En la educación para la paz la metodología y la didáctica es un elemento fundamental. Desde la ECP planteamos la educación para la paz desde una perspectiva socio-crítica, esto implica dar una relevancia muy grande a aspectos metodológicos. Entendemos que además de transmitir contenidos de paz, es necesario hacer vivir experiencias significativas que nos ayuden a entender e integrar mejor estos contenidos, para poderlos transferir posteriormente en otros contextos sociales y personales generando acción para la paz. El cómo hacemos las cosas se convierte en un contenido en sí mismo: aprendemos a dialogar dialogando, a abordar conflictos en la práctica de los propios conflictos, a convivir conviviendo, etc.
En este sentido promovemos una metodología socioafectiva, problematizadora y activa, donde a través de juego y dinámicas, diálogos, testimonios, visitas, etc. las personas conectan con el tema, lo experimentan, amplían conocimientos, reflexionan críticamente y extraen nuevos aprendizajes que pueden aplicar y transferir a su entorno.
También reivindicamos la evaluación, una evaluación formadora que nos ayude a autorregularnos, crecer, evolucionar y tener más capacidad de acción para la paz, tanto local como global.
En este apartado recopilamos herramientas dirigidas a personas educadoras. Abordamos dos temáticas:
– La facilitación de diálogo en temas controvertidos: tanto para poder tratar la controversia planteada, como para aprender a dialogar.
– La evaluación como herramienta de aprendizaje y práctica reflexiva, no sólo de validación de resultados.
Otros recursos | ||||
Publicaciones |
|