Definimos el conflicto como «aquella situación de disputa o divergencia en que hay una contraposición de intereses o necesidades antagónicas entre dos o más partes» (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto)
El hecho de asociar la idea de conflicto con la manera en que hemos visto que se resuelven tradicionalmente, la violencia, hace que a menudo se considere un concepto con connotaciones negativas. Pero si tenemos en cuenta que:
– es una forma de respetar la diversidad de opiniones y percepciones, es decir, la diversidad de personas que conviven juntas
– puede permitir buscar soluciones satisfactorias e innovadoras para todas las partes, y que
– puede ser un medio de transformación de la sociedad hacia modelos mejores, el concepto de conflicto puede tomar connotaciones muy positivas.
Partiendo del reconocimiento de que el conflicto es inherente a las relaciones humanas, la educación en el conflicto invita a tener una actitud activa y afrontar el conflicto, buscando evitar la sumisión, la evasión o la competición a favor de la negociación y la cooperación. Por esto propone trabajar determinadas aptitudes y habilidades para trabajar tanto la relación con una misma y con las otras personas (provención) como la capacidad de analizar, negociar y buscar vías de transformación de un conflicto.
Ejercicios y Dinámicas de la Escola de Cultura de Pau | |
Perspectiva positiva del conflicto |
El barómetro de valores Nuestros conflictos diarios Nosotr@s y los conflictos |
Actitud ante el conflicto |
Exploradores y exploradoras de actitudes ante el conflicto [Nuevo] Y tú, ¿puedes participar? ¿Qué película vamos a ver? Unas vacaciones conflictivas Leyendo el periódico Recuperemos la calma |
Herramientas de transformación de conflictos |
Pasillo de la observación [Nuevo]
|
Organización de la convivencia |
Las normas de clase Mejoremos la convivencia Nosotros somos instituto Paz en el grupo La ciudad del caos Tierra, mar y cielo ¿Qué decidimos? Rincón de los conflictos |
Otros recursos | |
Publicaciones |
|