caenes

Entrevista a Vicenç Fisas, CIDOB.

Vicenç Fisas, Director de la Escola de Cultura de Pau, Universitat Autònoma de Barcelona.
CIDOB

1. Desde la perspectiva de la teoría de resolución de conflictos ¿cuál es su análisis sobre el actual proceso de paz en Colombia?

Es un proceso que ha sido bien diseñado y se han ido añadiendo correcciones a medida que han surgido dificultades, que han sido bastantes. Creo que ha sido fundamental tener una etapa exploratoria larga, intensa y confidencial, para definir la Agenda de negociación y la metodología a seguir. La elección de Noruega y Cuba como países garantes ha sido un acierto, y también me parece acertado que a Noruega se le concediera un rol suplementario para participar activamente en los momentos de crisis. Es uno de los procesos más abiertos y transparentes que han existido, y sin duda el más mediático, con las ventajas e inconvenientes que eso supone. Como aspecto negativo, señalaría el empe- ño de algunos sectores de hacer primero el marco jurídico y después las negociaciones, cuando debe ser al revés.

2. En su opinión, ¿cuáles son los grandes retos del postconflicto en Colombia una vez refrendados y ratificados los acuerdos alcanzados en las mesas de negociación?

Sin duda alguna, la implementación de dichos acuerdos, en condiciones de seguridad personal para los futuros ex-combatientes, y espero que sea con la participación de los mismos en la puesta en marcha de los acuerdos, especialmente en el tema del desarrollo agrario. Pero eso en relación al “postenfrentamiento armado”. El “postconflicto” tendrá que ver con otras dimensiones, educativas, sociales, económicas y culturales, para superar la inequidad existente en el país, con uno de los índices de desigualdad más grandes del planeta. A eso habrá que añadir la gestión policial para ir reduciendo la enorme cantidad de grupos criminales que existen en el país, muchos de ellos vinculados con el narcotráfico. Además, hay grupos paramilitares que todavía están activos, con la complicidad de algunos mandos militares y de los aparatos de seguridad. Hay, por tanto, muchos temas por resolver de cara al futuro.

3. En su opinión, cuál debería ser el rol de la Comunidad Internacional en el postconflicto de Colombia?

Se habla mucho de la aportación económica de la comunidad internacional al mal llamado “postconflicto”. Yo creo que primero hay que acudir a las fuentes económicas internas, especialmente de las que se han lucrado con el conflicto. Hay que reducir los gastos militares para crear un “dividendo de la paz” que ayude a financiar la implementación de los acuerdos; las FARC-EP tendrán que poner a disposición de esta etapa una parte importante de sus activos económicos; el Estado tiene su parte de responsabilidad, así como los grandes empresarios, los latifundistas y las multinacionales. Cuando todos esos sectores hayan puesto su parte, luego se podrá pedir el complemento necesario a la comunidad internacional. También creo que sería interesante que existiera una Comisión Mixta Estado-FARC-EP, comunidad internacional, que verificara el cumplimiento de los acuerdos.

4. ¿Qué opina sobre la eventual firma de un acuerdo definitivo en marzo de 2016? En las últimas semanas se han suscitado desacuerdos en torno al pacto sobre justicia transicional, el cese al fuego bilateral, el desarme, la participación política de la guerrilla y la refrendación de los acuerdos. Aspectos que han generado dudas sobre la posibilidad de una firma.

La fecha final del 23 de marzo creo que debe interpretarse metafóricamente, como un deseo y una voluntad de acelerar las cosas. Pero va a ser imposible finalizar las negociaciones en este día, porque quedan pendientes temas de una enorme complejidad. Veo más razonable pensar en las Navidades del 2016. En cuanto a la refrendación de los acuerdos, aconsejo no hacerlo, porque pueden ponerse en marcha todos los sectores que se oponen a las negociaciones, y que actualmente tienen mucho poder. Lo habitual, además, es que un acuerdo de paz, que es un acto sumamente político, se acepte sin hacer una consulta popular. Opto por el realismo.

Más información: http://www.cidob.org



Ver también

Las causas de las guerras en África: tristes tópicos.

Iván Navarro, Investigador de la Escola de Cultura de Pau, Universitat Autònoma de Barcelona.africaye.org En …