciones, como a la implicación de la sociedad civil y la comunidad internacional desde una perspectiva de género. Finalmente, se apuntan algunos de los retos más importantes para lograr que el proceso de rehabilitación posbélica tenga lugar de la manera más inclusiva y menos discriminatoria posible, dando espacio a transformaciones de amplio calado que pongan fin a la exclusión de las mujeres nepalíes.


    QCP03 ¿Líbano: ¿oportunidades más allá del impasse?.
    Autoras/es: Núria Tomàs
    Marzo de 2008


    RESUMEN: El presente informe analiza la crisis política desatada en el Líbano en 2005 tras el asesinato del ex primer ministro Rafiq Hariri. El documento aborda, por un lado, los antecedentes de la crisis, desde las características y singularidades de la creación del Líbano hasta la paralización actual, haciendo especial énfasis en el bloqueo en torno a la votación presidencial y el deterioro de la seguridad en este contexto. Por otra parte, se abordan los retos que se plantean en el país más allá del actual impasse.


    QCP02 Una aproximación al proceso de rehabilitación de Kosovo desde una perspectiva de género. (en inglés)
    Autoras/es: Ana Villellas Ariño – Gema Redondo de la Morena
    Enero de 2008


    SUMMARY: This paper analyses the post-war rehabilitation process in Kosovo from a gender perspective. After a brief historical background to locate events, the paper introduces the work carried out by the international community in Kosovo and the way this was organised highlighting achievements and constraints that can put the sustainability of the process at risk. The paper also analyses the post-war rehabilitation process from a gender perspective, reflecting on the work undertaken by international and local organizations for the promotion of a more egalitarian and less discriminatory society.


    QCP01 La construcción de paz aplicada.
    Autoras/es: Cécile Barbeito Thonon – Gema Redondo de la Morena – Núria Tomàs Collantes
    Noviembre de 2010


    RESUMEN: Un proceso de paz es un esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la violencia, así como para implementarlo, mediante negociaciones que pueden requerir la mediación de terceros”. Con esta definición inicial se destaca la idea de que un “proceso” no es momento puntual, sino un conjunto de fases o etapas alargadas en el tiempo, en las que intervienen todos los actores afectados, en un esfuerzo colectivo para en un momento determinado alcanzar acuerdos que permitirán acabar con la situación anterior, dominada por la violencia y el enfrentamiento armado, para dar paso mediante el diálogo y el consenso a pactos o acuerdos que pongan fin a la violencia física, y mediante la implementación de los acuerdos, iniciar una nueva etapa de progreso y desarrollo que permita superar igualmente las violencias estructurales que propiciaron el surgimiento del conflicto. En el cuaderno se señalan los modelos de procesos de paz, las etapas que se siguen, los casos de Guatemala, Sudáfrica e Irlanda del Norte, así como los riesgos habitales que sufren los procesos y los retos de la etapa de implementación de los acuerdos de paz.