Vicenç Fisas, Director de la Escola de Cultura de Pau, Universitat Autònoma de Barcelona.
(El Gobierno de Fistolandia se enfrenta desde hace años a la acción de la guerrilla del Frente de Liberación de Fistolandia – FLF-, que reclama cambios estructurales en el país y un sistema democrático. El pueblo está cansado de la guerra y anhela la paz. Las Fuerzas Armadas y el FLF están en situación de empate militar; nadie puede ganar militarmente).
Los países vecinos a Fistolandia forman un Grupo de Apoyo Regional para el proceso de paz.
En 1983, Colombia, México, Panamá y Venezuela formaron el Grupo de Contadora para lograr la paz en Centroamérica. Su papel fue fundamental para la paz de El Salvador y Guatemala. En 1986 se inició el Proceso de Esquipulas, con la participación adicional de Perú, Argentina, Brasil y Uruguay, con el respaldo de la OEA y de la ONU. En Angola, en 1990, Portugal, Rusia y Estados Unidos formaron una Troika que conduciría el proceso de paz.
Elecciones presidenciales en Fistolandia. El presidente electo anuncia que lograr la paz será una prioridad en su mandato.
En 2010, el nuevo presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció en su discurso de investidura que quería ser el presidente de la paz. En 1988, el reformista De Klerk ganó las elecciones en Sudáfrica e inició un proceso de paz con Mandela.
El presidente de Fistolandia autoriza que un delegado suyo se reúna en la prisión de la capital con un jefe del FLF, para ver si sería posible iniciar un diálogo exploratorio, secreto, en el exterior.
En 1988 se iniciaron en Sudáfrica conversaciones secretas entre Nelson Mandela, preso, y miembros del servicio de inteligencia.
El presidente de Fistolandia autoriza diálogos exploratorios y secretos con miembros del FLF, en el exterior.
En 1985, el Gobierno de Guatemala se reunió en Madrid con la guerrilla de la URNG, concretamente en la embajada de Guatemala en España. Entre 1984 y 1987 se realizaron cuatro diálogos exploratorios (sin resultado) entre el Gobierno de El Salvador y la guerrilla del FMLN, con mediación del Arzobispo de El Salvador. En 1987 se iniciaron en Irlanda del Norte diálogos secretos entre Jonh Hume, líder del SDLP, con el Gobierno británico. En el 2005, el Gobierno indonesio se reunió con miembros de la guerrilla GAM exiliados en Suecia.
Grupos sociales y religiosos se manifiestan a favor de la paz y del inicio de negociaciones. Se crea una Comisión Nacional de Reconciliación.
En 1991, las iglesias sudafricanas convocaron una Conferencia de Paz. Al mismo tiempo, los empresarios crearon un movimiento a favor de la paz.
El obispo de la capital ofrece el obispado como sede de reuniones secretas entre los servicios secretos de Fistolandia y delegados del FLF, con objeto de preparar futuras negociaciones.
Entre 1986 y 1987, el pastor Paul Wee, de Estados Unidos, y ex secretario general de la Federación Mundial Luterana, ofreció su casa como espacio para realizar “encuentros ecuménicos” y tender puentes entre sectores del establecimiento guatemalteco (incluido el Ejército) y la guerrilla de la URNG. En 1987, la Nunciatura salvadoreña fue el espacio donde se realizó una ronda exploratoria entre el Gobierno y la guerrilla de la URNG.
La guerrilla FLF inicia un proceso de consultas con la sociedad civil, en el exterior, con el apoyo de los Países Amigos.
En Guatemala, en 1990 se inició el llamado “proceso de Oslo”, por el que la guerrilla de la URNG se reunió en Oslo, El Escorial (España), Ottawa, Quito y México con diversos sectores de la sociedad civil.
Después de un período exploratorio, el Gobierno de Fistolandia y la guerrilla del FLF inician una negociación formal, en el exterior del país, con la facilitación de un tercer país. En el transcurso de la negociación, ambas partes flexibilizan sus posiciones.
La guerrilla filipina del MILF se reúne con el Gobierno filipino en Malasia. La otra guerrilla filipina, el NPA/NDF, se reúne en Noruega. La guerrilla JEM de Darfur (Sudán) se reúne con el Gobierno sudanés en Qatar. El saharaui Frente Polisario suele reunirse con el Gobierno de Marruecos en Nueva York. Las negociaciones de la guerrilla burundesa FNL con el Gobierno se realizaron en Gabón, Tanzania, Suiza, Kenya, Países Bajos y Sudáfrica. Las negociaciones con la guerrilla indonesia del GAM se realizaron en Finlandia.
Se acuerda un alto el fuego y un cese de hostilidades mientras duren las negociaciones.
No siempre se acuerda este punto. En Guatemala, en Angola y en Tayiskistán negociaron en medio de las hostilidades.
Se procede a un intercambio de prisioneros. La guerrilla libera a las personas privadas de libertad.
En la cuarta ronda de conversaciones de Tayikistán, en 1995, se llegó a un acuerdo de intercambio de prisioneros y repatriación de refugiados.
El Gobierno de Fistolandia solicita a la UE que retire al FLF de las listas terroristas.
Se nombra a un facilitador externo, con derecho a la palabra, y a un “observador” que actúa de testigo, sin derecho a la palabra.
En las negociaciones de Tayikistán, en 1994, la Organización de la Conferencia Islámica actuó como observadora en la tercera ronda de conversaciones.
Se establece una agenda de pocos puntos, con un calendario de trabajo de un máximo de dos años.
La guerrilla guatemalteca y el Gobierno establecieron en 1991 una agenda de 11 puntos, que negociaron durante cinco años. Los principales puntos fueron el fortalecimiento de la sociedad civil y la función del Ejército; los pueblos indígenas; la reforma constitucional y el régimen electoral; el reasentamiento de la población desplazada; las condiciones socioeconómicas y la reforma agraria. En el 2010, el jefe de la guerrilla colombiana de las FARC propuso un diálogo basado en cinco puntos, sin calendario. En el 2011, la guerrilla filipina del NPA/NDF propuso una agenda basada en dos grandes apartados (reformas socioeconómicas, y reformas políticas y constitucionales), a discutir en el plazo de un año. En Tayiskistán, en 1994 se inició la primera ronda de negociaciones, con una agenda de tres grandes puntos (acuerdo político, problema de los refugiados y consolidación del Estado).
Se nombra a un grupo de Países Amigos del proceso de negociación, formado por cuatro países.
En Guatemala, en 1994, se configuró un grupo de Países Amigos formado por Colombia, México, Noruega, España, Estados Unidos y Venezuela. Entre 2005 y 2007, los diálogos de la guerrilla del ELN y el Gobierno colombiano contaron con los Países Amigos de España, Noruega y Suiza. Las anteriores negociaciones con las FARC contaron con el apoyo de España, Francia y Suiza. En Tayikistán, en 1992, se formó una comisión internacional exploratoria de la Comunidad de Estados Independientes, integrada por Kirguizistán, Kazajstán, Uzbekistán y Rusia.
El secretario general de la ONU nombra a un enviado especial para Fistolandia, con el objetivo de facilitar las negociaciones.
Se celebra una reunión de diálogo en Ginebra, auspiciado por Naciones Unidas, con presencia del Secretario General.
Es lo que se hizo en 1990 con la guerrilla salvadoreña y el Gobierno, para firmar un acuerdo que fijaba el conjunto de normas a seguir en el proceso de negociación; las partes manifestaron su voluntad de terminar con el conflicto armado e impulsar la democratización del país.
Se celebran varias rondas de negociación en capitales de los Países Amigos.
En el proceso de paz de El Salvador se celebraron reuniones en Caracas (1990), San José de Costa Rica (1990) y México (1991)
Se crea una Asamblea Permanente de la Sociedad Civil, con el mandato de debatir las materias de fondo abordadas en las negociaciones bilaterales, y convocar posteriormente una Convención Nacional de Paz.
En 1994, la sociedad guatemalteca creó la Asamblea de la Sociedad Civil con este propósito, que funcionó durante dos años. Se nombraron diez delegados por cada sector social, que adoptaron propuestas para establecer un “mínimo denominador común”. En Sudáfrica, en 1991 se formó una Comisión Facilitadora civil y, poco después, se convocó una Convención Nacional de Paz, que organizaría el llamado Acuerdo Nacional de Paz entre 1991 y 1994, con estructuras nacionales, regionales y locales y 15.000 monitores de paz. En Tayikistán, en 1993, se inició el “diálogo extraoficial inter-tayico”, con siete personas de diferentes facciones de la guerra sentándose en la misma mesa, en Moscú. Los diálogos continuaron tras la firma del acuerdo de paz en 1997.
El FLF llega a un acuerdo de mínimos con los principales partidos del país.
En el 2005, la guerrilla maoísta nepalí CPN llegó a un acuerdo con los siete partidos del país, comprometiéndose al establecimiento de una democracia, el respeto de los derechos humanos, la convocatoria de elecciones libres supervisadas por la ONU, así como al desarme.
Después de varios meses de negociación, se firma el Acuerdo de Paz, con presencia de los Países Amigos y del Secretario General de la ONU. Se procede a un proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR), se decreta una amnistía, el FLF se convierte en partido político, varios miembros del FLF se integran en las Fuerzas Armadas, que prepara una reducción de sus efectivos, y se prepara una nueva Constitución.
Una vez firmado el Acuerdo de Paz, se crea un Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
En Guatemala se creó una Comisión Internacional contra la Impunidad, once años después de firmarse el Acuerdo de Paz. En Sudáfrica, una vez logrado el Acuerdo de Paz en 1994 y establecido un Gobierno de Transición, se puso en marcha la Comisión para la Verdad y la reconciliación, que funcionó durante dos años. En Indonesia (Aceh), el acuerdo de paz de 2005 previó el establecimiento de una Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
Naciones Unidas impulsa una Conferencia de Donantes para rehabilitar el país.
Los países vecinos a Fistolandia forman un Grupo de Apoyo Regional para el proceso de paz.
En 1983, Colombia, México, Panamá y Venezuela formaron el Grupo de Contadora para lograr la paz en Centroamérica. Su papel fue fundamental para la paz de El Salvador y Guatemala. En 1986 se inició el Proceso de Esquipulas, con la participación adicional de Perú, Argentina, Brasil y Uruguay, con el respaldo de la OEA y de la ONU. En Angola, en 1990, Portugal, Rusia y Estados Unidos formaron una Troika que conduciría el proceso de paz.
Elecciones presidenciales en Fistolandia. El presidente electo anuncia que lograr la paz será una prioridad en su mandato.
En 2010, el nuevo presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció en su discurso de investidura que quería ser el presidente de la paz. En 1988, el reformista De Klerk ganó las elecciones en Sudáfrica e inició un proceso de paz con Mandela.
El presidente de Fistolandia autoriza que un delegado suyo se reúna en la prisión de la capital con un jefe del FLF, para ver si sería posible iniciar un diálogo exploratorio, secreto, en el exterior.
En 1988 se iniciaron en Sudáfrica conversaciones secretas entre Nelson Mandela, preso, y miembros del servicio de inteligencia.
El presidente de Fistolandia autoriza diálogos exploratorios y secretos con miembros del FLF, en el exterior.
En 1985, el Gobierno de Guatemala se reunió en Madrid con la guerrilla de la URNG, concretamente en la embajada de Guatemala en España. Entre 1984 y 1987 se realizaron cuatro diálogos exploratorios (sin resultado) entre el Gobierno de El Salvador y la guerrilla del FMLN, con mediación del Arzobispo de El Salvador. En 1987 se iniciaron en Irlanda del Norte diálogos secretos entre Jonh Hume, líder del SDLP, con el Gobierno británico. En el 2005, el Gobierno indonesio se reunió con miembros de la guerrilla GAM exiliados en Suecia.
Grupos sociales y religiosos se manifiestan a favor de la paz y del inicio de negociaciones. Se crea una Comisión Nacional de Reconciliación.
En 1991, las iglesias sudafricanas convocaron una Conferencia de Paz. Al mismo tiempo, los empresarios crearon un movimiento a favor de la paz.
El obispo de la capital ofrece el obispado como sede de reuniones secretas entre los servicios secretos de Fistolandia y delegados del FLF, con objeto de preparar futuras negociaciones.
Entre 1986 y 1987, el pastor Paul Wee, de Estados Unidos, y ex secretario general de la Federación Mundial Luterana, ofreció su casa como espacio para realizar “encuentros ecuménicos” y tender puentes entre sectores del establecimiento guatemalteco (incluido el Ejército) y la guerrilla de la URNG. En 1987, la Nunciatura salvadoreña fue el espacio donde se realizó una ronda exploratoria entre el Gobierno y la guerrilla de la URNG.
La guerrilla FLF inicia un proceso de consultas con la sociedad civil, en el exterior, con el apoyo de los Países Amigos.
En Guatemala, en 1990 se inició el llamado “proceso de Oslo”, por el que la guerrilla de la URNG se reunió en Oslo, El Escorial (España), Ottawa, Quito y México con diversos sectores de la sociedad civil.
Después de un período exploratorio, el Gobierno de Fistolandia y la guerrilla del FLF inician una negociación formal, en el exterior del país, con la facilitación de un tercer país. En el transcurso de la negociación, ambas partes flexibilizan sus posiciones.
La guerrilla filipina del MILF se reúne con el Gobierno filipino en Malasia. La otra guerrilla filipina, el NPA/NDF, se reúne en Noruega. La guerrilla JEM de Darfur (Sudán) se reúne con el Gobierno sudanés en Qatar. El saharaui Frente Polisario suele reunirse con el Gobierno de Marruecos en Nueva York. Las negociaciones de la guerrilla burundesa FNL con el Gobierno se realizaron en Gabón, Tanzania, Suiza, Kenya, Países Bajos y Sudáfrica. Las negociaciones con la guerrilla indonesia del GAM se realizaron en Finlandia.
Se acuerda un alto el fuego y un cese de hostilidades mientras duren las negociaciones.
No siempre se acuerda este punto. En Guatemala, en Angola y en Tayiskistán negociaron en medio de las hostilidades.
Se procede a un intercambio de prisioneros. La guerrilla libera a las personas privadas de libertad.
En la cuarta ronda de conversaciones de Tayikistán, en 1995, se llegó a un acuerdo de intercambio de prisioneros y repatriación de refugiados.
El Gobierno de Fistolandia solicita a la UE que retire al FLF de las listas terroristas.
Se nombra a un facilitador externo, con derecho a la palabra, y a un “observador” que actúa de testigo, sin derecho a la palabra.
En las negociaciones de Tayikistán, en 1994, la Organización de la Conferencia Islámica actuó como observadora en la tercera ronda de conversaciones.
Se establece una agenda de pocos puntos, con un calendario de trabajo de un máximo de dos años.
La guerrilla guatemalteca y el Gobierno establecieron en 1991 una agenda de 11 puntos, que negociaron durante cinco años. Los principales puntos fueron el fortalecimiento de la sociedad civil y la función del Ejército; los pueblos indígenas; la reforma constitucional y el régimen electoral; el reasentamiento de la población desplazada; las condiciones socioeconómicas y la reforma agraria. En el 2010, el jefe de la guerrilla colombiana de las FARC propuso un diálogo basado en cinco puntos, sin calendario. En el 2011, la guerrilla filipina del NPA/NDF propuso una agenda basada en dos grandes apartados (reformas socioeconómicas, y reformas políticas y constitucionales), a discutir en el plazo de un año. En Tayiskistán, en 1994 se inició la primera ronda de negociaciones, con una agenda de tres grandes puntos (acuerdo político, problema de los refugiados y consolidación del Estado).
Se nombra a un grupo de Países Amigos del proceso de negociación, formado por cuatro países.
En Guatemala, en 1994, se configuró un grupo de Países Amigos formado por Colombia, México, Noruega, España, Estados Unidos y Venezuela. Entre 2005 y 2007, los diálogos de la guerrilla del ELN y el Gobierno colombiano contaron con los Países Amigos de España, Noruega y Suiza. Las anteriores negociaciones con las FARC contaron con el apoyo de España, Francia y Suiza. En Tayikistán, en 1992, se formó una comisión internacional exploratoria de la Comunidad de Estados Independientes, integrada por Kirguizistán, Kazajstán, Uzbekistán y Rusia.
El secretario general de la ONU nombra a un enviado especial para Fistolandia, con el objetivo de facilitar las negociaciones.
Se celebra una reunión de diálogo en Ginebra, auspiciado por Naciones Unidas, con presencia del Secretario General.
Es lo que se hizo en 1990 con la guerrilla salvadoreña y el Gobierno, para firmar un acuerdo que fijaba el conjunto de normas a seguir en el proceso de negociación; las partes manifestaron su voluntad de terminar con el conflicto armado e impulsar la democratización del país.
Se celebran varias rondas de negociación en capitales de los Países Amigos.
En el proceso de paz de El Salvador se celebraron reuniones en Caracas (1990), San José de Costa Rica (1990) y México (1991)
Se crea una Asamblea Permanente de la Sociedad Civil, con el mandato de debatir las materias de fondo abordadas en las negociaciones bilaterales, y convocar posteriormente una Convención Nacional de Paz.
En 1994, la sociedad guatemalteca creó la Asamblea de la Sociedad Civil con este propósito, que funcionó durante dos años. Se nombraron diez delegados por cada sector social, que adoptaron propuestas para establecer un “mínimo denominador común”. En Sudáfrica, en 1991 se formó una Comisión Facilitadora civil y, poco después, se convocó una Convención Nacional de Paz, que organizaría el llamado Acuerdo Nacional de Paz entre 1991 y 1994, con estructuras nacionales, regionales y locales y 15.000 monitores de paz. En Tayikistán, en 1993, se inició el “diálogo extraoficial inter-tayico”, con siete personas de diferentes facciones de la guerra sentándose en la misma mesa, en Moscú. Los diálogos continuaron tras la firma del acuerdo de paz en 1997.
El FLF llega a un acuerdo de mínimos con los principales partidos del país.
En el 2005, la guerrilla maoísta nepalí CPN llegó a un acuerdo con los siete partidos del país, comprometiéndose al establecimiento de una democracia, el respeto de los derechos humanos, la convocatoria de elecciones libres supervisadas por la ONU, así como al desarme.
Después de varios meses de negociación, se firma el Acuerdo de Paz, con presencia de los Países Amigos y del Secretario General de la ONU. Se procede a un proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR), se decreta una amnistía, el FLF se convierte en partido político, varios miembros del FLF se integran en las Fuerzas Armadas, que prepara una reducción de sus efectivos, y se prepara una nueva Constitución.
Una vez firmado el Acuerdo de Paz, se crea un Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
En Guatemala se creó una Comisión Internacional contra la Impunidad, once años después de firmarse el Acuerdo de Paz. En Sudáfrica, una vez logrado el Acuerdo de Paz en 1994 y establecido un Gobierno de Transición, se puso en marcha la Comisión para la Verdad y la reconciliación, que funcionó durante dos años. En Indonesia (Aceh), el acuerdo de paz de 2005 previó el establecimiento de una Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
Naciones Unidas impulsa una Conferencia de Donantes para rehabilitar el país.